ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Desarrollo socioeconomico y Geopolitica del Desarrollo

| Artículos Periodísticos

"La firma de cualquier tratado, bajo los preceptos neoliberales, constituye un riesgo para cualquier país"

Autor | OETEC-ID


Palabras Claves
Aderak Quintana, Alianza del Pacífico, Argentina, desempleo, desindustrialización, EE.UU., libre comercio, Macri, México, NAFTA, pobreza, Roberto Soto Estrada, TLC



13-01-2016 | El Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (OETEC) dialogó con los investigadores mexicanos Roberto Soto Estrada (Profesor-Investigador de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas) y Aderak Quintana (Posdoctorante del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México CONACYT) acerca de las implicancias del Tratado de Libre Comercio para America del Norte (NAFTA, en inglés) a 22 años de su implementación en México. Soto y Quintana se refirieron a la gran influencia de Estados Unidos dentro de la economía mexicana; al proceso de desindustrialización nacional sufrido por México gracias al asentamiento de grandes trasnacionales maquiladoras; a la creciente devastación agraria con sus altos niveles de importación básica alimentaria y al alarmante desempleo informal así como a la abrumadora pobreza. Teniendo en cuenta el viraje geopolítico pretendido por la administración Macri y la posible adhesión de la Argentina a la Alianza del Pacífico, los investigadores mexicanos advirtieron: "no se debe pasar por alto que la Alianza del Pacífico la conforman países que siguen políticas económicas de corte neoliberal, las cuales privilegian la promoción del sector externo en detrimento del interno. A pesar de que México tiene firmado un importante número de acuerdos y tratados, la dependencia comercial, financiera y política que mantiene con EE.UU. es muy estrecha. De cierta manera se ve reflejada esta relación desigual en el comercio exterior de los países que conforman la Alianza del Pacifico, ya que el principal destino de las exportaciones es EE.UU., con más del 60% de las mismas, seguido de China y Japón con menos del 10%. En cuanto a las importaciones la relación es parecida: EE.UU. provee a los países de la Alianza un poco más del 40% de las mercancías, seguido de China y Japón con más del 20%. Dichos datos muestran que sólo unos cuantos países son beneficiados (es más, nos atrevemos a afirmar que son unas cuantas empresas las que se benefician de este proceso); desafortunadamente no son los que conforman dicho acuerdo comercial".


1) ¿Cuál fue el contexto político-social-económico que propició la adhesión de México al Tratado de Libre Comercio para América del Norte? ¿Cuáles fueron los puntos de inflexión que permitieron sentar las bases del neoliberalismo en México?
La crisis financiera y económica de principio de la década de 1980 tuvo un punto de inflexión en la política económica del país, ya que desde entonces se adoptó a ultranza el Consenso de Washington, obligando al país a adoptar varias reformas estructurales que conllevaron a la desregulación de la economía. Entre los más importantes podemos destacar: la apertura de la cuenta de capitales y la liberación comercial. Una década después estaban sentadas las bases para que entrara en vigor el TLCAN. Aunque cabe resaltar que la crisis financiera y económica de 1994-1995 puso en entredicho este modelo económico, los políticos en el poder argumentaron que hacía falta profundizar en las reformas para que se manifestaran los resultados positivos al pasar cierto tiempo. El TLCAN vendría a apoyar esta situación, sin embargo, desde entonces los resultados obtenidos han sido cuestionables.

2) ¿Qué índices arrojan la economía y la sociedad mexicana tras 22 años del TLCAN? ¿Cuáles han sido las principales consecuencias de su implementación?
Los resultados son de fuertes contrastes. Es cierto que el comercio exterior con los Estados Unidos ha crecido, que son importantes las exportaciones de la mayoría de productos manufacturados y agropecuarios (la CEPAL nos considera que somos una economía exportadora de importaciones), pero ello no ha compensado los aspectos negativos que se han generado, los cuales constituyen un lastre para la economía nacional. Las importaciones han crecido a un mayor ritmo que las exportaciones lo que ocasiona que la balanza comercial durante la mayor parte del tiempo arrojara un saldo negativo. Otro factor es que el TLCAN ha contribuido a profundizar la fuerte dependencia que se tiene con la economía de EE.UU., y esto muy a pesar de tener casi 50 tratados y acuerdos comerciales (el 80% del comercio internacional se realiza con el vecino del norte).

La dinámica del sector exportador y el crecimiento de la inversión extranjera directa no han logrado los encadenamientos productivos al interior de la economía, ello se ha reflejado en una economía interna desarticulada con un crecimiento económico insuficiente (esto se debe a que somos una economía maquiladora que no produce su propia tecnología). Cabe resaltar que estos problemas no sólo se deben al TLCAN sino al modelo de política económica de los últimos treinta años. Por ejemplo, durante este periodo la economía ha crecido en promedio anual 2,3% (es decir somos una economía con un estancamiento estabilizador), insuficiente para las enormes necesidades del país. Reflejo de esta contradictoria situación se tiene un sector informal creciente en el que hay casi 30 millones de mexicanos, sumados a índices de pobreza alarmantes con más de 55 millones. La política económica está volcada al sector externo dejando a la economía interna desolada y desarticulada.

3) En su interesante trabajo "Tratado de Libre Comercio de América del Norte y desindustrialización en México" aseguran que desde la entrada en vigor del TLCAN, México ha experimentado un creciente proceso de des-industrialización ¿Por qué? ¿Qué tipo de desindustrialización vive México?
Como ya hemos señalado previamente, las políticas económicas que promueven la privatización, desregulación y apertura externa han venido a desarticular la economía nacional, trayendo como consecuencia un menor ritmo de crecimiento. El TLCAN ha sido parte de este proceso, acentuado la desindustrialización. Las actividades beneficiadas han sido las vinculadas al sector manufacturero- maquilador; por ello es común que los grupos de empresarios extranjeros y una minoría de grandes empresarios nacionales controlen sectores y áreas estratégicas vinculadas al sector externo y desvinculadas al interno. Esto se refleja en una menor capacidad productiva interna, que se traduce en importantes tasas de desempleo, subempleo, pobreza y migración.

4) ¿Consideran que la firma de un TLC, para cualquier economía subdesarrollada o dependiente, implica un quiebre de la industria nacional?
Aunque, la firma de un TLC para cualquier país traerá consigo un quiebre de su industria nacional, cabe resaltar que no necesariamente tendría que ser negativo: dependerá de la habilidad política de los gobernantes para canalizar los posibles beneficios a la industria de ese país. El problema de fondo, es que existe una receta para todos. Cuando el desarrollo histórico-económico de las naciones es diferente, el Consenso de Washington constituye esa receta única que termina por destruir la capacidad productiva interna de los países. Los TLC propuestos representan una pequeña parte de esa compleja política que minimiza la capacidad interna de cualquier país para generar desarrollo humano, en particular el sector agrícola, el cual está prácticamente desmantelado y donde el consumo interno se satisface a través de las importaciones (ejemplo de ello es el consumo de unos de los granos básicos en México. De ser exportadores netos de este bien ahora pasamos a importarlo para satisfacer el consumo de las familias mexicanas)

5) El Presidente de la Argentina, Mauricio Macri, se ha expresado a favor de la convergencia de nuestro país hacia la Alianza del Pacífico, de la cual México también forma parte, tensionando las relaciones con los países miembros del MERCOSUR y la UNASUR ¿Cómo ha sido la experiencia mexicana dentro de dicho bloque comercial? ¿Qué similitudes/diferencias tiene con el TLCAN? ¿La recomendarían como foco de integración regional o sólo es un instrumento más de las políticas neoliberales recetadas por Estados Unidos?
No se debe pasar por alto que la Alianza del Pacífico la conforman países que siguen políticas económicas de corte neoliberal, las cuales privilegian la promoción del sector externo en detrimento del interno. Como ya fuera explicado, a pesar de que México tiene firmado un importante número de acuerdos y tratados, la dependencia comercial, financiera y política que mantiene con EE.UU. es muy estrecha. De cierta manera se ve reflejada esta relación desigual en el comercio exterior de los países que conforman la Alianza del Pacifico, ya que el principal destino de las exportaciones son EE.UU., con más del 60% de las mismas, seguido de China y Japón con menos del 10%. En cuanto a las importaciones la relación es parecida, EE.UU. provee a los países de la Alianza un poco más del 40% de las mercancías, seguido de China y Japón con más del 20%. Dichos datos muestran que sólo unos cuantos países son beneficiados (es más, nos atrevemos a afirmar que son unas cuantas empresas las que se benefician de este proceso); desafortunadamente no son los que conforman dicho acuerdo comercial.

6) ¿Qué es el Acuerdo Transpacífico de Liberación Económica (TPP)? ¿Cuáles son sus objetivos?
La firma de cualquier tratado, bajo los preceptos neoliberales, constituye un riesgo para cualquier país. El TPP implica un acuerdo comercial tri-continental en una región sumamente dinámica, donde se involucran varios actores, pero dominan muy pocos. México, al igual que los otros latinoamericanos, tendrá una participación marginal. Uno de los mayores riesgos para el país es que las reglas de origen se vuelven más laxas, generando una competencia desleal y, por lo tanto, la quiebra de varias empresas. Paradójicamente se trata de algunas de las empresas que a lo largo de las últimas dos décadas se posicionaron en el sector externo mexicano gracias al TLCAN.

7) ¿Cómo luchar contra los TLCs?
Lo ideal sería que las economías se fortalecieran al interior, satisficieran sus necesidades de la población en su conjunto, pero con un apoyo importante del sector público, donde el crédito (en moneda doméstica) fuera el eje de este proceso. Con ello se fortalecería las micro, pequeñas y mediana empresa que son las que generan el mayor número de empleo, y así poder generar un mercado interno dinámico capaz de competir con el resto de las economías. Sin lo anterior, los acuerdos y tratados comerciales sólo beneficiarán a las empresas trasnacionales y multinacionales, condenando a la población trabajadora a recibir un salario de miseria y siendo explotados por éstas.

* Investigación original, Prof. Belén Ennis (OETEC).



Bibliografia
"Tratado de Libre Comercio de América del Norte y desindustrialización en México", Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Ola Financiera. Vol 7, No 19 (2014) - Aderak Quintana http://www.revistas.unam.mx/index.php/ROF/article/view/45613/40981