ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Desarrollo socioeconomico y Geopolitica del Desarrollo

| Artículos Periodísticos

Radiografía energética del proceso de desindustrialización y reprimarización económica

Autor | OETEC-ID


Palabras Claves
agro-negocios, Cargill, demanda de electricidad, demanda energética, desarrollo, Dreyfus, energía, industria automotriz, industria siderúrgica, industrialización, modelo agroexportador, SIDERCA, Techint, Tenaris



09-01-2017 | En nuestro trabajo "La demanda de electricidad de industrias y grandes comercios en su peor nivel desde 2013" (ver bibliografía), informábamos que la demanda de energía eléctrica para los sectores industrial y de grandes comercios en 2016 (enero-noviembre) fue el más bajo de los últimos tres años. Luego de dos años de subida sostenida, el primer año de macrismo fue testigo de un desplome del 4,65% interanual. Afirmábamos entonces que dicho comportamiento constituye una perfecta radiografía energética del proceso de desindustrialización y pauperización del mercado interno argentino. En esta oportunidad, acercamos la lupa sobre aquellos sectores industriales fuertemente electro-intensivos, cuya involución es un preciso indicador del proyecto político vigente. ¿Su caída promedio? 17%. Mientras tanto, tres de las cinco primeras corporaciones de los agro-negocios aumentaron, también en promedio, un 12%. ¿Casualidad? No, causalidad.



Elaboración propia en base a datos de CAMMESA, Informe Mensual - Noviembre de 2016. Radiografía energética del proyecto político vigente. El granero del mundo se verifica en la distribución de la demanda energética por sectores de la economía.

En base a datos de CAMMESA, el Observatorio OETEC halló que la industria siderúrgica (Aceros Zapla, Aceros Cuyanos, Techint, ACINDAR, etc.), la metalúrgica Tenaris, una de las principales fundiciones del país (Fundición San Cayetano), ALUAR, la industria automotriz y las cementeras más importantes se desplomaron interanualmente (enero-noviembre) en su demanda de energía eléctrica. El promedio fue de -17% y es el peor registro desde que CAMMESA mide la demanda de forma discriminada por tipo de agente del Mercado Eléctrico Mayorista (inició este tipo de medición en 2013).

Se detalla a continuación la evolución para los tres sectores que peor desempeño registraron entre enero y noviembre de 2016:


Elaboración propia en base a datos de CAMMESA, Informe Mensual - Noviembre de 2016.

Vemos que dos de las acerías más importantes del país, Aceros Cuyanos y Aceros Zapla, redujeron su demanda de energía en un 39% en relación a los primeros once meses de 2015. La segunda peor caída obedeció a la Fundición San Cayetano, con un desplome del 37%. Esta empresa, ubicada en Burzaco (Buenos Aires), se dedica a la fundición de piezas para industrias pesadas. En tercer lugar, las siderúrgicas SIDERAR e IMSA, propiedad del Grupo Techint -líder en la fabricación de acero en la Argentina-, con una diferencia negativa del 26%.

A continuación, otras empresas analizadas, incluyendo las principales cementeras y la industria automotriz:


Elaboración propia en base a datos de CAMMESA, Informe Mensual - Noviembre de 2016.

ALUAR se dedica a la producción de aluminio primario, sus aleaciones y productos elaborados, siendo la primera del país. Su caída fue del 10%. Tenaris, la metalúrgica subsidiaria del Grupo Techint y número uno en la producción de tubos sin costura para la industria petrolera, cayó un 9%. En cuanto a las cementeras, se analizaron Loma Negra y Cementos Avellaneda. La caída fue del 7% y 4%, respectivamente. En relación a la industria automotriz, se analizaron Ford, Peugeot, Mercedes Benz y Volkswagen (VW). El promedio de las cuatro firmas da como resultado una caída del 3%; desagregando, obtenemos que: 1) VW registra la peor caída, con 10,7%; 2) Ford cae un 4%; 3) Mercedes Benz asciende un 4%, mientras que Peugeot un 3,65%. Los diferentes comportamientos dan cuenta de las capas de la sociedad que pueden acceder a ellos entre uno y otro año.

Conclusión
La demanda energética de una nación está íntimamente ligada al nivel de industrialización, el desarrollo de su economía y la calidad de vida de su población. Hemos analizado en informes anteriores la relación entre la energía y esta última. En este caso, se aborda la relación de los primeros con la energía a la luz del cambio de proyecto político experimentado en la República Argentina desde el 10 de diciembre de 2015.

En el gráfico de abajo, la demanda de energía eléctrica sumada para todas las empresas analizadas en este informe. Las columnas se dividen entre las electro-intensivas (color azul) y las no electro-intensivas (color naranja). Las azules son las estudiadas al comienzo, mientras que las naranjas son las compañías de los agro-negocios ya vistas, a las que se les agregaron Nidera y Molinos Río de la Plata, como para cubrir más al sector.


Elaboración propia en base a datos de CAMMESA, Informe Mensual - Noviembre de 2016. La industria electro-intensiva se explica por la siderurgia, los productos químicos básicos, la refinación y la producción de material con minerales no ferrosos y no metálicos. La industria alimenticia también forma parte de este grupo, conjuntamente con las plantas de celulosa. La "industria" no electro-intensiva es aquella vinculada al sector agrícola, la construcción y la minería.

El sector industrial pesado y de mayor valor agregado por su participación en el encadenamiento productivo de alta tecnología, consumió en 2015 un 92% de la demanda energética sumada, contra un 8% para las corporaciones vinculadas a la explotación, comercialización y exportación de los productos derivados del "campo". Tales porcentajes, siguiendo con la reprimarización económica desde diciembre de 2015 a esta parte, pasaron a 91% y 9%, respectivamente.

No obstante, lo que nos interesa remarcar es el siguiente hecho: una economía que prioriza el tradicional modelo agro-exportador precisa muchísima menos energía (y en ella, energía eléctrica) de lo que un modelo industrial y productivo. La diferencia puede ser tranquilamente de 10 a 1, tal y como se observa del gráfico anterior.

Y es esta diferencia lo que explica la anarquía energética imperante, el incremento de los precios de la electricidad y del gas natural, la extranjerización, desregulación y privatización del sector, así como la diversificación de la matriz con renovables intermitentes, más costosas e irregulares en su suministro.

Ninguna Nación que aspira a modernizar su economía -y en ella su aparato productivo, industrial y científico-tecnológico con manufacturas y exportaciones de alto valor agregado, a la vez que mejorando la calidad de vida de la población en su conjunto- puede tomar las políticas energéticas que el macrismo viene tomando desde que asumió los destinos del país. Salvo que, por supuesto y como lamentablemente sucede, retrotraer la Argentina a la época del Centenario (con suerte y viento de cola a favor) sea el objetivo buscado.



Bibliografia
OETEC (3/01/2017) La demanda de electricidad de industrias y grandes comercios en su peor nivel desde 2013
http://www.oetec.org/nota.php?id=2271&area=1

OETEC (4/04/2016) Tarifazo eléctrico y gasífero: la energía como herramienta de subdesarrollo. De Europa a la Argentina
http://www.oetec.org/nota.php?id=1711&area=1

OETEC (10/02/2016) Tarifazo eléctrico y "Pobreza Energética". ¿De Europa a la Argentina?
http://www.oetec.org/nota.php?id=1560&area=1