ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Energia

| Artículos de opinión

Colonización del área energética y de YPF. Antecedentes y perspectivas (Parte II)

Autor | Ignacio Sabbatella


Conflictos de Interes
El autor no manifiesta conflictos de interés


Palabras Claves
Apud, Aranguren, colonización, desregulación, Galuccio, Gutiérrez, Macri, Menem, MInisterio de Energía, Montamat, privatización, Rodríguez Simón, Sureda, YPF



07-01-2016 | Repasados los antecedentes históricos (ver en nuestra primera parte), el paralelismo con el flamante Ministerio de Energía y Minería no deja de sorprender.


El ex presidente de Shell Argentina, Juan José Aranguren, ha asumido como Ministro. Se trata de la segunda empresa más importante del sector downstream (refinación y comercialización de combustibles) del país, sólo (aunque muy lejos) por detrás de YPF. A su vez, acaba de nombrar como Secretario de Recursos Hidrocarbuíferos nada menos que a José Luis Sureda, ex Vicepresidente de Gas de Pan American Energy (PAE). PAE es la segunda operadora más importante del mercado de crudo detrás de YPF y la tercera más importante del mercado de gas natural, detrás de YPF y de Total Austral. La composición accionaria de PAE se divide entre un 60% en manos de BP y un 40% en manos de Bridas Corp. -cuyo capital societario está conformado en partes iguales por Bridas Energy Holdings Ltd. (de los hermanos Bulgheroni) y la petrolera china CNOOC International Ltd. Cabe mencionar a su vez, que Bridas Corp controla Axion Energy, la cual adquirió en 2012 los activos de la refinería de Campana que operaba ExxonMobil bajo la marca Esso.
Asimismo, el macrismo designó cinco miembros del directorio de YPF. Daniel Montamat, quien además de haber sido presidente de la empresa durante el gobierno de Alfonsín y de brindar su asesoramiento durante el proceso de privatización de la misma, posteriormente fue Secretarios de Energía del gobierno de Fernando De la Rúa entre diciembre de 1999 y agosto de 2000, además de consultor privado de su Estudio Montamat y Asociados. Precisamente, un alfil de su estudio, Sebastián Scheimberg, recaló en la de Coordinación Administrativa del nuevo Ministerio.

Otro ex Secretario de Energía de De la Rúa, Emilio Apud, también fue nombrado como director de YPF. Apud ostenta un curioso récord de sólo 8 días en esa cartera energética dado que arribó y se fue junto al Ministro de Economía de ese entonces, Ricardo López Murphy, tras el amplio rechazo a su paquete de ajuste.

Fabián Rodríguez Simón es otro de los designados, quien fuera director de la Unidad de Control del Espacio Público (UCEP), implicado en una causa judicial por delitos de "coacción agravada y abuso de autoridad" contra indigentes y personas en situación de calle.

Por último, dos ex CEOs de las empresas monopólicas de telefonía: Carlos Felices (ex Telecom, aunque también con trayectoria en el sector finanzas de YPF) y Miguel Gutiérrez (ex Telefónica). Es un dato llamativo la presencia de empresarios de las telecomunicaciones en el directorio de una petrolera. Sin embargo, tanto Telefónica como Telecom fueron pioneras en la aplicación del nuevo management empresario entre los servicios públicos privatizados con el fin de subordinar a la fuerza de trabajo bajo criterios de eficiencia y productividad. La elección de Felices y Gutiérrez (a quien se menciona como posible reemplazante de Galuccio en la presidencia) parece señalar como meta la transformación interna de la gestión laboral de la empresa

Por otra parte, se menciona la posibilidad que el ex Secretario de Energía de Alfonsín, Jorge Lapeña, tenga un rol de supervisión del actual presidente de la empresa, Miguel Galuccio. Desde la óptica de los flamantes funcionarios, es necesario auditar los tres años y medio que lleva la gestión de Miguel Galluccio y revisar su Plan de Negocios con el fin de determinar su continuidad o no al frente de YPF. De cualquier manera, se iría tras la asamblea de accionistas de abril del año que viene.

Diversas acusaciones y trascendidos periodísticos dan cuenta de una creciente escalada contra la figura de Galuccio, pero parece ser un movimiento táctico en la estrategia de más largo alcance para erosionar la gestión estatal de YPF y reorientarla en función de los intereses de los accionistas privados y de sus competidores privados: una mayor rentabilidad y distribución de dividendos para unos y un menor peso como empresa testigo de mercado para otros.

¿Quién controlará el desempeño de las competidoras de YPF?
Parece una quimera pensar que quienes pertenecieron hasta hace unos meses atrás a dichas empresas sean los encargados de evaluarlas y, si correspondiera, sancionarlas de acuerdo a la normativa vigente. Es allí donde cobra sentido las recientes declaraciones del propio Aranguren sobre la próxima modificación del Decreto reglamentario 1.277/2012 de la Ley de Soberanía Hidrocarburífera. El decreto habilitó la recuperación de capacidades del Estado Nacional para controlar a las petroleras privadas a través de la creación de la "Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas" que tiene entre sus potestades auditar y fiscalizar el plan de inversiones de cada empresa, además de suspender o dar de baja del "Registro Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas" a las empresas que incumplan lo establecido en el decreto.

Bajo la conducción de Aranguren, Shell ha exhibido en los últimos años un bajo factor de utilización de la capacidad instalada en relación a sus competidoras y una producción de combustibles en declinación que fue compensada con crecientes volúmenes de combustibles importados. Una erogación de divisas perjudicial para el país que podría haberse subsanado con una política de sustitución de importaciones a partir de una mayor producción local.

Todos sus números de 2014 resultaron negativos respecto al año anterior: el volumen de procesamiento de crudo disminuyó un 3,1% y el factor de utilización de la capacidad instalada de su refinería de Dock Sud cayó de 84,2% a 81,6%. También se redujo la producción de combustibles líquidos: la nafta súper un 3,5%, la nafta ultra un 6,9% y el gasoil un 0,9%. Las ventas de la compañía cayeron más fuertemente aún: nafta súper 5,8%, nafta ultra 9,5% y gasoil 5,9%. Pese a esto, Shell siguió comprando combustibles en el exterior: importó el 7,3% de la nafta súper y el 15,8% del gasoil que vendió en el mercado interno, en lugar de optar por la importación de crudo liviano que le permitiera elevar el uso de la capacidad instalada con la que cuenta, opción menos onerosa para la balanza comercial del país.

En el caso de PAE, se observa en los últimos años una importante declinación de su producción gasífera: entre 2008 y 2014 cayó un 28%, aunque la tendencia negativa parece haberse revertido en 2015.

La nueva colonización de la cartera energética y de YPF supone una amenaza para la soberanía hidrocarburífera sustentada en la regulación del mercado por parte del Estado, la fuerte presencia de la petrolera con control estatal y la asignación de los hidrocarburos como recursos estratégicos para el desarrollo económico y el bienestar de la población.
Hasta dónde quiere y podrá llegar la gerencia macrista en una eventual reforma energética, aún es una incógnita. Existen antecedentes históricos de sobra para intuir cuáles son los objetivos de máxima; a diferencia de los primeros años del menemismo existe un porcentaje mayoritario de la sociedad argentina que valora la recuperación de YPF y de las capacidades estatales en el sector energético y que no está dispuesta a convalidar un retroceso neoliberal.



Bibliografia
Barrera, Mariano, Sabbatella, Ignacio y Serrani, Esteban (2012). "Historia de una privatización. Cómo y por qué se perdió YPF". Buenos Aires: Capital Intelectual.

Clarín, 19/12/2015. "Galuccio dejará la presidencia de YPF a partir de abril". http://www.ieco.clarin.com/Galuccio-YPF-Presidencia-Cambio_0_1488451247.html

El Inversor Online, 22/12/2015. "Se designa el nuevo Directorio de YPF, con Aranguren a cargo de las acciones Clase A". http://elinversoronline.com/2015/12/se-designa-el-nuevo-directorio-de-ypf-con-aranguren-a-cargo-de-las-acciones-clase-a/?utm_source=general&utm_campaign=eff7622298-elinversoronline_com_221215&utm_medium=email&utm_term=0_80878854d5-eff7622298-4871853

OETEC, 18/12/2015. "No hay un Ministerio de Energía sino una Cámara empresaria con poder ministerial". http://www.oetec.org/nota.php?id=1484&area=1

Sabbatella, Ignacio (2013). YPF S.A. con participación estatal (1993-1998) ¿una empresa nacional?. Revista Realidad Económica, Nº 273, pp. 110-131.

Serrani, Esteban (2012). "Acumulación privilegiada en el sector petrolero (1988-1998)", en Castellani, Ana (coordinadora), Recursos públicos e intereses privados. Ámbitos privilegiados de acumulación, Argentina 1966-2003. Buenos Aires, UNSAM - Edita, pp. 69-100.