ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Energia

| Artículos de opinión

Colonización del área energética y de YPF. Antecedentes y perspectivas (Parte I)

Autor | Ignacio Sabbatella


Conflictos de Interes
El autor no manifiesta conflictos de interés


Palabras Claves
Aranguren, Estenssoro, Luis Prol, macrismo, menemismo, Montamat, privatización, YPF



28-10-2015 | El desembarco de gerentes y operadores del sector privado en el área energética del gobierno de Mauricio Macri no es nuevo. En los primeros años del menemismo se dio un proceso similar que posibilitó la reforma estructural del área bajo preceptos neoliberales, particularmente el proceso de privatización de YPF. En esta nota se analizan esos antecedentes y las perspectivas a futuro.


Antecedentes
"Las trayectorias y los vínculos de ciertos funcionarios con los principales representantes del sector y la colonización de YPF ayudan a comprender uno de los mecanismos más silenciosos e invisibles a partir de los cuales las ideas y la cosmovisión neoliberal fueron impregnadas en el aparato estatal, específicamente en este caso, en las dependencias gubernamentales encargadas de la política energética nacional".

Cualquier parecido con la actualidad, no es mera coincidencia. En realidad, los mecanismos descriptos en el libro escrito por Barrera, Sabbatella y Serrani (2012: 75) refieren al proceso de reforma estructural del sector petrolero argentino que se abrió a fines de la década del ochenta bajo la hegemonía neoliberal: desregulación del mercado, privatización de YPF y comoditización de los hidrocarburos. Sin embargo, dichos mecanismos se están reactualizando desde que Mauricio Macri asumió la presidencia de la Nación.

Serrani (2012) detalla el entramado de relaciones que se tejió alrededor de la reforma a partir de las trayectorias seguidas por los funcionarios de la cartera energética y de la petrolera estatal. El pasaje desde puestos de relevancia en las empresas privadas a organismos estatales capaces de decidir sobre el rumbo de la política petrolera (para luego volver al sector privado) configuró un proceso de "circulación pública-privada". Por caso, el reemplazante de Julio César Aráoz al frente de la Secretaría de Energía a fines del año 90, Luis Prol, contrató como asesor a Daniel Montamat, último presidente de YPF durante el alfonsinismo, y que había desarrollado una gestión propensa a liberalizar y desregular el sector con la finalidad de ampliar la extracción de crudo. Para llevar a cabo la privatización de YPF, Prol y Montamat impulsaban la llegada de un empresario privado a la presidencia: el elegido fue José Estenssoro, quien comenzó su carrera laboral en la gerencia de ventas de Esso, y luego de un paso por varias empresas privadas, trabajó durante 25 años en la compañía Hughes Tool. En febrero de 1990 fundó junto a Nells León la empresa EPP. A pesar de la nula experiencia en cualquier segmento del negocio petrolero, en enero de 1991, y con Estenssoro ya como presidente de YPF, el Ministro de Economía González le adjudicaba los derechos de explotación de dos áreas marginales de YPF (El Vinalar y Del Mosquito) a un consorcio encabezado por EPP.

A su vez, el anterior interventor de YPF, Carlos Pierro, había contratado a la consultora McKinsey, por indicación del Banco Mundial, para confeccionar el informe técnico de cómo y qué privatizar, concesionar o liquidar de YPF S.A.. La contratación fue concretada por el representante local de la consultora, Adolfo Sánchez Zinny, quien había sido vicepresidente de YPF durante la gestión Montamat.

Finalmente, el Plan de Transformación Global elaborado por McKinsey, plasmado en el Decreto N° 2.778/90, dividió a la empresa en unidades de gestión (primaria y secundaria) distinguiendo en cada una los bienes estratégicos (de aquellos que no lo eran) en base a su valor económico. Este proyecto buscó desmontar una empresa integrada verticalmente en toda la cadena productiva, con refinerías, oleoductos, flota marítima, puertos y estaciones de servicios propios.

La colonización de los puestos directivos de YPF se amplió con el nombramiento de Nells León como vicepresidente en 1993 y posteriormente sucedió a su ex socio Estenssoro en la presidencia tras su fallecimiento en 1995. En esa ocasión también fue nombrado Miguel Madanes como vicepresidente ejecutivo, quien se había desempeñado como director general entre 1976-1991 del Grupo Madanes, que incluía las firmas Aluar, Kicsa, Fate y Cincotta; además de haber sido accionista individual de Telefé, Radio Continental, y de otras compañías de televisión por cable en Argentina y en Brasil. Conjuntamente, fue designado como director general Patricio Perkins, quien también tenía una estrecha relación con Estenssoro, ya que fue su jefe durante más de diez años en Hughes Tool Company.

Luego que León se retirara en 1997, Madanes asumió la presidencia de YPF, aunque la conducción de la empresa quedó a cargo del vicepresidente Roberto Monti, ex presidente de Maxus Energy Company, la petrolera norteamericana que había comprado YPF durante la gestión de José Estenssoro.

La colonización sobre la línea directiva de YPF se terminó de cerrar cuando Monti, al renovar parte del elenco de conducción de la petrolera, nombró al número dos de la estadounidense Amoco, Remigio Giacomel, para que ejerciera la vicepresidencia de una nueva área clave: producción y exploración (Serrani, 2012).

Pese a que el Estado Nacional retuvo el 20% de las acciones de la empresa hasta comienzos de 1999 cuando Repsol se hizo de casi la totalidad del paquete accionario, la estrategia de YPF se desligó de cualquier criterio político para desempeñarse como una operadora privada en base a cuatro elementos: sobreexplotación de los yacimientos existentes y primarización de sus exportaciones, internacionalización de sus inversiones en detrimento del mercado local, abandono de la actividad exploratoria y subordinación a los intereses de los accionistas privados (Sabbatella, 2013).



Bibliografia
Barrera, Mariano, Sabbatella, Ignacio y Serrani, Esteban (2012). "Historia de una privatización. Cómo y por qué se perdió YPF". Buenos Aires: Capital Intelectual.

Sabbatella, Ignacio (2013). YPF S.A. con participación estatal (1993-1998) ¿una empresa nacional?. Revista Realidad Económica, Nº 273, pp. 110-131.

Serrani, Esteban (2012). "Acumulación privilegiada en el sector petrolero (1988-1998)", en Castellani, Ana (coordinadora), Recursos públicos e intereses privados. Ámbitos privilegiados de acumulación, Argentina 1966-2003. Buenos Aires, UNSAM - Edita, pp. 69-100.