ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Desarrollo socioeconomico y Geopolitica del Desarrollo

| Artículos de opinión

¿Cómo perder rápidamente la soberanía? ¡Firme un Tratado de Libre Comercio!

Autor | Belen Ennis


Conflictos de Interes
La autora no manifiesta conflictos de interés


Palabras Claves
desindustrialización, EE.UU., libre comercio, Macri, Mercosur, pobreza, TLC



30-12-2015 | El candidato de los mercados -como decidió autodenominarse en plena campaña Mauricio Macri- pretende instaurar el libre comercio en la Argentina promoviendo la adhesión de nuestro país a los llamados Tratados de Libre Comercio (TLC) impulsados por Estados Unidos. Escudándose en la vieja zoncera de la "inserción al mundo", el neoliberalismo busca limitar la soberanía nacional estableciendo un triple objetivo: liberar nuestra economía a través de la quita de retenciones al sector primario exportador, tensionar las relaciones con los países miembros de la UNASUR y del MERCOSUR (ejemplo de ello son los insólitos pedidos de Macri al gobierno de Venezuela en la última Cumbre) y converger hacia acuerdos bilaterales con EE.UU, remontar las negociaciones con la Unión Europea e impulsar TLC regionales al estilo Alianza del Pacífico. Lo cierto es que, lejos de la tan ansiada promesa de desarrollo, la expansión de este tipo de núcleos comerciales y políticos por gran parte de América Latina sólo ha dejado a su paso dependencia, atraso y exclusión para nuestros pueblos. Uno de los primeros y más cabales ejemplos de cómo operan los TLC en la región y lo dañinas que resultan sus políticas pasa por la experiencia mexicana dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA, por sus siglas en inglés).


El TLCAN es el ejemplo
Como hemos remarcado en oportunidades anteriores, dicho acuerdo, suscrito en enero de 1994 por Estados Unidos, Canadá y México, fue presentado como la panacea para alcanzar la performance de los países del primer mundo. El ex presidente Carlos Salinas de Gortari prometía, a punto de finalizar su mandato, que con este tratado México pondría punto final a los grandes problemas de pobreza, migración y desempleo. Sin embargo, a pocos días de cumplirse 22 años del establecimiento del TLCAN, nada de esto ocurrió dada la desigual condición de desarrollo que ostentan los países firmantes.

En entrevista reciente realizada por OETEC a los investigadores mexicanos Ana María Aragonés Castañer y Uberto Salgado Nieto (http://oetec.org/nota.php?id=1487&area=14), manifestaron al respecto que con la firma del TLCAN "se trató de vender la visión idílica de que con este tratado la entrada del país al primer mundo desarrollado estaba prácticamente asegurado". No obstante la pésima experiencia de México, la política de los TLC en este país no ha cesado e incluso, desde un tiempo antes de la firma del TLCAN y hasta nuestros días, se expandió e incrementó exponencialmente, tal como lo demuestran los siguientes acontecimientos (Fuente: Herminio, Blanco, Las Negociaciones de México con el Mundo. Fondo de Cultura Económica, México, 2004):

- Acuerdo de Complementación Económica Chile-México 1991-1992
- México ingresa como miembro de la Asociación de Cooperación Asia Pacífico (APEC) 1993
- Tratado de Libre Comercio de América del Norte 1993-1994 (TLCAN)
- Acuerdo Marco con Centro América (México, Guatemala, Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Honduras) 1994-1995
- Acuerdo Grupo de los Tres (G-3) México, Venezuela y Colombia 1994-1995
- Acuerdo de Libre Comercio Bolivia-México 1994-1995
- México ingresa a la OCDE 1994
- Acuerdo de Libre Comercio México-Uruguay 1999-2000
- Acuerdo México-Perú 2000
- Acuerdo Global de México con la UE de Asociación y Cooperación Económica y Concertación Política (TLCUEM) 2000
- ALC- México-Israel 2000
- México-Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala, Honduras) 2000 2001
- Acuerdo de Asociación Económica México-Japón (AAEMJ) 2004 2005
- Tratado de Libre Comercio México Perú 2012 2013
- TLC UNICO con Centro América
- Acuerdo Transpacífico de Liberación Económica (TPP) 2012
- Tratado de Libre Comercio México-Panamá 2014-2015

El TLCAN ha sido la piedra de toque desde la cual se pensaron e instrumentaron todas las demás alianzas de libre comercio en la región en un proceso que encontró freno en la IV Cumbre de las Américas de 2005, donde Chávez y Kirchner sepultaron las tentativas de adhesión al ALCA (Área de Libre Comercio de América) promovido por los intereses de EE.UU., y que hoy parece resucitar de la mano del Presidente Macri. Con todo, la realidad mexicana nos muestra a las claras que, una vez iniciada, la marcha de los Tratados de Libre Comercio no se detiene hasta acabar con cualquier vestigio de soberanía nacional. ¿Hacía allí vamos?

TLC y libre comercio: promesa vs. realidad
La mayor promesa que esgrimen los defensores de los TLC casualmente se repite en todos los casos donde pretende instalárselos: llegada de inversiones extranjeras directas que con su productividad harán crecer la economía, subir las exportaciones y mejorar las balanzas comercial y de pagos. El justificativo al libre comercio viene dado por esta promesa que en ningún caso se transformó en una realidad concreta. El caso mexicano lo demuestra.

En primer lugar, las inversiones que llegan a México provienen de empresas multinacionales ávidas de mano de obra barata y para nada interesadas en agregar valor y conocimiento a la cadena de producción. En segundo lugar, la economía mexicana crece a cifras cada vez menos elevadas ubicándose en un promedio anual de 2,3% durante el periodo 1995-2012, lo cual representa una cifra muy inferior a la registrada durante el periodo del milagro mexicano en el que la economía crecía a un ritmo promedio anual de 6,56% durante 1957-1970 (Aragonés y Nieto: 2015). En tercer lugar, el nivel de exportaciones no responde ni al buen desempeño de la industria nacional mexicana ni a su cadena de valor agregado ya que el 81% de las exportaciones son de manufacturas producidas en empresas maquiladoras o ensambladoras pertenecientes a grandes grupos corporativos que realizan solo negocios "intrafirma" con escasos beneficios a los bolsillos de los mexicanos (Ortíz Wadgymar: 2014). Sólo un pequeño sector se ha visto beneficiado con el negocio de las ventas al exterior, en su mayoría empresas trasnacionales que no agregan valor a la cadena productiva y que no derraman tecnología al resto del engranaje industrial, encontrándose las PYMES muy por fuera del reparto de la torta.

Asimismo, tal como destaca el investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM Arturo Ortíz Wadgymar, las cifras de las exportaciones se dispararon en 20 años pero "lo que nunca dicen es que en igual o mayor grado las importaciones; de tal suerte que la situación de la balanza comercial ha tenido un promedio negativo (…) al igual que la cuenta corriente de la balanza de pagos que siempre ha sido deficitaria". Por último, el nivel de endeudamiento al que tuvo que acceder México para sostener todo este sistema económico de libertades ficticias es abismal y sólo ha sido posible gracias a la desregulación y la apertura financiera, las cuales permiten la libre entrada y salida de capitales especulativos en busca de ganancias de corto plazo a mayores tasas de interés que en otros países. En tanto, para 2014, la deuda externa total mexicana ascendía a u$s 432.602.236.000, según datos del Banco Mundial (http://datos.bancomundial.org/indicador/DT.DOD.DECT.CD).

Ninguna de las promesas de los TLC se ha cumplido en ningún caso. Sus consecuencias directas fueron siempre las mismas: devastación agraria, des-industrialización, endeudamiento externo e interno, desinversión pública y dependencia política y económica hacia los Estados Unidos. La ficción del libre comercio ha hecho estragos en México y hará estragos en la Argentina, independientemente de lo mucho que la promuevan y maquillen quienes hoy nos administran porque, como decía un sabio estadista argentino, la economía nunca ha sido ni será libre: o se la dirige y controla por el Estado en beneficio del pueblo o la manejan los grandes monopolios en perjuicio de la Nación.



Bibliografia
Ortíz Wadgymar, Arturo. (2014). "La política comercial de México a lo largo de las dos décadas del TLCAN: una visión crítica" en "TLCAN 20 años: ¿celebración, desencanto o replanteamiento?" Coordinador Oropeza García, Arturo. Ed. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Herminio, Blanco, Las Negociaciones de México con el Mundo. Fondo de Cultura Económica, México, 2004.

Datos del Banco Mundial sobre México http://datos.bancomundial.org/indicador/DT.DOD.DECT.CD

Ennis, Belén (2015). "Alianzas desiguales, subdesarrollo y pobreza: México en el TLCAN y las intenciones del macrismo. Entrevista a Ana María Aragonés Castañer y Uberto Salgado Nieto". OETEC
http://www.oetec.org/nota.php?id=1437&area=1

Ennis, Belén (2015). ¿Por qué Macri no beneficiará jamás a las economías regionales?. OETEC http://oetec.org/nota.php?id=1487&area=14