ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Energia

| Artículos de opinión

Concentración y cartelización (Mindlin-Caputo-Pagano) en el sector eléctrico. ¿Qué harían los finlandeses?

Autor | Federico Bernal


Conflictos de Interes
El autor no manifiesta conflictos de interés


Palabras Claves
abuso de posición dominante, AFCC, anarquía de mercado, cartelización, competencia, consumidores, DESA, Edenor, Edesur, Finlanda, índice de competitividad, Marcelo Mindlin, Mattila, Mauricio Macri, Nicolás Caputo, oligopolio, Pampa Energía, provincia de Buenos Aires, Rogelio Pagano, SADESA, sector eléctrico, seguridad jurídica popular, tarifazo, usuarios, verticalización, WEF



08-06-2017 | La provincia de Buenos Aires absorbió, en 2016, el 50% de la demanda de electricidad a nivel nacional. En cantidad de usuarios, y según los últimos datos publicados por la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA), explicaba -a fines de 2015- el 49% de los usuarios totales del país (6,7 de 13,7 millones). Pues bien, y como fuera explicado en nuestro informe "¿A quién defiende el Defensor del Pueblo bonaerense? Sobre el monopolio eléctrico del Grupo DESA", la concentración del sector registrada desde 2016 a la fecha dio como resultado que una sola empresa -DESA- absorbiera la totalidad de las distribuidoras y comercializadoras que operan bajo jurisdicción provincial. Si a lo anterior agregamos las históricas Edenor y Edesur, la distribución y comercialización del servicio público de electricidad en la provincia de Buenos Aires termina siendo un oligopolio dirigido por tres empresas, dos de las cuales están integradas verticalmente. En otras palabras, tres empresas (tres apellidos) son responsables de suministrar el 50% de la demanda a nivel nacional al 49% de los usuarios de la República Argentina (ver imagen). En el marco de las acciones de lucha y resistencia de la ciudadanía contra la estafa del tarifazo, incluyendo por supuesto a las entidades de defensa de usuarios y consumidores, así como a los legisladores provinciales y nacionales opositores, este Observatorio sostiene que las acciones populares de resistencia y reversión de la estafa (iniciativas de asociaciones de usuarios, proyectos de ley, cautelares, etc.) no pueden desvincularse del inédito y aberrante nivel de concentración, abuso de posición dominante, verticalización y cartelización empresarial en materia eléctrica (energética en general). Porque, además, no se trata de cualquier concentración ni cartelización, sino de una protagonizada por apellidos vinculados directa o indirectamente al Poder Ejecutivo Nacional (Caputo, Mindlin, etc.), apañados por un Ministerio (el de Energía) que en realidad sirve los intereses de un conjunto de empresas también directa o indirectamente ligado a esos mismos apellidos, entre muchos otros, desde donde cartelizan y actúan con abuso de posición dominante en detrimento de la seguridad jurídica del pueblo argentino. Tales prácticas del anarco-mercadismo argentino (rechazadas hasta por los amigos de Macri del World Economic Forum, según se verá en este trabajo) son criticadas y denunciadas por la oposición para el sector de los alimentos, ciertos rubros industriales, los medios de comunicación, etc. Sin embargo, en el energético, que es el más castigado, brilla por su ausencia. En este sentido, consideramos que la experiencia de Finlandia en el combate contra la anarquía de mercado descripta debajo resultará más que interesante.



Fuente: Elaboración propia. Presidente Mauricio Macri y, de izquierda a derecha, sus socios capitalistas: Nicolás Caputo (dueño de SADESA, controlante minoritaria de Edesur); Marcelo Mindlin (dueño de Pampa Energía, controlante de Edenor) y Rogelio Pagano (Grupo DESA, controlante de EDEN, EDES, EDEA y EDELAP). Tres empresas (tres apellidos) son responsables de suministrar y comercializar el 50% de la demanda a nivel nacional al 49% de los usuarios de la República Argentina. Y eso que no se contempla aquí su integración vertical en hidrocarburos y generación eléctrica. En la lucha por recuperar la energía como derecho humano y herramienta de desarrollo económico, productivo e industrial moderno, incluyente de pueblo y provincias por igual, el primer y obligado paso debe ser denunciar en todos los foros, audiencias, iniciativas parlamentarias, actos públicos, etc., la inédita y aberrante anarquía de mercado que impera en el país y que tiene, en el sector energético, su más alto, irrefutable y vergonzoso ejemplo.

Un solo apellido controla la distribución y comercialización eléctrica bonaerense
En un año y medio de gestión neoliberal, el Grupo DESA de Rogelio Pagano -ex Edenor- pasó a controlar todas las distribuidoras y comercializadoras de la provincia de Buenos Aires, a excepción de Edenor y Edesur que caen bajo órbita nacional. Actualizados los datos a fines de 2016, con el control de EDEA, EDEN, EDES y EDELAP, el Grupo DESA llega a 1.770.000 usuarios.


Fuente: Elaboración OETEC.

Tres apellidos se reparten la provincia de Buenos Aires y la mitad del país
Edenor y Edesur son las distribuidoras y comercializadoras que se reparten la CABA y sendos partidos de la provincia. Ambas empresas representaron, a fines de 2015, el 39% de los usuarios del servicio público de electricidad a escala nacional o 5,31 millones de usuarios.

Al agregar las restantes distribuidoras que operan en territorio de la provincia, se llega al siguiente gráfico:


Fuente: Elaboración OETEC en base a ADEERA (2015). Mindlin es dueño de Pampa Energía, Nicolas Caputo de SADESA, controlante minoritaria de Edesur y Rogelio Pagano de DESA.

Es decir, vemos que los tres apellidos mencionados concentran la mitad de los usuarios de electricidad del país:


Fuente: Elaboración propia en base a ADEERA (2015).

El Índice de Competitividad Global y Prácticas Anti-monopólicas
Según el Foro Económico Mundial (WEF, siglas en inglés) y su "Índice de Competitividad Global 2016/17", sobre un total de 138 naciones, Suecia ostenta la primera posición en la categoría "Eficiencia de la Política Antimonopolios", seguida de Nueva Zelanda y Finlandia. ¿Qué es lo que evalúa dicha categoría?

La "Eficiencia de la Política Antimonopolios" monitorea y puntúa la eficacia del gobierno en el combate a las prácticas anti-competitivas de las empresas (concentración, cartelización, abuso de posición dominante, integración vertical, etc.). En los informes del WEF, este parámetro surge de encuestas a nivel del empresariado local al cual se le efectúa la siguiente consulta: "¿Hasta qué grado la política anti-monopolios promueve la competencia en su país?". Un puntaje bajo es negativo; uno alto es positivo.

A nivel países latinoamericanos, y para la versión del informe correspondiente a 2016/2017 (ver bibliografía), Chile se lleva la mejor ubicación del ranking con la posición 36. Siguen bastante detrás: México (58), Colombia (69), Brasil (73), Perú (75) y la Argentina (126). Cabe agregar que, en la puntuación de este parámetro, nuestro país retrocedió en la comparación interanual con 2015. ¿Llama la atención?

¿Qué pasa en Finlandia?
Finlandia no sólo es el país que fabrica y exporta a EE.UU. las cunitas para su símil Plan QUNITA, sino que es uno de las naciones más socialmente justas y desarrolladas del mundo. ¿Algo que ver con el estricto control y rechazo a las tradicionales prácticas anti-competitivas de empresarios inescrupulosos? Veamos…

En una batería de artículos publicados en el diario Tiempo Argentino entre 2013 y 2014 (ver bibliografía), este autor analizó la política anti-monopólica de Chile y de Finlandia. Entonces, esta última figuraba primera en el ranking mundial como la nación más eficiente en el combate a las prácticas anti-competitivas (abuso de posición dominante, cartelización, concentración, etc.). Vamos con el caso finlandés, reservando el chileno para otra oportunidad.

En nuestro informe "Un aporte finlandés a los oprimidos empresarios del plástico en la Argentina", publicado en diciembre de 2014, entrevistamos al Dr. Timo Mattila, Director de la División de Competencia de la Autoridad Finlandesa del Consumidor y la Competencia (AFCC) y funcionario de más de ocho años de experiencia en la ex Autoridad del Consumidor.


Fuente: Imagen extraída del portal oficial de la AFCC. Mattila define a la AFCC como "la autoridad de aplicación para la ejecución de políticas relacionadas con la competencia y el consumo, asegurando el desempeño correcto del mercado mediante la implementación de la legislación sobre la competencia y las normas de competencia de la UE, a fin de asegurar la posición financiera y jurídica de los consumidores. Como se aprecia de la imagen, en Finlandia el combate a la cartelización es a todo o nada.

La AFCC comenzó sus operaciones en enero de 2013. En cuanto a "Restricciones de la competencia que decrecen la eficiencia económica", dicha institución pública las combate a través de la Ley de la Competencia (948/2011), normativa que (subrayado es nuestro) "busca prevenir conductas nocivas por empresas comerciales y asegurar la estructura competitiva del mercado a través del control de las fusiones. En la aplicación de la ley, se presta especial atención a la protección de las condiciones de operación de los mercados y a la libertad de las empresas de negocios para operar con el fin de permitir que los clientes y consumidores se beneficien de la competencia".

Mattila nos explicó que en 2011 se sancionó la Ley de Defensa de la Competencia en su país, ley que "prohíbe las prácticas que casi siempre son perjudiciales para la competencia económica. Ellas son, por ejemplo, el abuso de las posiciones dominantes y los acuerdos horizontales entre competidores cuyo propósito o efecto sea restringir la competencia. El Tribunal del Mercado (¡sic!) podrá imponer multas a las empresas que infrinjan la Ley de Defensa de la Competencia". Es decir, en Finlandia, cuarta nación más eficiente del mundo en la lucha contra los monopolios y el abuso de posición dominante, funciona un Tribunal del Mercado.

Le consultamos luego, en qué medida una política anti-monopólica puede promover la competencia. Nos respondió: "La competencia debe ser sana a fin de beneficiar a los consumidores. La sana competencia requiere ser regulada, en alguna medida. Las leyes de defensa de la competencia obligan a intervenir en todo tipo de conducta que reduzca la eficacia de la economía o que impida de manera improcedente que otras empresas hagan negocios. La legislación de la competencia tiene como objetivo impedir conductas perjudiciales desde la perspectiva de la política de defensa de la competencia y salvaguardar la estructura competitiva de los mercados a través del control de las fusiones. Sin regulación, estos objetivos serían difíciles de alcanzar".

De Finlandia al oligopolio eléctrico y la estafa del tarifazo en la República Argentina
En la Ley de Competencia finlandesa, la sección séptima define el "abuso de posición dominante". Sin embargo, pedimos a Mattila su propia definición: "Posición dominante de una o más empresas o asociación de empresas" se verifica "cuando, ya sea dentro del país o dentro de una región determinada, tenga derechos exclusivos u otra posición dominante con relación a un producto específico del mercado que le permita un control significativo del nivel de precios o de las condiciones de entrega del producto, o que, de alguna otra manera, influya sobre las condiciones competitivas en un determinado nivel de producción o de distribución... La AFCC supervisa la competencia en los mercados y puede iniciar actuaciones sobre la base de sus propias investigaciones o de advertencias realizadas por empresas".

Por su parte, en la referida norma, sección quinta, se describen los "cárteles". Nuevamente, aprovechemos a Mattila, quien al respecto nos dijo que "Un cártel es una organización de vendedores o compradores que se ponen de acuerdo para fijar precios de venta, precios de compra o reducir la producción utilizando una serie de tácticas. Los miembros del cártel pueden acordar sobre temas tales como los precios mínimos o los precios objetivo (fijación de precios), reducir la producción total de la industria, fijar cuotas de mercado, asignación de clientes, asignación de zonas, licitaciones fraudulentas, alteración de las condiciones de venta, o la combinación de estos. El objetivo de tal colusión es aumentar los beneficios de los miembros que lo integran debido a una menor competencia. La AFCC realiza el seguimiento de la competencia en los mercados y puede iniciar acciones sobre la base de sus propias investigaciones o de advertencias provenientes de empresas".


Fuente: Imagen extraída del portal oficial de la AFCC, sección "Control de fusiones" y procesos de concentraciones. Se lee: "Es objetivo del control de fusiones asegurar la competitividad de la estructura de los mercados, interviniendo de forma previa a las concentraciones que impidan una efectiva competencia".

El párrafo que sigue, extraído de la Ley de Competencia finlandesa, reviste especial interés para el objetivo de este informe. Traducimos textualmente: "La Ley… prohíbe las restricciones de la competencia consideradas, por regla general, como aquellas que producen efectos nocivos para una competencia económica sólida y eficaz (principio de prohibición). Las restricciones prohibidas incluyen el abuso de posición dominante y las prácticas entre empresas competidoras para limitar la competencia (cárteles). A pedido de la AFCC, el Tribunal del Mercado puede imponer una multa a quienes violen las disposiciones de la Ley de la Competencia".

La descripción de la AFCC prosigue detallando especialmente los ítems: "abusos de posición dominante; los cárteles y otras restricciones de competencia horizontal; y las restricciones de la competencia relacionadas con acuerdos de suministro y distribución, es decir, las restricciones de la competencia vertical". Si esto sucediera en Venezuela, ¿qué diría el WEF?

Conclusiones
La estafa del tarifazo, con incrementos abusivos, injustos y, por sobre todas las cosas, carentes de toda justificación como tantas veces explicamos desde OETEC, no es otra cosa que una de las tantas prácticas anti-competitivas transitando la época dorada del anarco-mercadismo argentino (1).

En el marco de las acciones de lucha y resistencia de la ciudadanía contra la estafa del tarifazo, incluyendo por supuesto a las entidades de defensa de usuarios y consumidores, así como a los legisladores provinciales y nacionales opositores, este Observatorio sostiene que las acciones populares de resistencia y reversión de la estafa (iniciativas de asociaciones de usuarios, proyectos de ley, cautelares, etc.) no pueden desvincularse del inédito y aberrante nivel de concentración, abuso de posición dominante, verticalización y cartelización empresarial en materia eléctrica (energética en general). La experiencia finlandesa aquí descripta podrá aportar en esta dirección.

Porque, además, la energética no se trata de cualquier concentración ni cartelización, sino de una protagonizada por apellidos vinculados directa o indirectamente al Poder Ejecutivo Nacional (Caputo, Mindlin, etc.), apañados por un Ministerio (el de Energía) que en realidad sirve los intereses de un conjunto de empresas también directa o indirectamente ligado a esos mismos apellidos, entre muchos otros, desde donde cartelizan y actúan con abuso de posición dominante en detrimento de la seguridad jurídica del pueblo argentino.


Fuente: OETEC.

En la lucha por recuperar la energía como derecho humano y herramienta de desarrollo económico, productivo e industrial moderno, incluyente de pueblo y provincias por igual, el primer y obligado paso debe ser denunciar en todos los foros, audiencias, iniciativas parlamentarias, actos públicos, etc., la inédita y aberrante anarquía de mercado que impera en el país y que tiene, en el sector energético, su más alto, irrefutable y vergonzoso ejemplo.

El tarifazo es una estafa, injusta e injustificada, producto de la verticalización, concentración, abuso de posición dominante y cartelización de un conjunto de empresas nacionales y multinacionales, con dos grandes cabezas: el Grupo Shell por un lado, y un puñado de poderosísimas familias criollas, aliadas del Presidente y parte del Poder Ejecutivo, por el otro.

---

(1) Debe agregarse también, como explicación del tarifazo, los siguientes puntos: 1) Compensaciones de las empresas por sus juicios o demandas no ganadas o pendientes ante el CIADI (Hipótesis Chambouleyron; ver bibliografía); 2) Compensaciones por la pesificación y el supuesto retraso tarifario entre 2002 y 2015 (también, Hipótesis Chambouleyron); 3) Incertidumbre en relación a retorno del "populismo" (lo cual los empuja a una agresiva captura de rentabilidad en pocos años); y 4) Diversificación masiva con renovables eólica y solar (para concretarse, los proyectos adjudicados -como los próximos a ser licitados- precisaron obligadamente mayores precios de la energía y tarifas del servicio público).



Bibliografia
OETEC (2/06/2017) ¿A quién defiende el Defensor del Pueblo bonaerense? Sobre el monopolio eléctrico del Grupo DESA
http://oetec.org/nota.php?id=2608&area=1

OETEC (30/01/2017) Modelos energéticos (neoliberal vs. popular) en el espejo de Edenor y Edesur
http://www.oetec.org/nota.php?id=2324&area=1

OETEC (29/01/2017) Datos de la demanda y de número de usuarios de Edenor y Edesur (eje en Capital Federal)
http://www.oetec.org/nota.php?id=%202319&area=%201

OETEC (10/12/2014) Un aporte finlandés a los oprimidos empresarios del plástico en la Argentina
http://www.oetec.org/nota.php?id=%20874&area=%2014

OETEC (9/02/2017) "Hipótesis Chambouleyron": ¿Compensa el tarifazo la pesificación y el congelamiento tarifario desde 2002, las demandas perdidas ante el CIADI y futuras expropiaciones?
http://www.oetec.org/nota.php?id=2358&area=5

Tiempo Argentino (3/09/2014) "La República Bolivariana de Finlandia"
http://www.infonews.com/nota/160235/la-republica-bolivariana-de-finlandia

Índice de Competitividad Global (WEC) - 2016/2017
http://www3.weforum.org/docs/GCR2016-2017/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2016-2017_FINAL.pdf

Índice de Competitividad Global (WEC) - 2016/2015
http://www3.weforum.org/docs/gcr/2015-2016/Global_Competitiveness_Report_2015-2016.pdf

Autoridad Finlandesa del Consumidor y la Competencia (AFCC)
http://www.kkv.fi

Restricciones a la competencia según la AFCC
http://www.kkv.fi/en/facts-and-advice/competition-affairs/competition-restraints/