ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Energia

| Artículos de opinión

Una respuesta de 1830 al librecomercio de los "supermercadistas del mundo"

Autor | Federico Bernal


Conflictos de Interes
El autor no manifiesta conflictos de interés


Palabras Claves
apertura importadora, desindustrialización, granero del mundo, industria, librecomercio, macrismo, Mini Davos, neoliberalismo, Pedro Ferré, Rosas, supermercado del mundo, UIA, Vuelta de Obligado



20-04-2017 | En febrero pasado, la industria se desplomó un 9% de acuerdo al último informe de la UIA. Basándose en dicho reporte, el diario oficialista Clarín explica la debacle "Los sectores que más bajaron en febrero fueron el automotriz (-29,7%) por la caída en las exportaciones y las menores ventas a concesionarias de vehículos nacionales; metales básicos (-9,8%) por la menor fabricación de acero (-9,9%); metalmecánica (-6,9%); minerales no metálicos (-4,5%) por la baja en la construcción (-3,4%); papel y cartón (-10,3%); edición e impresión (-8,5%) y sustancias y productos químicos (-3,3%). La producción de otros rubros, como alimentos y textil, también registró caídas". Lo que no explica el matutino de Héctor Magnetto -tampoco ninguno de los restantes diarios defensores de la Alianza Cambiemos- es que el proceso de desindustrialización es consecuencia del retorno a la Casa Rosada del viejo y consabido modelo del "granero del mundo". Sus pilares: destrucción del mercado interno, reconversión del país profundo y autóctono en Patio Trasero de la Ciudad Puerto, apertura importadora indiscriminada a todo tipo de productos, especialmente manufacturados (por cierto, "las importaciones de bienes de consumo crecieron un 9,9% interanual en dólares y el aumento en cantidades fue aún mayor (+10,9%)", agrega al respecto el diario Clarín). Debajo, una reflexión histórica del triste presente nacional, más una humilde recomendación a la UIA.



En el "Mini Davos", el Presidente Mauricio Macri expresó eufórico que gracias a su gestión los argentinos volvemos a tener "Las computadoras a precios internacionales". El relato macrista para que apoyemos este modelo de acumulación que sólo beneficia al 0,1% de la población y que excluye a todas las provincias a excepción de las pampeanas, es que nos estamos convirtiendo en el "supermercado del mundo" y que las importaciones son buenas porque somos un país pobre y como tal, los pobres tendremos acceso a productos mucho más baratos, que son los importados.

El siglo XIX tuvo un momento de grandes y fundamentales debates en torno a la disyuntiva proteccionismo o librecambio. Nos referimos a los debates que precedieron al Pacto Federal de 1831 y que no hacían sino poner sobre la mesa el descontento generalizado del país, su postración semicolonial a pesar de haberse independizado de España y la negativa a una organización constitucional y territorial (la propuesta de Buenos Aires) que agudizaba la segregación de más provincias, o bien, las inviabilizaba sin expulsarlas.

La posición nacional y proteccionista en las negociaciones de 1830 (de cara al Pacto Federal de 1831), la encarnaba entonces uno de los tantos desconocidos y censurados de nuestra historia, el Brigadier Pedro Ferré, representante de una Corrientes cercana a las provincias mediterráneas -las más federales e "industrializadas" de entonces- no por ideología sino por haber incubado una interesante producción local incluso desde antes de la Revolución de Mayo.


Los focos de nacionalismo económico en el período entre Mayo y Caseros tuvieron sede en el litoral, específicamente en Corrientes y personificado en la figura del Brigadier Pedro Ferré. Desde allí brotaban las exigencias más audaces en cuanto a la protección de la propia industria. Se enviaban notas a las autoridades porteñas reclamando la regulación de los aranceles aduaneros, la liberalización de determinados impuestos para el fomento de la producción, la contratación oficial de técnicos (de América y Europa) capaces de modernizar los métodos de producción, la prohibición de exportar materias primas necesarias para la industria local, el acceso a crédito gubernamental, la redistribución de la renta aduanera, etc.

Por su parte, la postura conservadora de la burguesía comercial de Buenos Aires fue encabezada por José María Roxas y Patrón. En su documento oficial se explicaba la "tesis de que los impuestos prohibitivos o proteccionistas eran irrazonables y hasta peligrosos. Si la industria demostraba su capacidad de prosperar sin protección, los impuestos altos eran manifiestamente injustos tanto para el consumidor como para el productor. Si, por otra parte, el país carecía de industrias, o no podía competir con buen éxito con la producción extranjera, la protección era injusta porque restringía el consumo... Una política como la que propiciaba Corrientes [Pedro Ferré] produciría un aumento general de precios de los artículos de primera necesidad... [En definitiva] El proteccionismo minaría la prosperidad de la industria pastoril, no sólo porque provocaría un alza en el costo de la vida, sino también porque perjudicarían el comercio de exportación del país". Véase lo subrayado: ¿No son los mismos argumentos de la administración macrista?

Al memorando de la delegación porteña, Ferré respondió magistralmente, calificando a "la libre concurrencia como una fatalidad para la nación". Corrientes entonces producía maderas y algodones y fabricaba lienzos en cantidades suficientes como para competir con sus pares extranjeros. Por su absoluta vigencia transcribimos los pasajes primordiales de la posición del eximio correntino cuya prédica industrialista genuinamente nacional dista de haber sido superada (subrayados nuestros): "Los pocos artículos industriales que produce nuestro país, no pueden soportar la competencia con la industria extranjera. Sobreviene la languidez y perecen o son insignificantes. Entonces se aumenta el saldo que hay contra nosotros en la balanza del comercio exterior. Se destruyen los capitales invertidos en estos ramos y se sigue la miseria. El aumento de nuestros consumos sobre nuestros productos y la miseria son, pues, los frutos de la libre concurrencia. La exclusiva del puerto [de la ciudad de Buenos Aires], es otro mal, raíz de infinitos. La situación de Buenos Aires es en el extremo de la República... Si la libre concurrencia mata algunos ramos nacientes de industria nacional, y el mercado ficticio de Buenos Aires daña a la gran mayoría de los pueblos de la República, debe mirarse como indispensable una variedad en el actual sistema de comercio. Me parece también que ésta debe fundarse en los puntos siguientes: 1) Prohibición absoluta de importar algunos artículos que produce el país, y que se especificarán en el acta que la establezca; 2) Habilitación de otro u otros puertos más que el de Buenos Aires...".

Se preguntaba luego Ferré: "...qué podemos hacer para promover la prosperidad de todas las provincias de la República, que siempre han ido en decadencia, y que hoy se hallan en el último escalón del aniquilamiento y de la nada". A este respecto se quejaba de la deliberada política porteña de primarizarlo todo: "Hay otras [provincias] cuyo territorio es a propósito para producir muchos y distinguidos artículos, que sólo algunas de sus partes son propias para la ganadería, único ejercicio a que se nos quiere limitar, y que habiendo hecho considerables ensayos en distintos ramos han tenido suceso feliz. Sin embargo, no pueden competir con la industria extranjera, ya por la perfección de la última, ya por los enormes gastos de todo establecimiento nuevo. ¿Y qué haremos? ¿Condenaremos a los unos a morir de miseria, y sujetaremos a los otros a que cultiven uno solo de los muchos ramos de riqueza que poseen? Jamás me parece podré comprender, cómo las restricciones empleadas en este sentido podrán ser un obstáculo a la industria, como dice el memorando [porteño]. La libre concurrencia, sí que no la dejará prosperar, y esto es muy sencillo en mi concepto".


Padre de la Ley de Aduanas de 1835 (en la imagen, la portada del Registro Oficial conteniendo dicha normativa), Pedro Ferré fue la expresión litoraleña del artiguismo, es decir, la corriente política, ideológica y revolucionaria que ligaba las provincias andinas y mediterráneas con el Litoral, en una ligazón vital para la consolidación del proyecto nacional y por esto mismo sobre la que se desplegó, para desunirla, una y otra vez la política bonaerense. Los grandes caudillos federales del país autóctono estaban con Ferré; incluso lo acompañaban también importantes sectores productivos bonaerenses, los cuales se expresaban por medio del periódico La Gaceta Mercantil (órgano defensor de la política de Rosas). En efecto, el 23 de febrero de 1833 se reclamaba desde sus páginas, además de la protección a la agricultura y a la industria local, "que toda empresa establecida en Buenos Aires estuviera obligada a emplear por lo menos a dos argentinos, de que los extranjeros fueran excluidos de los establecimientos que emplearan a una sola persona y que las profesiones como las de cartillero, repartidor de pan y aguador estuvieran reservadas para los nativos".

En su respuesta al memorando, el correntino cita luego el argumento conservador que aventura, frente a una política proteccionista, el sufrimiento que traerá aparejado "la privación de aquellos artículos a que están acostumbrados ciertos pueblos". ¿No afirman lo mismo los "supermercadistas del mundo"? A la tradicional y reaccionaria zoncera, el gran correntino retrucó: "Sí, sin duda, un corto número de hombres de fortuna padecerán, porque se privarán de tomar en su mesa vinos y licores exquisitos. Los pagarán más caros también, y su paladar se ofenderá. Las clases menos acomodadas, no hallarán mucha diferencia entre los vinos y licores que actualmente beben, sino en el precio y disminuirán su consumo, lo que no creo ser muy perjudicial". Notable, sin dudas. Y agregaba: "No se pondrán nuestros paisanos ponchos ingleses; no llevarán bolas y lazos hechos en Inglaterra; no vestiremos ropa hecha en extranjería y demás renglones que podemos proporcionar; pero en cambio empezará a ser menos desgraciada la idea de la espantosa miseria y sus consecuencias, a que hoy son condenados; y aquí es tiempo de notar, que solamente propongo la prohibición de importar artículos de comercio que el país produce, y no los que puede producir, pero aún no se fabrican...".


Monumento a Rosas y a los héroes de Vuelta de Obligado. Los debates entre Ferré, Rosas y la prensa bonaerense librecambista sirven para ilustrar lo que entonces se jugaba y que, al asumir Rosas su segunda gobernación, en el contexto del Pacto Federal de 1831 y la derrota unitaria de 1832, inclinó finalmente la balanza hacia una política proteccionista de alcance nacional. La presión del país autóctono sumado a la calidad política del caudillo correntino lograron que Rosas pasara de su posición librecambista -cuando se expresaba por boca de su delegado Roxas y Patrón, en 1831- para aprobar y ejecutar, en 1835, la legislación más proteccionista desde 1810. Y fue producto de esta normativa, la invasión anglo-francesa de 1845 y la Guerra del Paraná (Vuelta de Obligado).

Recomendación a la UIA y una muy breve explicación a la barbarie macrista
En el "Mini Davos", el Presidente Mauricio Macri expresó eufórico que gracias a su gestión los argentinos volvemos a tener "Las computadoras a precios internacionales". ¿Sería mucho pedir a la UIA utilice el texto aquí presentado de Ferré para responder los argumentos librecambistas de la actual administración? Porque contra el bicentenario "granero del mundo" ya no se trata de enseñarle obvias estadísticas o contundentes resultados sino de tirarle encima el peso de la historia y la consecuencia igualmente histórica de no haber podido aplicar por un lapso superior a doce años seguidos (récord en doscientos siete años desde Mayo) las reglas que precedieron y posibilitaron el desarrollo industrial de las naciones del Primer Mundo.


Fuente: FIEL, Índice de Producción Industrial. El crecimiento sostenido del sector industrial con Néstor Kirchner no solo no fue magia sino que se basó en el buen sentido (en lugar de "sentido común") del Presidente argentino y casi dos siglos de experiencia nacional a cuestas. Si lo que se pretende es una Argentina industrial, moderna y diversificada, qué mejor el "supermercadismo del mundo" que repasar y aplicar los conceptos de Ferré aquí revistados, transmitidos por él mismo a la delegación porteña en carta fechada el 25 de julio de 1830.

Y para concluir, préstese especial atención a esta opinión de Ferré (transmitida en su respuesta de 1830 al memorando porteño) en relación al destino que depararía una Argentina exclusivamente agrícola-ganadera (agroexportadora), increíble por su actualidad: "Se dice, la riqueza exclusiva de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes es la ganadería. Muy bien, pero en este ejercicio se ocupará un número considerable de personas, y quedan miles y miles sin ninguno (a no ser que todos nos reduzcamos por necesidad a ser peones de estancias, y dejar nuestras casas por buscar aquellas). Los ganados se duplican cada tres años, se reponen; bien, pero entre tanto que se multiplican hasta proporcionar trabajo a todos los que no lo tienen pasarán siglos; también los hombres se aumentan, y llévese esta progresión hasta donde se quiera, nunca podrá ser la ocupación exclusiva de la República la ganadería...".

El "granero del mundo" bajo conducción macrista sabe que ni la ganadería ni la agricultura podrán ser la ocupación exclusiva de la República Argentina. ¡Cómo no saberlo después de un balance de dos siglos! Pero insisten, invariablemente desde 1810, porque no tienen más remedio: la viabilidad de una Argentina atrofiada, dependiente y reducida a un puñado de chacras allende los límites de la General Paz precisa de la exclusión e inviabilidad masiva y permanente de la mayoría de las provincias y del 99,9% de la población. Es su talón de Aquiles, pues el proyecto contrario, el de Ferré, el de Rosas, Perón, Néstor y Cristina Kirchner no excluye ni inviabiliza a nadie; sólo propone justicia e igualdad de oportunidades.

En la desesperación de esta verdad absoluta, y que se les escapa de las manos con cada vez mayor frecuencia y velocidad, es que para "mantenerse en el poder y ser mejores" deben barbarizarse siempre un poquito más que sus versiones anteriores. A poco de alcanzar el primer cuarto del siglo XXI, la patética realidad de persecución política, represión, presos políticos, bastones largos, ausencia del Estado de Derecho, fraude democrático y eliminación progresiva de garantías y derechos ciudadanos no deja espacio a la más mínima de las dudas.



Bibliografia
OETEC (6/04/2017) Del Mini Davos a Néstor Kirchner: la reactivación del país no necesita "inversores" sino pueblo argentino
http://www.oetec.org/nota.php?id=2498&area=14

OETEC (21/03/2017) La hiperdesindustrialización: el déficit comercial de la industria metalúrgica fue de US$ 19.000 millones en 2016
http://www.oetec.org/nota.php?id=2457&area=19

OETEC (20/03/2017) A qué nivel de consumo energético nos quieren llevar: ¿Kenia, Etiopía…? Favor indicarle a la ciudadanía
http://www.oetec.org/nota.php?id=2449&area=1

OETEC (15/03/2017) Macrismo: la administración neoliberal más eficiente en la destrucción del mercado interno gasífero
http://www.oetec.org/nota.php?id=2437&area=1

OETEC (15/02/2017) La industria metalúrgica nacional en caída libre en 2016
http://www.oetec.org/nota.php?id=2367&area=17

OETEC (9/01/2017) Radiografía energética del proceso de desindustrialización y reprimarización económica
http://www.oetec.org/nota.php?id=2277&area=17

OETEC (7/03/2017) En defensa del empleo, la industria y el mercado interno
http://www.oetec.org/nota.php?id=2418&area=1

OETEC (3/01/2017) La demanda de electricidad de industrias y grandes comercios en su peor nivel desde 2013
http://www.oetec.org/nota.php?id=2271&area=1

OETEC (27/06/2016) Proteccionismo vs. libre comercio en el Bicentenario de la Primera Independencia
http://www.oetec.org/nota.php?id=1964&area=17

Libro "Néstor y Cristina Kirchner. Planificación y federalismo en acción". Julio De Vido y Federico Bernal (Planeta 2015).

Diario Clarín sobre el desplome industrial
https://www.clarin.com/ieco/economia/industria-recupera-cayo-febrero-uia_0_BJzNiBSRg.html

Informe de la UIA, abril de 2017
http://www.uia.org.ar/noticia/2938

Informe de FIEL
http://www.fiel.org/publicaciones/EconomiaEnGraficos/6.%20Indice%20actividad.pdf