ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Servicios Públicos de Electricidad y Gas Natural

| Artículos de opinión

Pandemia, Energía e impacto en latinoamérica

Autor | Paredes Navarro


Palabras Claves
acceso, América Latina, Caribe, CEPAL, Contención, energía, gobierno, impuesto, medidas, pobreza, politicas sociales, recursos, riqueza, subsidio, tarifa



23-02-2022 | La CEPAL emitió un detallado informe sobre las principales consecuencias alrededor de la pandemia por el covid19 a dos años de las medidas sanitarias que debieron implementarse en la región para menguar el desastre que implicó las olas de contagio por este virus con alto porcentaje de letalidad en las poblaciones.




En este informe, se destaca: “De acuerdo con la información oficial, entre el 1 de marzo de 2020 y el 31 de octubre de 2021, 33 países de América Latina y el Caribe habían adoptado 468 medidas, de las cuales 230 se implementaron en América del Sur, 128 se pusieron en marcha en los países del Caribe de habla inglesa y 110 se concretaron en Centroamérica, México, Cuba, Haití y la República Dominicana.

En 33 países de América Latina y el Caribe se han implementado 378 medidas de protección social no contributiva de emergencia, principalmente de tres tipos: i) transferencias monetarias, ii) transferencias en especie, que incluyen la entrega de alimentos, medicamentos y materiales educativos, como computadoras y otros dispositivos electrónicos (tabletas y celulares), así como apoyos para la inclusión laboral y productiva, como becas de capacitación en línea o formación y entrega de insumos para el emprendimiento, y iii) aseguramiento y facilitación del acceso a los servicios básicos (agua, energía, teléfono e Internet) mediante la prohibición del corte de servicios, la reconexión por falta de pago y la postergación o los acuerdos para el pago de las facturas.

Además, en 30 países se pusieron en marcha 90 medidas dirigidas a la contención y reducción del gasto de los hogares, tales como alivios tributarios (mediante exoneración de multas, suspensión de fechas de cobranza y remates por falta de pago, y postergación del pago de impuestos), medidas de fijación y control de precios de los productos de la canasta básica y alquileres, y facilidades de pago (por ejemplo, el aplazamiento del pago de cuotas de créditos e hipotecas, la readecuación y el refinanciamiento de préstamos, la exención de pagos o la suspensión de intereses de mora y multas)” informa la CEPAL.



Las medidas de contención y protección de los Estados, estuvieron, en su mayoría orientadas a menguar el impacto de la pandemia en las poblaciones más vulnerables, mientras que dejaban a muestras claras la fuerte concentración de la riqueza en pequeños sectores como una fotografía de las estructuras oligarcas que perviven en una castigada Latinoamérica.

La información de Forbes indica que en 2021 existen en América Latina 104 milmillonarios, con un patrimonio total de 446.600 millones de dólares. Este patrimonio representa aproximadamente el 11% del PIB proyectado por la CEPAL para los siete países en los que viven dichos milmillonarios en 2021. Los mayores pesos relativos de los superricos se aprecian en Chile, el Brasil y México, en ese orden. Aun cuando provee una aproximación a los recursos controlados por los multimillonarios respecto del tamaño de las economías de sus países, este indicador no es una medida directa de distribución de la riqueza, ya que no relaciona el patrimonio de los milmillonarios con el del resto de la población. Informa Cepal. A la vez que, al respecto, indica: “Al 2020, los milmillonarios de la región poseían alrededor del 3% de la riqueza total de los hogares en los siete países, y las mayores concentraciones se observaban en la Argentina (4,7%) y el Brasil (3,8%) (véase el gráfico I.13). A su vez, los coeficientes entre el patrimonio medio de los milmillonarios y el del resto de la población evidencian disparidades impresionantes. En 2020, un milmillonario promedio acumulaba un patrimonio cercano a los 149.000 dólares por cada dólar de riqueza disponible para un no milmillonario promedio. Los mayores niveles de concentración se registraban en la Argentina (coeficiente algo mayor a los 300.000 dólares), Colombia (coeficiente en torno a los 276.000 dólares) y México (coeficiente de 216.000 dólares)”

“La desigualdad en la distribución de la riqueza en la Argentina, que es muy alta, se explica sobre todo por el bajo patrimonio promedio de los no milmillonarios, que se ve duramente castigado por la inflación: en octubre de 2020, la inflación interanual acumulada era del 43,5%, guarismo que, aunque menor al de 2019 (promedio del 53,5%), seguía siendo altísimo” asevera la CEPAL.

Como contrapartida expone: “El año 2020 se caracterizó por un aumento generalizado de la pobreza extrema y la pobreza en la región. La pobreza extrema alcanzó niveles similares o mayores a los que se registraron en 2014 en diez países y en algunos de ellos incluso llegó a niveles superiores a los de 2008. Si bien el número de países en los que el incremento de la pobreza implicó un retroceso tan marcado es menor, la cantidad de personas en situación de pobreza superó los 200 millones por primera vez en más de diez años. El deterioro en estos indicadores se produce a consecuencia de una pronunciada caída de los ingresos laborales, que fue parcialmente compensada por las transferencias de ingresos recibidas por los hogares, sin las cuales las cifras de pobreza habrían alcanzado niveles aún más altos”





Insistiremos en este contexto, la estrecha relación con la pobreza energética, el género y los problemas económicos serios de la región. Con precisión, CEPAL, indica: “La pandemia de COVID-19 ha hecho que las mujeres de la región experimenten un retroceso inédito en lo que respecta a la autonomía económica, que se refleja en aumentos de la pobreza de tiempo y monetaria, en la sobrecarga de cuidados y en una injusta distribución del poder. Los indicios de recuperación de la actividad muestran que la estructura productiva de América Latina y el Caribe descansa sobre una división sexual del trabajo remunerado y no remunerado que reproduce patrones de desigualdad. Los sectores que más rápido crecen son los que tienen más participación masculina, que son también los más valorados y, por tanto, los mejores pagos (CEPAL, 2021c). Sin cambios en el actual modelo de desarrollo, el crecimiento no necesariamente redundará en una mejora en las condiciones de vida de las mujeres.

Durante la crisis provocada por el COVID-19 se hizo evidente que, sin trabajo de cuidados, el desarrollo sostenible resulta inviable. Para mitigar las consecuencias inmediatas de la crisis se han tomado medidas paliativas, pero la tendencia a la profundización de las desigualdades solo podrá revertirse con políticas de mediano y largo plazo que reorienten los patrones de producción, consumo y distribución sostenible (Bidegain, Scuro y Vaca Trigo, 2020). La pandemia ha permitido visibilizar y profundizar el debate acerca de la injusta distribución social de los cuidados. Además de necesarias, las tareas de cuidado se revelaron, tal como postula la economía feminista, como tareas productivas para el sostenimiento de la vida en sociedad” concluye.

Insistiremos desde el OETEC con respecto a las medidas de protección y contención para los sectores vulnerables más perjudicados por el contexto pandémico que “la política energética centrada en la protección a los distintos tipos de usuarios de los servicios públicos energéticos no es un invento argentino. Congelar las tarifas de los servicios públicos energéticos; prohibirles a las distribuidoras cortar el suministro por impago; facilitar planes de pagos para quienes se vieron ante el problema de acumular deudas; o controlar y multar a las empresas por incumplimientos en la prestación, no fueron ideas trasnochadas de algún funcionario/a.”



Bibliografia
OETEC(30/04/2021) Covid y Energía: ¿Qué medidas tomaron los gobiernos del mundo para proteger a los usuarios?

https://www.oetec.org/nota.php?id=5318&area=1

https://www.cepal.org/es/publicaciones/47718-panorama-social-america-latina-2021?utm_source=CiviCRM&utm_medium=email&utm_campaign=20220201_panorama_social2021

http://redesvid.uchile.cl/pobreza-energetica/infografia-pobreza-energetica-y-confinamiento/
https://unlp.edu.ar/observatoriosp/novedades-bajo-la-pobreza-energetica-durante-el-2020-20467