ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Energia

| Artículos de opinión

Tarifazo eléctrico y "Pobreza Energética". ¿De Europa a la Argentina?

Autor | Belen Ennis


Conflictos de Interes
La autora no manifiesta conflictos de interés


Palabras Claves
Argentina, ECODES, Economics for Energy, energy poverty, España, Europa, fuel poverty, Macri, MAS Consulting Group, pobreza energética, subsidios, tarifazo



10-02-2016 | Contrariamente a lo que reza uno de sus principales slogans, la nueva administración nacional no tiene por objetivo llegar a la meta de "Pobreza Cero" sino generar, vía una política de ajuste constante, nuevos tipos de empobrecimiento que el pueblo argentino habrá de padecer. El tarifazo eléctrico impuesto desde la cámara de empresas energéticas nacionales y multinacionales hoy al frente del Ministerio de Energía de la Nación constituye a las claras una muestra de ello. Así las cosas, un nuevo tipo de pobreza, la "energética", no tardará en llegar a los hogares argentinos. Introducimos pues en este lamentablemente hoy oportuno indicador que deberá comenzar a ser medido en nuestro país.


Definición del concepto
Por "pobreza energética" se entiende tanto a la situación en la que los ingresos de una familia no alcanzan para pagar la energía suficiente que permita cubrir la satisfacción de sus necesidades domésticas o bien cuando dicho grupo familiar destina obligadamente una cantidad excesiva de sus ingresos al pago de la factura energética de la vivienda. Ser pobre en estos términos significa, entonces, no poder mantener la temperatura de una vivienda en condiciones adecuadas o, por lo menos, contar con serias dificultades para hacerlo.

Sus orígenes e indicadores
La primera en definir el concepto de "pobreza energética" fue la profesora británica de la Universidad de Oxford, Brenda Boardman, a principios de la década de 1990 con la publicación de su libro "Fuel Poverty". Allí la definió como "la situación en la que se halla un hogar que tiene que dedicar más del 10% de sus ingresos a alcanzar un nivel satisfactorio de calor en su vivienda (21 grados en la habitación principal y 18 grados en las demás habitaciones, según la OMS)". En este sentido, Gran Bretaña ha sido el epicentro de la investigación, definición conceptual y acción política para mitigar la pobreza energética. Incluso, en el año 1997, el gobierno se propuso como objetivo la "minimización de la pobreza energética" y en el año 2000 aprobó la "Warm Homes and Energy Conservation Act" (WHECA), ley mediante la cual se definió formalmente el concepto en Europa.

Sin embargo, dicha forma de medir la pobreza energética presentaba una serie de debilidades, la principal no acotar hogares con grandes ingresos que deben ser excluidos puesto que quedan al margen del fenómeno. Por tanto, para el año 2013 el Gobierno Británico le encargó al profesor de la London School of Economics, John Hills, una reevaluación de la metodología de medición de la pobreza energética. Así surgió el indicador Low Income, High Cost (LIHC), según el cual un hogar se encuentra en situación de pobreza energética "si el gasto necesario en energía doméstica para mantener un nivel de confort adecuado está por encima de la mediana (de los gastos del hogar), y si al descontar ese gasto de sus ingresos el resultante es una cantidad que está por debajo de la línea de pobreza monetaria" (MAS Consulting Group 2014).

Por su parte y de acuerdo al interesantísimo trabajo "Pobreza Energética en España. Análisis económico y propuestas de actuación" de los investigadores Xavier Labandeira y Pedro Linares, existen dos formas de entender a la pobreza energética según aplique a países desarrollados o en vías de desarrollo. La primera de ella, a la que hacíamos referencia anteriormente, remite a la "dificultad o incapacidad de mantener la vivienda en unas condiciones adecuadas de temperatura, así como de disponer de otros servicios energéticos esenciales a un precio justo". Esta definición se utiliza comúnmente para describir la situación de los países con mayor desarrollo. Una segunda definición, aplicable especialmente a los países en vías de emancipación, describe la pobreza energética como "la dificultad no sólo de afrontar unos determinados costes energéticos, sino de acceder a unos niveles básicos de suministro energético con formas avanzadas de energía" (Economics for Energy. 2014).

Causas y consecuencias de este flagelo
Varios son los factores que provocan el surgimiento y el aumento de la pobreza energética. Más allá de los problemas que de por sí trae consigo el cambio climático, existen ciertas responsabilidades de las que no pueden escapar ni el Estado ni las empresas prestadoras del servicio. En este sentido, la falta de una política de concienciación del uso eficiente de la energía, la disminución de los recursos económicos de gran porcentaje de la población y el propio incremento en los costes de la energía eléctrica son algunas de estas responsabilidades ineludibles que no hacen más que aumentar las posibilidades de que cada vez más personas sean las que tengan que sufrir el flagelo que supone el abandono de una política energética masiva y sustentable de cara al pueblo. Y no estamos exagerando.

La pobreza energética conlleva como principal problema serias dificultades en la calidad de vida y la salud. De acuerdo a la OMS (Organización Mundial de la Salud) se considera como "zona de confort" a las temperaturas que oscilan entre 18 y 24 ºC. Por tanto, cualquier temperatura inferior a los 18 º C o superior a los 24 º C puede tener efectos dañinos sobre la salud física y mental de los ocupantes de un hogar. En este sentido, ya son varios movimientos sociales europeos los que han utilizado la frase "la pobreza energética mata" para poder establecer una correlación entre pobreza energética y mortalidad. De esta manera, en 2003 la UK National Heart Forum, determinó que por cada grado de caída de la temperatura en invierno se producían 8.000 fallecimientos extra en Gran Bretaña y diferentes estudios en Holanda han relacionado el exceso de calor con el deterioro de la salud de las personas mayores de 65 años que sufren afecciones cardiovasculares, diabetes, Parkinson, Alzheimer y epilepsia (MAS Consulting Group 2014). Con todo, el hecho de habitar una vivienda mal aclimatada (sea por falta o exceso de calor) puede provocar serios problemas para la salud física y mental (artritis, neumonía, asma, depresiones), sobretodo de la población más vulnerable: niños y viejos.

Gastos en suministro de energía en función de los ingresos familiares (las columnas indican resultados a sumarse)


Fuente: ECODES (Fundación Ecología y Desarrollo de España)

Según el informe "Pobreza energética en España", presentado por Economics for Energy, uno de cada diez hogares españoles tiene graves problemas para afrontar el pago de los suministros básicos de la vivienda como luz y gas. Esto se traduce en 1,8 millones de familias o unos seis millones de personas, tasa que se ha triplicado en los últimos seis años, pasando del 3,60% al 9,88% actual. En el gráfico podemos apreciar el nivel de gasto en suministro de energía en función de los ingresos familiares en España. Como podrá observarse, los gastos energéticos representan un alto porcentaje del total del dinero que entra a los hogares. Sin embargo, los mayores gastos (siempre en relación a los sueldos) se ubican en las variables más bajas del nivel de ingreso familiar. Mientras que para la mayoría de los hogares que ganan "más de 2.200 euros" (última columna) el gasto en energía representa entre 120 y 180 euros, la mayor parte de los hogares con ingresos "entre 600 y 1000 euros" (tercera columna) el gasto energético gira entre los 90 y los 120 euros mensuales. Incluso, la mayoría de las familias catalogadas dentro de la variable "sin ingresos" deriva una ingente suma de dinero a cubrir necesidades energéticas, llegando a destinar entre 60 y 90 euros por mes. A pesar de existir una gran diferencia en el nivel de ingreso de quienes más y menos ganan, el nivel de gasto se mantiene en rangos bastantes similares. Lo anterior no hace más que reflejar la importancia del servicio energético como uno de los derechos básicos fundamentales de la ciudadanía siendo que, para no sufrir las consecuencias de la mala aclimatación, aún los que menos ganan deben sacrificar un gran porcentaje de sus ingresos en la cobertura de dicho servicio.

Los servicios básicos son un derecho
Como es de suponer, la política de ajuste, atraso y exclusión impuesta por el neoliberalismo reinante no sólo en Europa sino también en Argentina, incrementa constantemente el nivel de pauperización social. Llegará un momento en el que, gracias a una combinación explosiva de desempleo, bajos salarios y altas tarifas, los pocos recursos con los que cuente una familia tipo se destinarán a necesidades prioritarias como la vivienda o los alimentos antes que a mantener la calefacción, el agua caliente o la iluminación. No obstante, cabe recordar que los servicios básicos como el agua, el gas y la luz también constituyen un derecho humano. Al respecto y para finalizar, baste con recordar las recientes palabras del Presidente Evo Morales en la IV Cumbre de la CELAC quien remarcó que "después de diez años seguimos bajando los costos de tarifas de energía eléctrica y agua potable [porque] la telecomunicación, el agua y la energía son un derecho básico [y] si lo hubiéramos dejado en manos de privados seguirían subiendo". Una clase magistral de patriotismo y soberanía que, lamentablemente, la "ceocracia" ministerial argentina continuará desoyendo.



Bibliografia
ECODES http://www.niunhogarsinenergia.org/cifras-de-hogares.php

Bernal, Federico. "Subsidios y pobreza energética en España (una respuesta al diario El País)". Tiempo Argentino (16/08/2015). Enlace: http://www.infonews.com/nota/242093/subsidios-y-pobreza-energetica-en-espana

Economics for Energy. "Pobreza Energética en España. Análisis económico y propuestas de actuación" (2014). http://ecodes.org/cambio-climatico-y-ecodes/ni-un-hogar-sin-energia-proyecto-de-accion-contra-la-pobreza-energetica#.VrC6XdJ9602

MAS Consulting Group. "La Pobreza Energética. Análisis y soluciones" (2014). ttp://www.niunhogarsinenergia.org/panel/uploads/documentos/pobrezaenergetica_mct2.pdf

Consulado de Bolivia en Rosario. Nota de prensa (01/02/2016). http://www.consuladodebolivia.com.ar/2016/02/01/evo-bolivia-rebajan-tarifas-luz-agua-telecomunicacion-servicios-derecho-humano/