ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Plan Energético Nacional

| Entrevistas Observatorio

"No puede haber crisis energética sin el fracaso de la seguridad energética"

Autor | Jutamanee Martchamadol


Entrevistador
Federico Bernal


21-08-2014 | Ingeniera en Energía y Doctora del Instituto Asiático de la Tecnología, Tailandia. Es asimismo experta regional (ASEAN) en bioenergía de la FAO y ex consultora de dicha organización. Se desempeñó como investigadora del Programa Asiático de Tecnología en Energías Renovables, financiado por la Swedish International Development Cooperation Agency. La especialista asiática ha desarrollado un indicador para medir la seguridad energética de un país. A propósito de sus resultados, afirma categóricamente que "no puede haber crisis energética" en una nación "sin el fracaso de su seguridad energética". Merece la pena repasarse los conceptos y definiciones que en esta materia maneja la investigadora, sobre todo en función de los ataques del neoliberalismo energético en la Argentina conducido por el grupo de los ex secretarios liderados por Daniel Montamat y su principal caballito de batalla: "crisis energética", el cual, contrastado con expertos como la aquí entrevistada, no resiste el menor análisis. ¿Realmente puede haber "crisis energética" en la Argentina? Para la Ing. Martchamadol es fundamental primero analizar la seguridad energética de un país para diagnosticar crisis. Empecemos entonces por definir qué es la seguridad energética. La definición aquí brindada se ubica en las antípodas de la visión mercadista de Montamat y equipo. Eso explica todo. Dos modelos energéticos antagónicos para dos proyectos políticos igualmente antagónicos. Uno servirá a una nación; otro a una semicolonia, atrofiada, atrasada y eternamente dependiente.


1) ¿Qué es la seguridad energética?
En base a mi estudio de investigación, la seguridad energética consiste en "garantizar a todo ciudadano el acceso a sistemas sostenibles de suministro energético y a todos los recursos de combustible disponibles (proveedores de energía) para cubrir las diversas necesidades energéticas (demanda) a un precio asequible (o precio aceptable), que posibiliten tener una calidad de vida y actividades sociales de nivel razonable, sin perjudicar el desempeño económico ni el medio ambiente y a la vez, poder resistir a las amenazas".

2) En función de esta definición, ¿cuáles serían sus componentes?
Son siete sus componentes principales. Sus detalles se explican a continuación:
a. "Garantizar a todo ciudadano el acceso a los sistemas sostenibles de suministro energético y a todos los recursos de combustible disponibles (proveedores de energía".
Toda persona goza del derecho y la equidad de acceder a cualquier tipo de combustible (por ejemplo petróleo, gas natural, carbón, energía solar, eólica, hidráulica, mareomotriz, geotérmica, nuclear, hidrógeno, etc.) que esté disponible, desde cualquier proveedor de energía (nacional o internacional) y a partir de una diversidad de sistemas energéticos (p.ej. grandes centrales eléctricas y de transmisión y distribución, refinerías de petróleo/ gas natural y estaciones de bombeo o de la generación descentralizada (energía solar fotovoltaica, parques eólicos, centrales mini-hidráulicas o de biomasa, etc.).
b. "para cubrir la diversidad de necesidades energéticas (demanda)".
Cada ciudadano tiene el derecho y la equidad de usar la energía necesaria para satisfacer sus requerimientos (por ejemplo, refrigeración, calefacción, iluminación, transporte, etc.). Incluye tanto la calidad como la cantidad de la energía. La calidad de la energía se refiere a las tecnologías de alta eficiencia energética (por ejemplo los dispositivos eléctricos, cocinas, automóviles ecológicos, sistemas de aire acondicionado, etc.), la calidad de los productos derivados del petróleo (por ejemplo, diesel, gasolina, gas licuado de petróleo [GLP], gas natural comprimido [GNC], biodiesel, gasohol, etc.) y la confiabilidad del sistema de suministro energético. La cantidad de energía depende de la demanda de cada tipo de la misma.
c. "a un precio asequible (o precio aceptable)".
Toda persona goza del derecho y la equidad de comprar la energía a un precio asequible, razonable y aceptable.
d. "que le permitan tener una calidad de vida y actividades sociales de nivel razonable".
Toda persona tiene el derecho y la equidad de usar la energía para satisfacer sus necesidades, lo cual le permitirá alcanzar una calidad de vida y actividades sociales de un nivel razonable (por ejemplo disfrutar de la cultura nacional/ regional/ local, ceremonias religiosas, etc.).
e. "sin perjudicar el desempeño económico".
Toda persona tiene el derecho y la equidad de acceder al suministro y al uso de la energía para generar sus ingresos de manera continuada, para mantener sus negocios y sostener la competencia comercial así como otras actividades que influyan sobre sus actividades económicas.
f. "sin dañar el medio ambiente"
Toda persona tiene el derecho y la equidad de acceder al suministro energético y de utilizar la energía de una manera que no afecte negativamente el medio ambiente. Esto incluye la conservación de la energía, la mejora de la eficiencia energética y la promoción de las energías renovables, así como los incentivos al uso de combustibles con menor contenido de carbono.
g. "y a la vez, poder resistir a las amenazas"
Toda persona le asiste el derecho y debe gozar de la equidad necesaria para acceder al suministro y el uso de la energía antes, durante y después de las amenazas. Las amenazas se clasifican en siete categorías: conflictos, inestabilidad política, ataques terroristas, restricciones a la exportación, accidentes, condiciones climáticas y prácticas monopólicas.

2) ¿Cómo definiría una crisis energética?
Es una consecuencia de la falta de planificación de la seguridad energética y su aplicación en un determinado tiempo o periodo de tiempo, debido a factores internos o externos en un país en particular. La definiría más específicamente como la ausencia de garantías para todo ciudadano respecto del acceso a los sistemas sostenibles de suministro energético y a todos los recursos de combustible disponibles (proveedores de energía) para cubrir la diversidad de necesidades energéticas (demanda) a un precio asequible (o precio aceptable), que le permitan tener una calidad de vida y actividades sociales de un nivel razonable, sin perjudicar el desempeño económico ni el medio ambiente y, a la vez, poder resistir las amenazas.

3) ¿Cuáles serían los componentes de una crisis energética?
También siete componentes principales.
a. "Inseguridad para todos los ciudadanos del acceso a los servicios de suministro energético sostenibles y a todos los recursos de combustible disponibles (proveedores de energía)".
Ninguna persona goza del derecho y la equidad de acceder a cualquier tipo de combustible (por ejemplo petróleo, gas natural, carbón, energía solar, eólica, hidráulica, mareomotriz, geotérmica, nuclear, hidrógeno, etc.) que esté disponible desde cualquier proveedor de energía (nacional o internacional) y a partir de una diversidad de sistemas energéticos (p.ej. grandes centrales eléctricas, centrales de transmisión y distribución, refinerías de petróleo/ gas natural y estaciones de bombeo, o de la generación descentralizada (energía solar fotovoltaica, parques eólicos, centrales mini-hidráulicas o de biomasa, etc.).
b. "para cubrir las diversas necesidades energéticas (la demanda)".
Los ciudadanos carecen del derecho y la equidad de usar la energía necesaria para satisfacer sus requerimientos (por ejemplo, refrigeración, calefacción, iluminación, transporte, etc.). Incluye tanto la calidad como la cantidad de la energía. La calidad de la energía se refiere a las tecnologías de alta eficiencia energética (por ejemplo los dispositivos eléctricos, cocinas, automóviles ecológicos, sistemas de aire acondicionado, etc.), la calidad de los productos derivados del petróleo (por ejemplo, diésel, gasolina, gas licuado de petróleo [GLP], gas natural comprimido [GNC], biodiesel, gasohol, etc.) y la confiabilidad del sistema de suministro energético. La cantidad de energía depende de la demanda de cada tipo de la misma.
c. "a un precio asequible (o precio aceptable)".
Las personas no gozan del derecho ni de la equidad que les permitan comprar la energía a un precio asequible, razonable y aceptable.
d. "falta de calidad de vida y actividades sociales de un nivel razonable".
Las personas no tienen el derecho y la equidad de usar la energía para satisfacer sus necesidades, lo cual les permitiría alcanzar una calidad de vida y actividades sociales de un nivel razonable (por ejemplo disfrutar de la cultura nacional/ regional/ local, ceremonias religiosas, etc.).
e. "sin perjudicar el desempeño económico".
Las personas no gozan del derecho ni de la equidad suficiente para acceder al suministro y al uso de la energía a fin de generar sus ingresos de manera continuada, para mantener sus negocios y sostener la competencia comercial así como otras actividades que influyen sobre sus actividades económicas.
f. "sin dañar el medio ambiente".
Las personas no gozan del derecho ni de la equidad suficiente para acceder al suministro energético y utilizar la energía de una manera que no afecte negativamente el medio ambiente. Esto incluye la conservación de la energía, la mejora de la eficiencia energética y la promoción de las energías renovables, así como los incentivos al uso de combustibles con menor contenido de carbono.
g. "y resistir a las amenazas".
No a todas las personas les asiste el derecho ni pueden gozar de la equidad necesaria para acceder al suministro y el uso de la energía antes, durante y después de las amenazas. Las amenazas se clasifican en siete categorías: conflictos, inestabilidad política, ataques terroristas, restricciones a la exportación, accidentes, condiciones climáticas, prácticas monopólicas.

4) ¿Existen criterios estandarizados (aceptados) a nivel internacional en cuanto a los conceptos de crisis y seguridad energética y cómo diagnosticarlas?
Las crisis energéticas generalmente son un evento que se produce en un momento o período determinado. Por lo tanto, los países pueden elaborar políticas para prevenir y reducir los riesgos que causan las crisis energéticas. Una aclaración pertinente, no puede haber crisis energética sin el fracaso de la seguridad energética. Pero vayamos a la pregunta. La mayoría de las organizaciones internacionales están tratando de elaborar criterios de evaluación y políticas de seguridad energética, así como también el modo de cuantificarla mediante el uso de varios tipos de indicadores. La Comisión Europea (CE), la Agencia Europea de medio ambiente (AEMA), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo económicos (OCDE), la Agencia Internacional de energía (AIE), el Asia Pacific Energy Research Center (APERC), el Organismo internacional de energía atómica (OIEA), el Consejo mundial de energía (WEC) y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de las Naciones Unidas han elaborado indicadores de seguridad energética. La coincidencia fundamental entre todas ellas es atribuir a una "crisis energética" el siguiente diagnóstico: un evento de escasez de suministro energético insuficiente para satisfacer las diversas demandas de energía o la falta de planificación y aplicación de la seguridad energética durante un determinado tiempo o periodo de tiempo, causado por factores internos y externos de un país dado.

5) ¿Qué es el "Indicador agregado de desempeño de la seguridad energética" creado por Ud. y su equipo?
Mi investigación intentó cuantificar el rendimiento de la seguridad energética de un país y sus provincias utilizando el indicador agregado llamado "Indicador agregado de desempeño de la seguridad energética" (AESPI por sus siglas en inglés)". El AESPI se construyó mediante la combinación de 25 indicadores en grupos sobre la base de una elevada correlación entre ellos. Estos grupos de indicadores representan una relación entre ellos y cada grupo tiene un determinado peso para influir sobre el valor del AESPI. El factor de ponderación de cada grupo se identificó mediante el análisis de sus componentes principales (PCA por sus siglas en inglés) más que sobre la opinión de los expertos, a fin de aumentar la solidez de sus resultados. El AESPI presenta la tendencia durante varios años y por lo tanto refleja el desempeño integral de un país, con su estado de seguridad energética pasado y futuro, relacionándolo con dimensiones sociales, económicas y medio ambientales.

6) ¿Cuáles son los síntomas, causas y consecuencias de una "crisis energética"?
Los síntomas vendrían a estar dados por una combinación de los siguientes factores:
· Falta de suministro (agotamiento de los recursos energéticos),
· Falta de tecnologías de conversión (altamente eficientes) para la producción de los servicios energéticos,
· Escasez de energía en el mercado,
· Elevada incidencias de apagones eléctricos,
· Precio elevado de la energía con aumentos bruscos en un corto periodo de tiempo, y
· Baja accesibilidad y asequibilidad de la energía para los pobres,
· Etc.

Las causas de la crisis energética podrían ser:
· Falta de concientización sobre la conservación de la energía y la eficiencia energética,
· Subsidios a los combustibles fósiles,
· Baja diversidad de fuentes de recursos energéticos,
· Baja diversidad de la demanda energética,
· Existencia y uso de tecnología de baja eficiencia,
· Deficiente planificación e implementación de la seguridad energética,
· Alto grado de factores incontrolables (p.ej. conflictos, inestabilidad política, ataques terroristas, restricciones a la exportación, accidentes, condiciones climáticas y prácticas monopólicas)
· Agotamientos de los recursos energéticos nacionales,
· Retrasos en la inversión en infraestructura energética,
· Bajo potencial de energías renovables a nivel local y
· Falta de tecnologías de suministro de energía nueva / renovable / limpia, etc.

Las consecuencias de las crisis energéticas son:
· Nadie tiene el derecho ni le asiste la equidad de acceder a algún tipo de combustible,
· Ningún ciudadano tiene el derecho ni la equidad que le permita usar la energía para satisfacer sus necesidades,
· Nadie tiene el derecho ni goza de la equidad que le permita comprar energía a un precio asequible, razonable y aceptable,
· Nadie tiene el derecho ni goza de la equidad suficientes para usar la energía a fin de satisfacer sus necesidades de modo de poder alcanzar una calidad de vida razonable y cumplir con sus actividades sociales,
· Nadie tiene el derecho ni goza de la equidad suficientes para usar la energía de manera que pueda generar ingresos en forma continuada, mantener sus negocios y la competencia comercial, así como otras actividades que impactan sobre sus actividades económicas,
· Nadie tiene el derecho ni goza de la equidad suficientes para acceder al suministro y usar la energía de modo que no impacte negativamente sobre el medio ambiente. Esto abarca la conservación de la energía, la mejora de la eficiencia energética y la promoción de las energía renovables y los incentivos a los combustibles con baja emisión de carbono,
· Nadie tiene el derecho ni goza de la equidad suficientes para acceder y usar la energía, antes, durante y después de las amenazas,

7) ¿Qué puede decirnos de Tailandia, su país de origen, en materia energética?
El desempeño de la seguridad energética de Tailandia ha sido evaluado mediante el indicador agregado de desempeño de la seguridad energética (AESPI) para el período 1986 - 2030. Durante 1986 - 1991, el indicador AESPI tuvo una tendencia marcadamente decreciente, desde el nivel 9 al nivel 7 (el máximo es 10), lo que implicó una reducción del estado de seguridad energética del país durante ese período.
Tailandia ha puesto en vigor una ley de promoción de la conservación energética, la ley B.E. 2535 en 1992 y ha introducido programas de conservación de la energía (fase I: 1995 - 1999, fase II: 2000 - 2004 y fase III: 2005 - 2011), de eficiencia energética, de gestión de la demanda (DSM) (fase I: 1993-1998 y fase II: 2002-2006), de energías renovables, así como programas para las industrias rurales, de investigación y desarrollo, de enlace Industrial, un fondo de promoción para la conservación de la energía (ENCON Fund), una empresa de servicios energéticos (ESCO) e incluyó el Estándar de energía. Estos programas energéticos contribuyeron al mantenimiento del AESPI (en un nivel superior a 6) durante el período 1992 - 2009. Esto indica un desempeño moderado de la seguridad energética.

Incluso en el marco del complejo escenario político actual muestra una mejora continuada del desempeño de la seguridad energética durante 2010 - 2030. El índice AESPI alcanzará un nivel de 6,9 en 2028 y permanecerá estable en ese nivel hasta el 2030. Esto implica que el desempeño general de la seguridad energética en 2028 con la actual política sería el mismo que en 1995. En otras palabras, Tailandia necesitaría alrededor de 18 años (desde 2010) con las actuales intervenciones políticas para mejorar la situación de la seguridad energética y estar a la altura de 1995. Curiosamente, los resultados de la política actual no pueden mejorar la seguridad energética al nivel que tenía en 1986. Esto ilustra claramente que Tailandia requiere de políticas energéticas más específicas y de mayores esfuerzos para acelerar y mejorar su seguridad energética.