ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Plan Energético Nacional

| Artículos de opinión

Primer Curso de Energía para periodistas de Clarín y La Nación. Las lecciones energéticas de un Profesor de Cambridge

Autor | Federico Bernal


Conflictos de Interes
El autor no manifiesta conflictos de interés


Palabras Claves
Argentina, Chile, crisis energética, curso, Dagoumas, Diario Clarín, Diario La Nación, ex secretarios de Energía, Grecia, inseguridad jurídica, neoliberalismo, Néstor Kirchner, objetividad, periodistas, Plan Energético Nacional, seguridad energética



11-06-2014 | El Observatorio de la Energía, la Tecnología y la Infraestructura para el Desarrollo (OETEC) observa con creciente preocupación el nivel de desinformación, la acumulación de equívocos técnicos así como de sospechosas simplificaciones que caracterizan los artículos periodísticos en energía publicados por los diarios Clarín y La Nación (entre otros). Sus autores, atormentados por la virulencia opositora de sus respectivos patrones, adoptaron el neoliberalismo energético del grupo de los ex secretarios de Energía liderados por Daniel Montamat. Cualquier otra posición, enfoque, argumentación, y lo que es más grave aún, cualquier hecho o logro que ponga en tela de juicio el relato de "crisis energética" carece de importancia para los periodistas y medios aludidos. Semejante sesgo y parcialidad no dañan sino al pueblo argentino. Es por este motivo que OETEC ha decidido lanzar en el día de la fecha su "Primer Curso online en Energía y Seguridad Energética" para articulistas de los diarios La Nación y Clarín. Se nos tildará de ingenuos, pero creemos que no hay mejor salvación para los resabios de decencia y vergüenza que aún hospedan ciertas plumas que contribuir en todo momento a una formación idónea, ecuánime y responsable. Como sea, las inscripciones ya están abiertas. Una sección específica dentro del portal oficial del Observatorio se destina a la publicación constante de investigaciones e informes técnicos del sector energético nacional; cuenta, asimismo, con información medular de todos y cada uno de los ex secretarios de Energía del equipo Montamat. ¿Quiénes están detrás de las "expertas" voces? ¿Qué hicieron y cómo se desempeñaron cuando les tocó servir al país en calidad de funcionarios públicos? Por último aunque no menos importante, los inscriptos encontrarán una sub-sección con opiniones de prestigiosos especialistas extranjeros en la materia, carentes de conflictos de interés en la Argentina, provenientes de los cinco continentes, académicos, estudiosos, autoridades de organismos regionales e internacionales, ex funcionarios y funcionarios. En este sentido y tal como venimos haciendo desde la creación del Observatorio, sírvanse los lectores y futuros inscriptos al curso de la erudición del Dr. Athanasios Dagoumas, Profesor de economía energética y Jefe de análisis de mercados energéticos de la Universidad de Piraeus, Grecia. Dagoumas es también asesor especial del ministro de Energía y Cambio Climático del mismo país y Director Asociado de Investigación sobre el cambio climático en el Centro de Investigación para la Mitigación del Cambio Climático (4CMR por sus siglas en inglés) de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).


Crisis energética vs seguridad energética
Los periodistas del Grupo Clarín y el diario La Nación se basan en los típicos argumentos/críticas de mercado a la hora de describir el sector energético argentino: inseguridad jurídica, nacionalismo de recursos (populismo petrolero), caída de las exportaciones, déficit de la balanza comercial, etc. Sin embargo y más allá de la subjetividad/arbitrariedad en utilizar al primero, segundo y tercero como argumentos críticos, advirtiendo además al cuarto como absolutamente discutible en las proporciones que ellos divulgan (paradójicamente toman datos del "inefable" INDEC en lugar de hacerlo con datos de la Secretaría de Energía de la Nación, lo que técnicamente ameritaría en este caso) , ninguno de los referidos argumentos/críticas se asientan en parámetros o estándares regionales o internacionales.

En efecto, no existe ningún indicador de "crisis energética" que la confirme cuando aquellas subjetivas y politizadas variables se ponen de manifiesto. Por el contrario y tal como nos explica el Dr. Dagoumas: "Crisis energética es la incapacidad de un sistema energético para proporcionar disponibilidad ininterrumpida de fuentes de energía a un precio asequible, debido a una subida del precio, y a una escasez de suministro para satisfacer la demanda (cuello de botella)". Es la definición clásica y mundialmente consensuada de la Agencia Internacional de la Energía. Nos explica además que, inversamente, tenemos el concepto de "seguridad energética" definida como "la capacidad de un sistema energético de proveer energía en forma ininterrumpida a un precio asequible". Agrega también que "a fin de brindar una definición cuantificable y robusta de crisis energética, deben definirse en primer lugar el «estado normal» y la «tolerancia» tanto del «suministro ininterrumpido» como del «precio asequible»".

A propósito, el pasado domingo publicamos en este Observatorio la entrevista formulada al investigador de la Universidad de Concepción, el chileno Diego Mena Acosta ("Chile vive una profunda crisis energética hace unos diez años" http://www.oetec.org/nota.php?id=500&area=1). El Dr. Acosta, panelista regional de OETEC, también estará a disposición de los inscriptos del curso. Pues bien, el especialista trasandino hizo hincapié en la importancia de los precios de la energía eléctrica como uno de los síntomas fundamentales de cualquier proceso de "crisis" (precios no competitivos) y, en la vereda opuesta, de "seguridad energética" (precios asequibles a la industria y al aparato productivo en general). Recomendamos a los periodistas de Clarín y La Nación repasen la entrevista mencionada. El especialista chileno se basa en el último reporte del World Economic Forum, reporte que coloca a la Argentina a la vanguardia regional en asequibilidad de precios energéticos para la propia industria.

Los tres pilares de la seguridad energética
Nos proponemos con el flamante curso que los periodistas de los diarios Clarín y La Nación incorporen la frondosa cantidad de informes, investigaciones científicas y técnicas a las que el panel de especialistas de OETEC recurren una y otra vez para sustentar sus argumentos e hipótesis. Notarán una diferencia abismal con la posición (política) de los ocho ex secretarios de Montamat.

Escuchemos al Dr. Dagoumas por favor: "En base a los ejemplos mencionados más arriba, además del «suministro ininterrumpido» y la «accesibilidad del precio», yo añadiría un tercer pilar a la definición de crisis energética: su «causalidad». Si el precio de la energía aumenta como resultado de una política doméstica dirigida, esto no podría ser considerado como una crisis energética por los ciudadanos. Por ejemplo la penetración de las energías renovables en Dinamarca es altamente aceptable -a pesar del considerable aumento de la tarifa de la electricidad- debido a que es un pilar relevante de la política energética nacional. Si el mismo aumento fuera causado por un factor exógeno, posiblemente se consideraría como una crisis energética. Por lo tanto, es evidente que los ciudadanos están considerando también la causalidad. No obstante, esto no significa que todas las causas nacionales sean aceptables y asequibles, pero son «más» aceptables que las externas".

En las décadas del ochenta y noventa, así como en los años 2000, 2001 y 2002, las causas externas (intereses foráneos) modelaban las políticas y la planificación energética nacional, ciertamente, una planificación destinada a convertir al mercado ampliado de la energía en un plataforma generadora de divisas (vía exportaciones, privatizaciones y extranjerizaciones del patrimonio público) con el objetivo expreso de paliar el permanente déficit comercial, el endeudamiento creciente y la recesión económica. La pobreza y la desindustrialización hacían al resto: el excedente disparaba las exportaciones al máximo histórico al que cualquier sistema metrópoli-colonia pudiera aspirar. El "autoabastecimiento" no era en este contexto sino una calamitosa consecuencia del ajuste popular, sólo festejada por las chimeneas, los comercios y los trabajadores de Europa y EE.UU. En cuanto a las causas internas (intereses nacionales) como motor de la planificación, brillaron por su ausencia hasta 2003. A partir de allí, los intereses nacionales se impusieron a los foráneos a la hora de planificar hasta la menor de las cuestiones.

De Grecia a la Argentina
Acceder a la experiencia internacional, poder abrevar y nutrirse de opiniones de especialistas allende nuestras fronteras y no enclaustradas en dogmas e influencias mercadistas será, consideramos en OETEC, un gran aporte a nuestros inscriptos periodistas. Claro que no resultará para nada sencillo verlos incorporar un enfoque tan antagónico al acostumbrado. Pero confiamos en que su honestidad intelectual los predispondrá positivamente a escuchar, a leer algo más que el libreto del perfecto cipayo energético (que estamos seguros ni ellos mismos se creen). En definitiva, no se trata de otra cosa que de contribuir a su capacitación y formación como profesionales, enriquecidas con ejemplos globales, reales y contundentes. Nos trae Dagoumas el caso de su país y luego, su visión de la Argentina: "En Grecia afrontamos una de las más importantes crisis energéticas globales, como la que provocó el embargo de petróleo de exportación de la OPEP en 1973, o la revolución iraní en 1979 o la causada por la guerra del Golfo en 1990. En los últimos años, Grecia enfrentó un considerable aumento de impuestos sobre la energía, como parte de la implementación de medidas de austeridad para restablecer el equilibrio fiscal. El aumento del costo de la energía, relacionado con los componentes regulados de las tarifas, ha llevado a un número creciente de ciudadanos a sentirse poco dispuestos o a ser incapaces de pagar sus facturas de electricidad, así como también a un mayor número de cortes de energía. Según los datos provisionales de la empresa nacional de electricidad, más de 700.000 clientes de electricidad han hecho arreglos para pagar su deuda en cuotas".

De la Argentina, nos confió lo siguiente: "Como se mencionó anteriormente, una crisis energética se produce cuando existe una incapacidad del sistema energético para proporcionar un suministro ininterrumpido de energía a precios asequibles. Por lo tanto, teniendo en cuenta la información encontrada en Internet, que no menciona precios inasequibles de la energía ni perturbaciones del suministro desde 2005, se puede concluir que la Argentina sólo enfrentó una crisis energética en el año 2004. Desde entonces ha cambiado su política, mediante la nacionalización de las empresas de energía, las inversiones en infraestructura y en unidades de potencia, a fin de mejorar su seguridad energética y en consecuencia, disminuir el riesgo de una crisis energética en el futuro. Por lo tanto, la Argentina no padece actualmente una crisis energética, aunque está actuando para evitar una crisis de ese tipo en el futuro".

¿Crisis energética en 2004? ¡Crisis energética en 2004! Y fue justamente por esa misma razón, advertida por el Profesor de Cambridge y Asesor del ministro de Energía de Grecia, que el Presidente Néstor Kirchner puso en marcha el Plan Energético Nacional 2004-2019, Plan tan denostado por los patrones de nuestros futuros inscriptos. ¡A sumarse al curso pues! Y que todo sea por el bien de la Patria y la seguridad jurídica del pueblo argentino.