ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Energia

| Artículos Periodísticos

Una comparación entre la gestión de Repsol al frente de YPF y la gestión estatal (1999-2013)

Autor | OETEC-ID


Palabras Claves
declinación, eficiencia estatal, producción de gas, producción de petróleo, refinación, renacionalización, Repsol, reversión, YPF



25-02-2014 | Se repasan a continuación los números de la gestión Repsol al frente de YPF (1999-2011), comparándolos con los resultados 2012-2013 de la gestión estatal, ante el inminente acuerdo económico al que se llegaría por la expropiación. Particularmente, se comparan los datos de extracción de crudo y de gas natural, así como de procesamiento de crudo.


Según trascendidos periodísticos, el Consejo de Administración de Repsol aprobaría en el día de la fecha la propuesta final del acuerdo con la Argentina. Dicha propuesta implica un pago de U$S 5.000 millones en bonos como compensación por la expropiación del 51% de las acciones de YPF S.A. que pertenecían a la empresa de origen español. Recordemos que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner decidió intervenir la empresa el 16 de abril de 2012, al mismo tiempo que envió el proyecto de ley de Soberanía Hidrocarburífera al Congreso de la Nación y que fue aprobado en mayo de ese año. De manera que la Ley 26.741 declaró de interés público nacional el autoabastecimiento interno y la actividad petrolera en su conjunto, estableciendo además la recuperación del control estatal de la principal empresa del país.

En el marco del inminente arreglo, repasaremos los números de la gestión Repsol (1999-2011) y los cotejaremos con los resultados obtenidos por la administración estatal de la compañía en 2012 y 2013. Comenzaremos por la actividad extractiva de petróleo y gas y luego cerraremos con la actividad de refinación.

Extracción de petróleo y gas
Repsol se hizo del control de casi todas las acciones de YPF a comienzos de 1999 y durante los primeros años de su gestión elevó la extracción de hidrocarburos. Sin embargo, en 2002 alcanzó un pico de extracción de 19.894.362 m3 para luego declinar año tras año y descender a un mínimo de 11.251.141 m3 en 2011. Por tanto, la extracción de crudo de YPF entre 1999 y 2011 cayó a una tasa anual del 3,6% pero si se toma el período 2002-2011 la caída fue del 43,4% con una variación interanual promedio del 6,1%. Inversamente, la conducción estatal y en menos de dos años -ya que asumió a mediados de 2012- no sólo frenó el declino sino que logró aumentar la extracción por primera vez en 10 años. En 2012, el incremento fue del 3% respecto al año anterior, teniendo en cuenta que las huelgas de los trabajadores petroleros condicionaron los malos resultados de 2011. En 2013, primer año completo de la nueva conducción, el incremento fue del 3,1%. Comparando el último bienio de Repsol, 2010-2011, con el bienio estatal se observa una caída promedio del 3,8% frente a un aumento promedio del 3%. En consecuencia, la participación de YPF en el mercado petrolero pasó del 33,8% en 2011 al 36,8% en 2013, un incremento de tres puntos porcentuales. YPF sigue siendo la empresa líder del segmento pero ampliando la diferencia respecto a sus competidoras.

En el caso del gas natural el pico de extracción de Repsol se produjo en el año 2004 con 17.026.858.000 m3 para luego declinar año tras año como en el caso del crudo y alcanzar los 10.604.428.000 m3 en 2011. La variación anual promedio en el período 1999-2011 fue negativa en un 1,4% pero si se toma la variación desde 2004 hasta 2011 se registra una caída del 37,7% a una tasa anual del 6,5%. En tanto que la gestión estatal redujo esa tasa de declinación al 2,6% en 2012 y logró revertirla en 2013 alcanzando un incremento del 2% (*).

De este modo, la cuota de mercado de YPF pasó del 23,3% en 2011 al 25,3% en 2013, un aumento de dos puntos porcentuales. Con la reciente adquisición de los activos de la petrolera estadounidense Apache, YPF logrará este año desplazar a la francesa Total del liderazgo del mercado gasífero. Por último, si se confronta la variación promedio del último bienio de Repsol con el bienio de la nueva gestión se observa un retroceso del 7,2% en el primer caso frente a una leve disminución del 0,3% en el segundo (ver Tabla 1).



Refinación
El volumen de procesamiento de crudo durante la gestión de Repsol alcanzó un máximo en el año 2007 con 18.915.787 m3 para luego caer un 12,7% en 2011, con 16.509.400 m3 de crudo procesado, a una tasa anual del 3,3%. En 2012 la tendencia negativa fue revertida por la administración estatal, aumentando un 1,6% el volumen procesado (16.771.681 m3) respecto al año anterior. Por tanto, el factor de utilización de la capacidad instalada pasó del 88,3% en 2011 al 89,5% en 2012. En ese sentido, se destacó el incremento del procesamiento de las refinerías de La Plata con el 3,2% interanual y de Plaza Huincul con el 13% interanual. En tanto que el volumen procesado de Luján de Cuyo retrocedió un 3,3% interanual. Al año siguiente, los desempeños de Luján de Cuyo y de Plaza Huincul fueron extraordinarios, superando el 98% de utilización de la capacidad instalada. La primera aumentó un 6,8% su producción y la segunda un 4,2%. Sin embargo, los números de 2013 se vieron empañados por el incendio de la refinería de La Plata en el mes de abril que redujo su producción un 11,5%, cayendo el factor de utilización de su capacidad instalada a apenas un 77,6%. De esta (mala) suerte, la producción total de YPF disminuyó un 3,9% interanual con un factor de utilización del 86,2%. La tendencia positiva verificada en 2012 quedó fuertemente condicionada por el incendio de la refinería más grande del país, tal como se observa a continuación (ver Tabla 2).



Conclusiones
En suma y según se desprende de los datos aquí expuestos, queda en evidencia la disimilitud entre los dos tipos de gestión, absolutamente opuestas la una de la otra. De un lado, la administración privada de Repsol orientada en un comienzo a la rápida monetización de las reservas descubiertas por la vieja YPF y posteriormente a la desinversión frente a la merma natural de la productividad de los yacimientos y al establecimiento de retenciones a las exportaciones. En el sector downstream también se verifica una reducción de la producción en detrimento del abastecimiento del mercado interno. Repsol desarrolló una estrategia de corto plazo, cuya finalidad era el giro de dividendos al exterior y que fue profundizada con el ingreso del grupo local Petersen en 2008, desnaturalizando su rol inicial pensado por el gobierno nacional, justamente de ir en sentido inverso.

Del otro lado, la administración estatal. Denigrada y desterrada durante el neoliberalismo de los noventa, demuestra que con la reinversión de las utilidades en el país y con el compromiso de lograr el autoabastecimiento se puede revertir la tendencia declinante de extracción de petróleo y de gas, ganar participación en los mercados y elevar al tope la elaboración de combustibles en sus refinerías. Todo, en menos de dos años.

(*) Según la nota de prensa de YPF del 20 de enero de 2014, la producción de petróleo y de gas aumentó 3,4% y 2,2%, respectivamente. La diferencia entre esta tasa de crecimiento y la presentada en este artículo se debe a que YPF comparó los volúmenes diarios de ambos años y en nuestro caso se analizaron los volúmenes anuales publicados en las tablas dinámicas de Secretaría de Energía de la Nación.



Bibliografia
- Secretaría de Energía de la Nación

- Ámbito Financiero

- De Dicco, Ricardo (2014). "Indicadores downstream hidrocarburos de Argentina". OETEC.