ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Hidrocarburos

| Artículos de opinión

La estrategia de Shell para el gasoil y el perjuicio macroeconómico para el país (2007-2013)

Autor | OETEC-ID


Palabras Claves
combustibles, déficit comercial energético, gasoil, importación, refinación, restricción externa, Shell



29-01-2014 | Se evalúa aquí el desempeño de la empresa Shell en el segmento de elaboración, venta e importación de gasoil entre los años 2007 y 2013. Desde el año 2007 se observa una importante caída en la elaboración de este combustible y, en consecuencia, un fuerte aumento de la importación para sostener sus ventas en el mercado interno. El análisis se cierra con un cálculo de la potencial sustitución de importaciones de gasoil durante este período si se hubiera mantenido el nivel de producción de 2007 y, de esa manera, el potencial ahorro de divisas para la Argentina.


En el marco de la agudización de la restricción externa y el creciente déficit comercial del sector energético desde 2011, el análisis de la dinámica microsectorial se torna un ejercicio imprescindible. En este caso, evaluaremos el desempeño de la empresa Shell en el segmento de elaboración, venta e importación de gasoil entre los años 2007 y 2013.

En la serie 2003-2013 se observa que la elaboración de gasóleos -incluyendo gasoil común y gasoil ultra- por parte de la petrolera angloholandesa alcanzó su punto máximo en el año 2007, con 1.731.619 m3. Posteriormente tuvo un desempeño irregular hasta el presente, reduciendo su producción un 14,78% en 2012 respecto a aquel año. Asimismo, sus ventas disminuyeron un 3,17% entre 2007 y 2012, pasando de 1.796.828 m3 a 1.739.788 m3. Sin embargo, las ventas a lo largo de esos seis años se mantuvieron siempre por encima de la producción, teniendo un pico máximo en 2011 con 1.852.377 de m3 de gasoil vendidos. Por lo tanto, la política sectorial de la empresa muestra un marcado divorcio entre elaboración y ventas que tuvo como correlato una creciente compra de gasoil importado. Sumando a esos seis años los primeros diez meses de 2013, se obtiene una más que significativa diferencia: las ventas sumaron 12.069.294 m3 y la elaboración 10.789.645 m3. De manera que las importaciones crecieron entre 2008 y 2012 un 52,98% en cantidad, pasando de 160.250 a 245.158, y un 48,14% en monto, pasando de 145.245.555 a 215.163.289 dólares (en los años previos Shell importó gasoil pero en una magnitud varias veces inferior). Esta tendencia creciente tiene un bache en el año 2009, probablemente a causa de la recesión internacional que afectó a la Argentina también, cuando las importaciones se redujeron a menos de la mitad. Una vez más, sumando los números de enero a octubre de 2013, se obtiene una importación de 1.202.797 m3 por un monto de 971.518.858 dólares. La magnitud de estas cifras obliga a realizar un par de preguntas cruciales: ¿existía una capacidad instalada en desuso que permitiese sustituir esas importaciones? Si así fuera, ¿cuál hubiese sido el potencial ahorro de divisas que se perdieron con la compra de gasoil al exterior?

Al no contar con datos precisos, asumimos como la capacidad máxima de elaboración anual de gasoil en la refinería de Dock Sud, propiedad de Shell, la conseguida en 2007: 1.731.619 m3 para todo el año, como dijimos anteriormente, y 1.472.871 m3 para los primeros diez meses a fin de compararla con el mismo período de 2013. Con esas referencias, sacamos el porcentaje de capacidad ociosa de cada año subsiguiente, la diferencia de producción y, a su vez, esa diferencia la contrastamos con la importación anual correspondiente. De ese modo, obtuvimos la producción excedente o faltante de cada año, según correspondiese, y la potencial sustitución de importaciones medida en dólares.

Los resultados son elocuentes. La capacidad ociosa entre 2008 y 2013 fue de un promedio de 10,77%, con un mínimo de 2,5% en 2011 y un máximo de 17,83% en los primeros diez meses del último año. Esta capacidad instalada no aprovechada por Shell explica que no fuesen elaborados 1.072.940 m3 de gasoil en este período, especialmente en 2012 y en lo contabilizado de 2013 cuando se dejaron de producir 255.928 m3 y 262.668 m3, respectivamente. La utilización del 100% de la capacidad instalada de producción de gasoil hubiera hecho innecesaria la importación de ese combustible en 2008, 2009 y 2012, años en los cuales se hubiera constatado un excedente (en la presente evaluación no se tuvo en cuenta las existencias de años anteriores que permitieron a la empresa cubrir la brecha entre ventas y elaboración más importación). En cambio, en los años 2010, 2011 y lo que se lleva informado oficialmente de 2013 seguirían existiendo faltantes para sostener la demanda aún con la utilización máxima de la capacidad instalada, pero en una cantidad notablemente inferior a excepción de 2011, cuando hubiese sido necesario comprar 163.659 m3 al exterior. Vale la aclaración, esto suponiendo que la compañía no tiene espalda financiera suficiente para invertir en la expansión de su capacidad instalada. Todo pareciera indicar que no es el caso de Shell.

Lógicamente, una mayor utilización de la capacidad instalada y una sustitución de las importaciones de gasoil hubieran permitido al país hacer un sustancial ahorro de divisas. El ahorro para todo el período que va entre 2008 y los primeros diez meses de 2013 hubiera sido de 748.594.060 dólares, nada menos. Sobre todo hubiese sido muy significativo en los últimos dos años: 215.163.289 en 2012 y 224.736.869 dólares en 2013. Esa cifra se ampliará cuando se den a conocer los datos de noviembre y diciembre. En la TABLA 1 se sintetizan los datos aquí expuestos.



En definitiva, se verifica que la política sectorial de Shell desde 2007 hasta el presente ha sido reducir la producción de gasoil en su propia refinería en territorio argentino a favor de la importación de ese combustible para sostener sus ventas en el mercado interno. Esa estrategia se acentuó en los últimos dos años. Resta un análisis más pormenorizado de la rentabilidad obtenida a partir de esta estrategia por parte de la empresa en detrimento de la sustentabilidad macroeconómica del país.



Bibliografia
- Secretaría de Energía de la Nación