ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Medio Ambiente

| Artículos de opinión

Discurso de Ricardo De Dicco en Audiencia Pública de Pilcaniyeu

Autor | Ricardo De Dicco


Conflictos de Interes
El autor no manifiesta conflictos de interés


Palabras Claves
Atucha I, Atucha II, CANDU, CAREM, central nuclear de potencia, CNEA, Complejo Tecnológico, difusión gaseosa, Embalse, energía nuclear, enriquecimiento de uranio, industria metalúrgica, medicina nuclear, Ministerio de Planificación, NA-SA, PHWR, Pilcaniyeu, Plan Nuclear Argentino, PWR, separación isotópica, soberanía científica, suministro eléctrico, tecnología nuclear



04-03-2015 | Se presenta a continuación el discurso brindado por el Director de Investigación Científica y Tecnológica del OETEC, Ricardo De Dicco, el 27 de febrero de 2015 en la Audiencia Pública convocada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de Río Negro sobre la reactivación del módulo experimental para enriquecimiento de uranio del Complejo Tecnológico Pilcaniyeu de la CNEA.


Buenas tardes. Me desempeño como Director de Investigación Científica y Tecnológica del OETEC y también en el sector de la industria metalúrgica gestionando suministros y servicios de montajes de componentes electromecánicos para los sistemas crítico y convencional de las centrales nucleares de potencia.

Las centrales nucleares de potencia son aquellos equipos que generan energía eléctrica, es decir, son equipos de generación nucleoeléctrica. La generación nucleoeléctrica en la Argentina se inició en 1974, cuando la Central Nuclear Atucha I alcanzó el 100% de su potencia instalada; siendo ésta la primera central nuclear de potencia operativa en Argentina y en el Hemisferio Sur. Desde entonces, se sumaron otras dos centrales nucleares de potencia: Embalse, operativa en 1984, y Atucha II, operativa el 18 de febrero de 2015.

Atucha II fue parte de un programa de construcción de cuatro centrales nucleares de iguales características formulado en 1980. Las obras de la primera unidad, es decir, de Atucha II, comenzaron a principios de 1982 y debían concluir en 1987, para que a partir de entonces se continuara en la construcción de las tres restantes unidades. Por desinterés político durante la administración de Alfonsín, Atucha II sufrió serias demoras y además fue cancelada la construcción de las tres unidades gemelas. En 1994, la administración de Menem paralizó totalmente las obras de Atucha II, habiéndose alcanzado en ese momento un avance del 90% en las obras civiles, 50% de los montajes electromecánicos y 0% en las obras de infraestructura complementaria. Veinte y cuatro años después de iniciadas las obras y doce años después de la paralización de las mismas, en el contexto de relanzamiento del Plan Nuclear Argentino en 2006, se reactiva la terminación de obras de Atucha II, la cual fue puesta en marcha en junio de 2014 e inició su operación comercial a máxima potencia en febrero de 2015, como mencioné anteriormente.

Terminar las obras, lograr la exitosa puesta en marcha e iniciar la operación comercial de Atucha II no sólo resulta importante porque colabora significativamente en diversificar la matriz de suministro del mercado eléctrico mayorista, porque podrá sustituir anualmente 1.200 millones de metros cúbicos de gas natural importado y porque podrá evitar la emanación a la atmósfera de 3,5 millones de toneladas de dióxido de carbono, sino también porque este proyecto fue estratégico para formar a miles de profesionales y operarios en ingeniería y en instalaciones nucleares, y fundamentalmente porque permitió recuperar las capacidades perdidas en la industria metalúrgica nuclear. En 2003 habían aproximadamente 3.000 trabajadores de diversas calificaciones en la actividad nuclear y apenas un puñado de empresas formaban la cadena de valor industrial, mientras que en el presente existen casi 10.000 trabajadores en la actividad nuclear y 129 empresas calificadas. Actualmente 19 de estas empresas se encuentran fabricando el 100% de los componentes electromecánicos de recambio correspondientes al Programa de Extensión de Vida de la Central Nuclear Embalse para que dicho equipo de generación nucleoeléctrica pueda operar por 30 años adicionales, suministrando energía abundante, segura y barata. También vale decir que la recuperación de la industria metalúrgica nuclear fue gracias al impulso dado por el Ministerio de Planificación Federal y por Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA), empresa pública propietaria y operadora de las centrales nucleares de potencia del país. En ese sentido, la industria metalúrgica nuclear podrá consolidar las capacidades recuperadas con el actual proyecto en curso CAREM-25 de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), prototipo de reactor de agua presurizada (PWR) diseñado por la CNEA que está siendo construido en el Complejo Nuclear Atucha, sumándose la inminente ejecución del Proyecto IVº Central Nuclear - Atucha III por parte de NA-SA, que empleará la tecnología de tubos de presión, similar al reactor CANDU de Embalse, que a su vez posibilitará una participación de la industria nacional cercana al 70%, y poco tiempo más tarde con la ejecución del Proyecto Vº Central Nuclear también por parte de NA-SA, el cual utilizará un PWR de alta potencia.

Ahora bien, he mencionado dos importantes líneas de reactores nucleares de potencia. Los PHWR y los PWR. Atucha I, Embalse y Atucha II pertenecen al grupo de los PHWR, que emplean como combustible uranio natural, y agua pesada como moderador y refrigerante, al igual que la futura IVº Central Nuclear - Atucha III. Cabe señalar que desde 1998 Atucha I emplea uranio de muy leve enriquecimiento en 0,85%. Dentro del grupo de los PWR, que son aquellos reactores que emplean uranio levemente enriquecido y agua liviana, se destacan para el caso de nuestro país el prototipo CAREM-25 y la futura Vº Central Nuclear, cuyo combustible tendrá un enriquecimiento de 3% y 5%, respectivamente, por así decirlo.

El actual módulo experimental de enriquecimiento de uranio con fines pacíficos existente en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu es resultado de la estratégica recuperación de la soberanía tecnológica por parte de la CNEA desde el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino en 2006, capacidad que oportunamente intentaron desarrollar la CNEA e INVAP a principios de los años 80, cuyo desarrollo fue interrumpido durante la administración de Alfonsín.

El método en particular para la separación isotópica que está siendo empleado en Pilcaniyeu es el denominado difusión o efusión gaseosa, que consiste en la distinta velocidad con que difunden gases de diferente masa molecular. El grado de separación isotópica se expresa mediante el denominado factor de separación, definido como el cociente de la relación atómica U235/U238 en el estado enriquecido y el valor de esta relación en el estado residual; y la velocidad de difusión o efusión de un gas, el hexafluoruro de uranio (UF6), es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de su masa molecular. Para que se comprenda mejor esto, cabe destacar que el uranio en su estado natural tiene la siguiente composición isotópica: U238 en 99,3% y U235% en 0,7%, siendo este último el isótopo empleado para la liberación de energía por fisión. También existe un isótopo denominado U234, pero su influencia en este caso es despreciable. En suma, el módulo experimental de Pilcaniyeu tiene por objeto modificar la composición natural del uranio, aumentando la concentración de U235 para ser empleado en reactores nucleares de potencia del tipo PWR, y también en facilidades críticas, reactores de investigación y reactores de producción de radioisótopos de aplicaciones médicas e industriales.

Sin lugar a dudas, el dominio pleno de la tecnología de enriquecimiento de uranio en los tres métodos de separación isotópica actualmente estudiados por la CNEA: difusión/efusión gaseosa, centrifugación y láser, y principalmente éste último, posibilitará en el futuro completar el ciclo de combustible nuclear para las nuevas centrales nucleares de potencia del tipo PWR, como el CAREM y la Vº Central Nuclear, pero también servirá para producir el combustible que utilizan los reactores de producción de radioisótopos como el RA-10, que en el presente está siendo desarrollado por la CNEA, el cual podrá satisfacer el equivalente al 10% de la demanda mundial de Molibdeno 99, principal isótopo empleado para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cancerígenas y cardíacas. De no dominarse esta tecnología localmente, los futuros reactores que requieran uranio levemente enriquecido (PWR) y de bajo enriquecimiento (de investigación y de producción de radioisótopos), tendrán que utilizar combustible importado, con todo lo que ello implica en términos de soberanía y de costos operativos, considerando en ese sentido que yacimientos uraníferos existen en todo el planeta, pero que apenas una decena de países domina la tecnología de enriquecimiento de uranio, el poder de dominación de estos últimos es muy claro.

Para concluir, quiero destacar que la riqueza de nuestro país, de nuestro pueblo, no es la renta del shale oil/gas, la renta agraria y mucho menos la renta financiera, sino más bien las capacidades locales de producir conocimiento científico y tecnológico que sirva para mejorar las condiciones de vida de la población y por supuesto para profundizar el actual proceso de reindustrialización. En ese sentido, los principales enemigos de nuestro país, de nuestro pueblo, son la ignorancia y la desinformación. La ignorancia beneficia exclusivamente a intereses particulares, representados por los anarquistas del mercado. La desinformación producida por relatores de los medios de prensa concentrados y también por organismos no gubernamentales supuestamente sin fines de lucro, buscan manipular la opinión pública y someter a la ciudadanía a un lamentable retroceso y establecer sobre nosotros un poder de dominación basado en el colonialismo mental. Por eso les pido a los presentes en esta Audiencia Pública que no ignoren el conocimiento científico y tecnológico, porque de ello dependerá la futura calidad de vida de sus hijos, y a los responsables de esta tecnología de enriquecimiento de uranio en Pilcaniyeu y en especial a las autoridades de la CNEA que continúen mejorando la divulgación científica y la comunicación con la sociedad en su conjunto, para contrarrestar la desinformación que atenta contra el modo de vida democrático, la soberanía tecnológica y por consiguiente la riqueza de nuestro pueblo. Muchas gracias.



Bibliografia
Comisión Nacional de Energía Atómica (27/02/2015). Audiencia Pública por Pilcaniyeu. http://www.cnea.gov.ar/noticias-detalle?nid=2858

OETEC (26/06/2014). La Argentina volverá a producir uranio enriquecido en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu. Área de Tecnología Nuclear del OETEC. http://www.oetec.org/nota.php?id=539&area=8

Nómina de participantes en la Audiencia Pública: http://adnrionegro.com.ar/2015/02/pilcaniyeu-comenzo-audiencia-para-reactivacion-de-modulo-experimental-de-enriquecimiento-de-uranio/