ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Desarrollo socioeconomico y Geopolitica del Desarrollo

| Artículos Periodísticos

"Convirtieron un derecho en una mercancía"

Autor | OETEC-ID


Palabras Claves
Anabel Fernández Sagasti, derecho humano, distribuidoras, emergencia tarifaria, estafa, exportaciones, FPV-PJ, importaciones, Julio Cobos, Macri, Mendoza, mercancía, Pamela Verasay, precio del gas, senadora nacional, usuarios, Vaca Muerta, veto



15-06-2018 | Entrevista del Observatorio OETEC a la Senadora Nacional del FPV-PJ por Mendoza, Anabel Fernández Sagasti, con motivo de su exposición en el recinto sobre el Proyecto de Ley que declara la Emergencia Tarifaria en los servicios públicos.



Fuente: Senado TV, 30 de mayo de 2018.

1. Ud. comenzó afirmando que "la política energética del gobierno de Macri -que es llevada a cabo, ejecutada por un ministerio cartelizado como nunca antes en la historia argentina-constituye una gran estafa nacional". ¿Podría explicarnos el significado de un ministerio cartelizado?

Los argentinos y las argentinas nos encontramos en presencia de un fenómeno novedoso en nuestra historia, consistente en empresas (petroleras, distribuidoras, transportistas, etc.) apoderadas del Ministerio de Energía para servirse de él. Es decir, no sólo se ponen de acuerdo en fijarse sus propias ganancias en detrimento de la calidad de vida de la ciudadanía, sino que además se sirven de la autoridad máxima estatal para llevar a cabo (como lo están haciendo) el saqueo energético más importante del que se tenga memoria.

2. ¿En qué consistió la "estafa energética" del macrismo a la que alude?

Para poder llevar a cabo la vuelta a las políticas instauradas entre los años 1993-2003 en materia energética, es decir una política basada en la extracción de recursos y privar a los argentinos de las riquezas de nuestro país, el macrismo debió convencer a la ciudadanía de que pagar tarifas "baratas" era perjudicial a sus intereses, y pagarlas a precios casi confiscatorios era maravilloso. A esto, que en términos racionales parece una locura, no tuvieron más salida que llevarlo a cabo mediante el INVENTO, literalmente, de una crisis energética inexistente, y de este modo pedirle el "esfuerzo" a los argentinos de ponerse "la Patria al hombro" una vez más, a efectos de reconvertir lo que antes era un derecho en mercancía, como es ahora a instancias de este gobierno.

"Estafar" consiste en la acción de provocar un perjuicio patrimonial a alguien mediante el engaño y con ánimo de lucro. En este caso, la víctima es el pueblo argentino, y los beneficiarios, los empresarios amigos del poder.

En conclusión, la estafa energética del macrismo consiste en el engaño al que ha sido sometida la ciudadanía, convenciéndola que en el 2015 padecíamos una crisis energética terminal, y que la única salida era y es el TARIFAZO, que no es más ni menos que el traspaso directo de miles de millones de pesos desde el bolsillo de cada uno de nosotros a las empresas (la mayoría con representación en el Ejecutivo Nacional).

3. Ud. trajo a colación interesantes y novedosas definiciones de "crisis energética", por cierto, desconocidas. En función de ellas, habría crisis ahora, bajo esta administración, pero no así durante las gestiones anteriores. ¿Podría desarrollarnos esta cuestión?

Exacto, al reformular y preguntarnos que es una crisis energética, recurrimos a las fuentes y nos encontramos que tanto la ONU como la Agencia Internacional de Energía que nuclea a especialistas de los cinco continentes en la materia, nos dicen que la crisis nada tiene que ver con los cortes de luz, con los volúmenes de importación, con la balanza comercial energética de la que tanto habla el oficialismo; mucho menos con las inversiones en subsidios y una energía barata. Lo que afirman estos organismos internacionales es, precisamente lo contrario. Podemos hablar de crisis energética cuando los precios de las tarifas se disparan y la población no puede pagarlos o cuando destina mas de un 10 por ciento de sus ingresos para pagar dichos servicios o cuando la industria y la economía de las empresas se ven afectadas por las tarifas de los servicios y, por lo tanto, se ven obligadas a cerrar o a despedir empleados. Igual diagnóstico para cuando el acceso a los servicios públicos disminuye o cuando la sociedad se ve obligada a reducir su consumo energético, pasando de la red de gas a la garrafa o del gas a la leña, por ejemplo.

Y claramente, estas situaciones ya las estamos padeciendo los argentinos y las argentinas. O sea que, si hablamos de crisis según los conceptos de la ONU, es obvio que la política energética llevada a cabo por este gobierno es el que ha hecho que realmente hoy estemos frente a una verdadera crisis.

4. Afirmó, vinculado a la pregunta anterior, que este gobierno pretende volver a exportar gas a Chile. ¿Qué consecuencias tuvo antes esta política y cuáles considera tendrá ahora, tanto a nivel nacional como para la provincia de Mendoza?

En el año 2004, con la Resolución 265 del Presidente Néstor Kirchner comienza a reducirse fuertemente la exportación de gas a Chile. ¿Por qué? Para priorizar el consumo de los argentinos. Esta decisión significó para los medios de comunicación y las grandes corporaciones económicas un sacrilegio. Y es precisamente en ese momento que se inicia esta estafa que venimos denunciando, porque a partir de allí los titulares de los medios hoy oficialistas plantaron que "comienza la crisis energética" o "Argentina caída del mundo", etc. etc. Nosotros no compartimos que las riquezas que nos pertenecen se destinen a otros mercados en detrimento de nuestra calidad de vida. En realidad, a través de la Resolución 265 nuestro Presidente decidía no dilapidar los recursos que son de las provincias y restituirlas al pueblo de la Nación Argentina, cuestión a la que claramente busca volver el gobierno de Mauricio Macri. Está clarísimo que pretende volver a las políticas de exportación que existieron entre 1992 y 2003. De hecho, fue el mismo ministro Aranguren el que anunció con bombos y platillos que nuestro país volverá a exportar gas a Chile este año.

En cuanto a las consecuencias, los datos estadísticos del Ministerio de Energía y del ENARGAS son contundentes: la exportación masiva a Chile significó un estancamiento de la demanda y una fuerte desaceleración en la expansión del servicio público de gas. Basta recordar que Néstor Kirchner asumió la presidencia con 15 millones de compatriotas sin este servicio. ¿Por qué? Todos los gasoductos construidos en los noventa y hasta 2003 fueron para exportar el gas.

Particularmente para el caso de Mendoza, debemos recordar que por el sur de la provincia pasa el gasoducto Papagayos por el cual se exportaba gas a Chile. Pues bien, recurriendo a los datos del ENARGAS vemos como a partir del 2004, cuando se aplica la Resolución 265, los usuarios de la red de gas aumentaron exponencialmente. Así que para nosotros la consecuencia de volver a la exportación sería equivalente a aceptar profundizar el acceso para toda nuestra población al gas de redes.


Fuente: Elaborado por OETEC para esta entrevista, en base a datos provistos por la senadora nacional Fernández Sagasti obtenidos del ENARGAS, Datos Operativos.

En el gráfico podemos ver, primero, como se redujo el acceso al gas por redes desde la asunción de Macri. En 2017 se registró la más baja incorporación desde 2002 (apenas 3.914 nuevos usuarios). Segundo, en el subrayado rojo puede advertirse el desplome en la incorporación de nuevos usuarios paralelo al boom exportador a Chile. Inversamente, el subrayado verde indica la masiva incorporación. Esto fue consecuencia de las políticas socioeconómicas del gobierno de Kirchner, pero que sin gas por redes no hubiera podido derivar en semejante recuperación. Por eso había que cortar la exportación.

5. Las empresas distribuidoras de gas alegaron que de aprobarse esta ley se volvería a la época de la supuesta "crisis energética", donde el retraso y/o congelamiento tarifario impidió la expansión del servicio. Pero Ud. demostró durante su presentación una serie de gráficos que prueban que el servicio sí se expandió en la provincia. ¿Fue así realmente? ¿Por qué mienten las distribuidoras entonces?

Ya quedó demostrado que esto de la "crisis energética ha sido una tremenda estafa y un engaño a toda la ciudadanía por parte del macrismo y las grandes corporaciones que apoyan el modelo. En la sesión simplemente aporté datos concretos de fuentes oficiales cómo se expandió en la provincia la cantidad de usuarios nuevos incorporados a partir del año 2004. En la tabla siguiente resumo esta cuestión:


Fuente: Elaborado por OETEC para esta entrevista, en base a datos provistos por la senadora nacional Fernández Sagasti obtenidos del ENARGAS, Datos Operativos.

Entre 2004 y 2014, respecto de 1993 y 2003, el crecimiento en la cantidad de mendocinos y mendocinas incorporados al gas de red fue un 32% superior. Y 28% al comparar con 2004 a 2015. No es solamente que no les creo a las corporaciones y a este gobierno cuando afirman que si no tienen la tarifa que están reclamando y percibiendo no habrá expansión del servicio ni inversiones. Es que mienten porque los datos oficiales prueban todo lo contrario. Y nos mienten porque estamos en presencia de un gobierno de derecha que protege los intereses de empresarios amigos por sobre los intereses de la población.

6. ¿Qué distribuidoras de gas operan en Mendoza y qué ganancias registraron en 2016 y 2017? Si pudiera sentarse con ellas, ¿cómo materializaría tarifas justas y razonables?

En Mendoza la distribuidora de gas es Ecogas, Distribuidora de Gas Cuyana S.A. que en el año 2017 declaró ganancias por 588 millones de pesos. ¿Y qué hicieron con estas ganancias? Las repartieron por decisión de la Asamblea entre los accionistas, siendo uno de ellos y el principal Central Puerto S.A., empresa propiedad saben de quién, del amigo personal y "hermano" del Sr. Presidente de la Nación. Me refiero a Nicolás Caputo.

Sobre materializar tarifas justas y razonables, creo que es fundamental una revisión de la RTI otorgada a la fecha, analizando seriamente los costos reales de las empresas, las ganancias y las rentabilidades de acuerdo a las inversiones comprometidas y a proyectos serios en expansión del servicio en función de una Mendoza pujante. Todo, por supuesto, en el marco del fallo de la Corte de agosto de 2016. Y agrego: lo mismo vale para el servicio público de electricidad.

7. Vinculada a la pregunta anterior, afirmó que una de las distribuidoras repartió dividendos a sus accionistas. ¿Cómo se le explica a los mendocinos y a las mendocinas que, mientras que sus costos energéticos dispararon y se hacen impagables, mientras se abren las importaciones y cae el consumo, la distribuidora citada deriva prácticamente la totalidad de su ganancia a dividendos?

La explicación es muy simple y es triste: este gobierno gobierna para los ricos, pero no para cualquier rico, sino para los ricos amigos del poder.

8. Según Ud. mencionó, ¿es cierto que hay otras naciones que también subsidian a la energía? ¿Cómo estaba la Argentina respecto de otros casos en 2015?

Por supuesto, eso es parte del engaño y lo que este gobierno hace creer a la ciudadanía respecto a los subsidios. Fuentes del propio FMI han tirado por tierra el slogan del oficialismo de que los subsidios en tarifas es la madre y el padre de todos los males. Un dato alcanza y sobra: en el año 2015, la Argentina destinaba 413 dólares per cápita para subsidiar a la energía, un 35% por debajo del nivel mundial; incluso por debajo de Chile (modelo para Macri) y de EE.UU., entre otros países. También es interesante advertir la relación directa entre los subsidios a la energía y la calidad de vida de la población, así como el nivel de desarrollo económico de una Nación. Invito a los senadores y las senadoras del oficialismo a estudiar a fondo esta relación.

9. Realizó también una sucinta descripción de la caída en la producción de petróleo y de gas durante la gestión Macri. ¿Cómo se explica este comportamiento con el gas en boca de pozo más caro del mundo y una recuperación en el precio del crudo?

Exacto, en 2017, la producción de petróleo cayó 6% y la producción de gas un 1%. Mientras tanto, los cortes energéticos no cesan y las importaciones tampoco. Además, la producción se contrae mientras desde el Ministerio de Energía liberan y dolarizan los precios del gas en boca de pozo y de la energía eléctrica a las empresas. En fin, los tarifazos son producto de que el gobierno aumento indiscriminadamente el precio de producción de gas y de la energía. El precio del PIST (valor de producción de gas en boca de pozo) paso de un valor inicial de U$S 1,29 el millón de BTU en 2015 a U$S 4,68 en 2018 y a U$S 6,80 en 2019, en un recorrido que implicaría un incremento total del 427% (¡en dólares!).

10. ¿Qué sucedió en materia hidrocarburífera desde la asunción de Macri en Mendoza y qué impacto tuvo en el empleo y la economía provincial? ¿Qué sucedió con las regalías de gas y petróleo?

Podemos decir que, desde la asunción del Macri, en Mendoza el índice trimestral minero cayó un 6,7% respecto de 2015, gran parte se explica por fuerte caída en la extracción de gas (17,5% y en la producción de petróleo 2%). Con respecto al empleo en el sector de minas y canteras no se creó un solo puesto de trabajo y a nivel provincial se observa una destrucción de 6.000 puestos de trabajo. Las regalías en términos reales cayeron un 40% entre el 2.015 y 2017 con un crecimiento nominal del 38% y una tasa de inflación del 78%.

Por otra parte, con el abandono del Plan Gas aplicado entre 2012 y 2015, que fijaba precios diferentes para el nuevo gas convencional y no convencional, se ha perdido el incentivo para incrementar la producción en provincias sin reservorios shale. Al menos, así sucede hasta ahora. En efecto, el Ministerio de Energía no me deja mentir: en lo que va del primer cuatrimestre de 2018, la producción de gas de Mendoza cayó un tremendo 14% interanual (y -27% respecto de 2015). Aprovecho la oportunidad para preguntarle al ministro Aranguren si piensa hacer algo al respecto o también dejamos librado al mercado esta pésima tendencia.


Fuente: Elaborado por OETEC para esta entrevista en base a datos del Ministerio de Energía.

11. Describió el impacto del tarifazo en Mendoza. ¿Podría resumirnos en qué consistió, sobre todo a nivel del sector agrícola?

Mendoza es una de las provincias más afectadas por los aumentos energéticos en el sector agrícola. Junto con La Rioja, son las provincias que poseen mayor cantidad de pozos para riego con sistema de bombeo. El aumento tarifario impactó en la composición de costos de los productores agrícolas. De representar el 3% del total de la estructura de gastos operativos, con los aumentos de tarifas este ítem se eleva al 11% para un productor subsidiado; y de representar el 6% al 22% para un productor sin subsidio. Un productor de 15 ha, alcanzado por el subsidio, ha visto incrementada su factura en un 270%. Y para un productor sin subsidio que produce 50 ha. la factura se incrementó casi un 500%, es decir, casi seis veces más. Esta situación se repite en todas las provincias. En definitiva, con el gobierno de Cambiemos lo único que creció en Mendoza es el endeudamiento.

12. El senador Cobos, refiriéndose a su discurso, planteó que la dependencia hidrocarburífera se podría haber corregido a partir de 2004 pero que no lo hicimos. Dijo al respecto: "tenemos una matriz fosilizada. Si hubiéramos pasado como otros países -España- o como en Europa a energía solar en un 50 por ciento no tendríamos esa fuerte dependencia.

Esto está aún más agravado por el hecho de que importamos; y los precios de importación, nos guste o no nos guste, son en dólares y están sujetos a un mercado que posee vaivenes". ¿Qué opina de estas definiciones?

Lo primero que quiero decir, para evitar confusiones muy convenientes a la estafa energética del oficialismo, es que nuestra matriz no está "fosilizada". El término está mal utilizado. "Fosilizado" es algo que se ha anquilosado, detenido en el tiempo. Creo que lo que quiso decir el senador es que tenemos una matriz primaria con mayoría de participación de recursos fósiles. Hecha esta aclaración, vamos a la comparación con España y Europa.

Precisamente si hay una Nación que no nos conviene seguir en materia de diversificación energética es España. Cobos debería revisar qué pasó con los precios de la energía eléctrica en esta nación europea desde que la misma decidió incorporar masivamente energías eólica y solar. ¿Analizó cómo se incrementó la pobreza energética en España en el último lustro? Debería revisar también qué sucedió con la dependencia de su matriz en combustibles fósiles. Yo creo que no se pueden tirar ejemplos o modelos así porque sí. Antes, hay que estudiar bien, porque con la energía no se juega, ya que se trata de un derecho humano y esencial para la vida. Por eso, le respondo lo siguiente. Según uno de los más recientes informes publicados por el Observatorio de la Sostenibilidad (España), y basado en datos del Registro Nacional de Emisiones (Renade) del mismo país, las emisiones de CO2 españolas crecieron en 2017 por la mayor participación de los combustibles fósiles en la matriz. ¿Y esto por qué? Porque una fuerte diversificación con energías eólica y solar debe estar adecuadamente balanceada con energías alternativas a los efectos de cubrir los picos de mayor demanda, si lo que se quiere es apuntar a una matriz de baja emisión de gases de efecto invernadero.

Finalmente, en cuanto a los precios en dólares de la energía importada, el senador realiza una simplificación excesiva para justificar lo injustificable. La Argentina importa cerca de un 5% del crudo que consume. Cuando se importaba antes de 2015, se protegía al usuario con subsidios, precisamente para no trasladar a la tarifa o a los combustibles los precios de importación. Y eso fue sumamente positivo. De hecho, jamás le escuché al Cobos vicepresidente -al menos antes del "No positivo"- críticas al respecto. En gas, se importa aproximadamente un 25% de lo consumido. El resto es producción nacional. Pero Cobos, siguiendo la línea de Aranguren, quiere que paguemos el 85% del gas producido localmente como si lo importáramos. Y más grave: del 25% de lo que importamos, sólo la mitad es GNL. Pues bien, Cobos quiere que paguemos el 85% del gas argentino a precio de GNL, es decir, lo que pagamos por el 12% del gas consumido.

Pregunto: ¿por qué al gas mendocino los mendocinos tenemos que pagarlo en dólares y a precios internacionales si el gas proviene de nuestro subsuelo y el dólar, que yo sepa, aún no es moneda oficial ni en la Argentina ni en Mendoza? De ninguna manera podemos aceptar pagar la energía como si fuéramos un país importador del 100% de los hidrocarburos que consumimos.

13. El mismo Cobos, afirmó luego lo siguiente: "Obviamente, los valores en boca de pozo no tienen por qué estar atados directamente al valor del dólar, pero tiene que haber una mínima relación porque, cuando vienen las inversiones internacionales, se guían también por los precios en otros países". ¿Qué opina de esto?

En el 2004, el precio del barril era de 23 dólares; sin embargo, y a partir de ese momento cuando comienza a subir el barril comienzan obras energéticas y nucleares como Atucha II, Yacyretá, Caracoles, se desarrollan los proyectos de las obras hidroeléctricas Néstor Kirchner y Gobernador Cerpernic en Santa Cruz, se recuperó la planta de crecimiento de uranio, se extendió la vida útil de la central Embalse, etc. Por otra parte en el 2007 se sanciona la Ley de Fomento para el uso de Energía Renovale, la cual se actualizó en septiembre de 2015. Le diría al senador Cobos que ese plan enérgetico que iniciamos en nuestro gobierno para desprendernos de esa "matriz fosilizada" que él menciona, es justamente el que el oficialismo está destruyendo focalizándose solo en Vaca Muerta, es decir, combustibles fósiles.

Ahora bien, sucede además que no hay una mínima relación entre los valores en boca de pozo con los internacionales, como refiere el senador. Hay una relación total, estrechísima: los precios acordados entre productoras y distribuidoras que pagamos los argentinos y las argentinas están fijados en… ¡dólares! Esto solo ya es insostenible. Segundo, en cuanto a las inversiones internacionales, le pregunto al senador: ¿Cómo hicieron YPF, Total Austral y PAE, entre otras grandes empresas, para recuperar sus producciones, invertir miles de millones de dólares y sustituir importaciones por iguales montos entre 2012 y 2015 sin la más mínima necesidad de trasladar a la tarifa o al precio del gas en boca de pozo esa supuesta "mínima relación" que él nos dice debe haber para que vengan las inversiones internacionales? Sugiero al senador repasar el origen del proyecto Vega Pléyade, las inversiones realizadas y su impacto en los niveles de producción de 2016 y 2017.

14. La senadora Pamela Verasay dijo "yo no puedo dejar pasar la discusión de una tarifa sin hacer memoria de la deuda que nos dejaron. Porque cuando uno habla de importación y de exportación, tiene que saber que ese déficit se cubre con subsidio, y ese subsidio viene del Tesoro". ¿Su opinión?

Una vez más, otro ejemplo de reducción de la salud de un sistema energético a la salud del déficit de la balanza comercial. Me pregunto, en casos como este, ¿por qué no hablan de la expansión de los servicios de gas por redes y electricidad entre 2003 y 2015, comparándola con lo sucedido con ellos durante los gobiernos previos? El factor humano brillando por su ausencia. Pero, además, y ya que habla de "deudas", la senadora debería estudiar a fondo la deuda que le dejaron a Néstor Kirchner en materia energética. Y acá me refiero especialmente a la herencia exportadora. ¿Calculó la senadora los miles de millones de dólares que podríamos habernos ahorrado de no haber exportado el gas a Chile, con un pueblo desabastecido y encima a precio vil? Le facilito la respuesta: cerca de 23.000 millones de dólares. En términos de volumen: no hubiese sido necesario importar gas entre 2011 y 2015. En este sentido, le propongo también calcular los cientos de millones de dólares que nos podríamos haber ahorrado en importaciones de gas y petróleo si Aranguren no hubiera dejado caer la producción en 2016 y 2017 como hizo.

Por último, y con respecto a "la deuda que nos dejaron", habría que preguntarse el impacto en las arcas del Estado y su función de garantizar los derechos básicos de los ciudadanos como la salud, la educación y los servicios públicos, de las medidas económicas tomadas por este gobierno, tales como la reducción a las retenciones sojeras o la minería. Llama la atención que ningún senador oficialista quiera hablar de estos temas.

15. La Ley fue vetada por el presidente. Entre otras justificaciones, dijo que lesiona el federalismo y que no hay recursos para cubrir los costos fiscales que su aplicación tendría para el Estado nacional. ¿Qué puede responder a propósito de ambas cuestiones?

El presidente habla de falta de recursos fiscales luego de haber vaciado las arcas del Estado a partir de la reducción a las retenciones de la soja, la eliminación de la retención a las mineras, la baja de impuestos a las grandes empresas y los beneficios derivados del blanqueo de millones de dólares de sus familiares y sus amigos del poder.

Después de haber tomado todas estas medidas, es lamentable la justificación del presidente diciendo que no hay recursos para reducir el impacto de las tarifas de millones de hogares de la Argentina a los que el sueldo ya no les alcanza varios días al mes.

Por otra parte, este gobierno ha cerrado un Stand By con el FMI. Los recortes a las provincias serán más que drásticos, ya lo anunciaron. ¿Y esto no lesiona el federalismo? ¿Y la brecha de la tarifa eléctrica con Edenor y Edesur que si se redujo algo (prácticamente nada) fue a expensas de un tarifazo impagable también para las provincias? ¿Esto es federalismo?

16. El ministro Dujovne acaba de ratificar podas y ajustes a nivel estructura del Estado, en función del acuerdo con el FMI. ¿Cómo cree que afectará la profundización de la política recesiva en la Argentina y en Mendoza? ¿Vamos camino a Grecia? Si al nuevo ajuste le agregamos la devaluación en lo que va del año, la inflación del orden del 25% y el incremento de octubre para las tarifas de luz y gas, ¿qué cree que pasará con la ya lamentable situación de los usuarios? ¿Planteará Ud. nuevas iniciativas legislativas para intentar frenar y revertir las negativas consecuencias?

Se viene un ajuste feroz con reducción de salarios, jubilaciones y con un recorte brutal en educación y salud (no son casuales los dichos de la gobernadora Vidal sobre las universidades públicas). Es muy posible que vuelvan las privatizaciones, las más escuchadas son Transener y las acciones del fondo de Garantía de Sustentabilidad. La obra pública ya se anunció que va a ser planchada. En este sentido, la construcción y el comercio, motores activos de la economía mendocina, pueden verse profundamente afectados, empujando al abismo el empleo y la calidad de vida de la población.

Como legisladora nacional voy a seguir haciendo lo que hay que hacer representando a los habitantes de mi provincia con la responsabilidad que se merecen y esto es llevando la voz de todos los ciudadanos y ciudadanas al Congreso; y como oposición, a diferencia de lo que opina el oficialismo, voy a llevar todo lo que sea necesario debatir de la Argentina real, de esa Argentina que no es un invento nuestro, sino que es traer la voz de la gente y de la angustia que viven en sus hogares, en las fábricas y en los comercios producto de esta política de ajuste brutal que lleva a cabo el gobierno actual.

Por último, les quiero decir a mis conciudadanos que de mi parte voy a luchar siempre por los intereses y las necesidades de todos los mendocinos; y que mientras este gobierno no cambie su política económica, y en este caso la energética, los argentinos y las argentinas nos verán en el recinto votando todas las semanas la Emergencia Tarifaria.



Bibliografia
Exposición de la senadora, 30 de mayo de 2018
https://www.youtube.com/watch?v=6jUGR-bF6EE