ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Hidrocarburos

| Artículos Periodísticos

Los argumentos técnicos que demuelen la pericia de David Cohen (imputado por supuesto falso testimonio)

Autor | OETEC-ID


Palabras Claves
Bonadio, causa GNL, David Cohen, ENARSA, falso testimonio, Henry Hub, Julio De Vido, Paula Ochoa, pericia, perito, Roberto Baratta, sobreprecios, Walter Fagyas



07-11-2017 | Walter Fagyas fue presidente de ENARSA entre mayo de 2013 y diciembre de 2015. Dicha empresa e YPF participaron de la compra de GNL entre 2008 y 2015. Fagyas fue procesado, junto con otros ex funcionarios -entre ellos Julio De Vido- por el delito de defraudación contra la administración pública, por administración fraudulenta. La causa es la número 10456/14 que lleva el juez Bonadio. Consideramos de vital importancia la publicación completa de la declaración que Fagyas presentó como parte integrante de su declaración. La misma, desmantela de pies a cabeza la pericia del Ing. David Cohen, esto es, la única vía posiblemente imputativa (la única pericia presentada por la parte acusatoria). A excepción de Página/12, ningún otro medio mencionó los argumentos de Fagyas, los cuales adquirieron aún más valor a partir de la reciente imputación a Cohen dispuesta por la fiscal federal Paula Ochoa por supuesto falso testimonio. Debe recordarse que fue el propio Fagyas quien encaró la denuncia contra dicho perito. A continuación, la declaración del ex presidente de ENARSA (los subrayados son nuestros); antes, y para comprender la argumentación de Fagyas, la acusación.


Acusación
A los ex funcionarios Julio De Vido, Roberto Baratta y Walter Fagyas, entre muchos otros, se les atribuye "haber participado en la maniobra defraudatoria llevada a cabo en el marco de la importación de gas natural licuado (en adelante GNL) realizada, durante los años 2008 a 2015, … por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, a través de la cual se generó un perjuicio económico a las arcas del Estado de aproximadamente seis mil novecientos noventa y cinco millones novecientos veintiséis mil setecientos noventa y ocho dólares (u$s 6.995.926.798), pues el precio por el que se abonó el GNL -dólar por millón de BTU- fue superior a los valores de mercado".

La acusación se basó exclusivamente en una pericia, la del Ing. Cohen, y que Fagyas destroza de principio a fin. Dividiremos su escrito en dos partes, la primera, con los conceptos generales del mercado del GNL, los procedimientos de contratación y actores involucrados, etc. La segunda, con la refutación a la pericia de la parte acusatoria.

Conceptos generales
"… El precio internacional del petróleo es único a nivel mundial, dependiendo por supuesto de las calidades. El valor del barril de crudo puede subir o bajar y hasta en ocasiones de manera abrupta, pero esto afectará a todos los mercados por igual. Es decir, que comprar un barril en Estados Unidos o hacerlo en Noruega saldrá prácticamente lo mismo."

"La consecuencia directa de aquella particularidad del mercado del gas natural, es que no existe un precio único o común para adquirir el producto, sino que, en función del libre juego de la oferta y de la demanda, aquél oscila o varía por múltiples razones, como el momento y lugar de la compra, el proveedor (de GNL por barco o de gas natural por gasoducto, las únicas dos formas de trasladarlo o transportarlo), el tipo de contrato y de entrega."

"De esto último surgen precisamente los distintos índices o indicadores (Henry Hub, NBP, JKM) que se manejan a nivel mundial, los que más adelante explicaré."

"Entonces, como primer concepto básico tenemos que el valor del GNL a nivel mundial es volátil, existiendo una amplia dispersión o diversificación de precios según regiones."

"De lo anterior se deriva el quid del caso que nos ocupa, pues la afirmación de un sobreprecio, esto es, el recargo en el precio ordinario en la compra de un determinado y específico cargamento de GNL no puede sostenerse en que el valor que se pagó por él haya sido mayor o superior en comparación al de otro cargamento del mismo producto base o materia prima (gas) adquirido por un medio distinto (gasoducto en vez de marítimo, único transporte del gas que, previa licuefacción, pasa a ser GNL) y en momento distinto, anterior o posterior o, incluso, de proveedores de regiones distintas."

"Por esto digo que todos los precios que nuestro país pagó para la importación de GNL fueron a valor de mercado del momento en que se adjudicaron cada una de las compras."

"…los precios de importación del GNL se relacionan de manera directa con las reglas elementales del juego de la oferta y la demanda del mercado a nivel mundial: cuando la primera supera a la segunda el precio baja y, a la inversa, cuando la demanda es mayor que la oferta, sube."

"Insisto en que considerar que un precio sea más alto en comparación con otro no significa que aquél no corresponda al valor de mercado en un momento determinado y región."

"El segundo concepto básico tiene que ver con que cada una de las compras que realizó nuestro país en dicho período de tiempo no fue un acto arbitrario, caprichoso o individual, sino que siempre contó tanto con un análisis y asesoramiento previo, como con un control posterior de la gestión por parte de los distintos y diversos órganos de fiscalización. Esto puedo afirmarlo para todo el espacio de tiempo que se cuestiona, por mi rol de presidente de ENARSA entre el 11 de julio de 2013 y el 14 de diciembre de 2015."

"Y con anterioridad, desde el mes de febrero de 2004 hasta que asumí en ENARSA, por el conocimiento parcial que adquirí como asesor en el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, encargado del monitoreo de los despachos de gas y electricidad a nivel nacional que llevaban a cabo el ENARGAS y CAMMESA, respectivamente."

"…existió siempre durante mi gestión a cargo de ENARSA, ese asesoramiento previo y ese control contemporáneo y posterior y que todas las compras de GNL y de logística que la empresa hizo fueron debidamente aconsejadas y exhaustivamente supervisadas. Y también aprobadas tanto por el actual Ministerio de Energía y Minería como por la UAI de la actual gestión en ENARSA."

"Existen a nivel mundial tres mercados tradicionales de GNL, el norteamericano, el europeo y el asiático, con precios diferenciados principalmente por el tipo de contrato que vincula a los países."

"El mercado norteamericano es uno donde el precio del gas natural local es referenciado fundamentalmente en el Henry Hub (HH), indicador que se encuentra desconectado o disociado desde finales del 2010 del precio del petróleo y sus derivados (gasoil y fuel oil), como así también del resto de los otros mercados mundiales."

"Me detengo especialmente en este mercado porque el ingeniero COHEN, a pesar de su resistencia inicial, terminó basando todo su unilateral informe de fojas 1976/1987 en el Henry Hub. En el año 2009 se produjo un boom de producción de shale gas (gas no convencional) en los Estados Unidos, lo que le permitió autoabastecerse casi en su totalidad. Este dato es importante porque hasta ese entonces (2009), este país era uno importador de gas (de GNL por barco y principalmente de gas natural por gasoducto desde Canadá), razón por la cual el indicador Henry Hub acompañaba la tendencia del precio del GNL importado."

"Pero cuando Estados Unidos, con ese boom de producción de shale gas, pasó de ser un país altamente importador de GNL a un país con excedente de gas, se encontró con el problema o dificultad de no poseer plantas de licuefacción para poder exportar ese gas como GNL, salvo una en ALASKA (terminal KENAI), que sólo abastecía a Japón y Taiwán. Fue recién en el mes de febrero de 2016 que este país exportó su primer cargamento de GNL, desde la planta de SABINE PASS, en el Estado de Louisiana, a Brasil."

"Entonces, si el Henry Hub es un indicador de precio sólo para el mercado local de los Estados Unidos, y si este país recién empezó con sus exportaciones más significativas de GNL a partir del año 2016, aquél indicador no sirve para calcular o comparar precios de importación de GNL porque el HH es el precio de un gas comercializado por gasoducto, porque no existen gasoductos que conecten a aquel país con el nuestro y porque Estados Unidos, hasta el 2016, no tenía físicamente (por falta de infraestructura para licuefacción) la posibilidad de exportar el gas que comercializaba en Henry Hub como GNL. Por todo esto, y tal como dijo el perito COHEN originalmente, comparar la importación de GNL por parte de Argentina con el precio local del gas por gasoducto de Estados Unidos, sería (es, agrego yo) comparar dos
productos distintos
."

"El mercado europeo es uno también dominado por los precios de hub, principalmente en el Reino Unido con el NBP, en Países Bajos con el TTF y en Alemania con el NCG. Sin embargo, a diferencia de los Estados Unidos, los valores de estos hubs oscilan dentro de una banda o mix de precios entre los contratos a largo plazo de gas natural con transporte por gasoductos y las importaciones de GNL, ambos indexados o atados con el petróleo y sus derivados, lo que refleja el predominio de estos contratos en la determinación de la dinámica del precio en Europa."

"En el mercado asiático la industria del GNL, con Japón como el mayor importador a nivel mundial, es la más grande del mundo, pues dicho país es totalmente dependiente del GNL al no contar con gasoductos que lo conecten con otros países. Empezó a alejarse de los contratos vinculados al petróleo crudo para comenzar a negociar acuerdos de precios referenciados al gas."

"Es que, tal como dije más arriba, como el valor del barril del petróleo crudo subía o bajaba de manera abrupta (de hecho, en los años 2008 y 2009 cayó de U$S140 a U$S 30, o a mediados de 2014, que estaba a U$S 115 y bajó a U$S 40), esto repercutía directamente en los precios de los contratos de provisión de GNL que este país tenía firmados."

"Por esto es que el precio que los importadores japoneses pagaban por cargas de GNL se había mantenido alto, entre U$S 16 a U$S 17 por MMBtu, dado que la mayoría de sus contratos de 30 años estaban vinculados originalmente, tal como expliqué, al precio del petróleo."

"Si Japón ya venía pagando valores altos por el GNL, empeoró después del accidente en su central nuclear de FUKUSHIMA a consecuencia del tsunami del año 2011, lo que llevó al país a cerrar todas sus centrales nucleares de generación eléctrica y puso a funcionar en su reemplazo a las usinas de generación eléctrica que utilizan el gas como combustible."

"Así, desde ese evento, el país empezó a demandar mayores volúmenes de GNL, acaparando entonces la mitad de las compras spot del producto. Es decir, que la mitad de los buques metaneros sin contratos fijos o a largo plazo empezaron a ser comprados por Japón a partir de ese entonces. Lo cual afectó a los precios internacionales del mercado spot porque la demanda (de Japón) superaba a la oferta disponible."

"Otra circunstancia relevante es el tipo de contrato que se utilice para comprar el GNL. En el mercado existen tres formas diferentes de hacerlo: el contrato a largo plazo, el contrato a corto plazo (definida como compras a plazos menores a 4 años) y el contrato spot (o flexible)."

"Las razones por las cuales un comprador puede adquirir volúmenes flexibles o spot son de lo más variadas. Factores internos, por ejemplo, disminuciones más pronunciadas de lo esperado en la producción interna de gas natural, condiciones climáticas extremas, paradas nucleares. O factores externos, como ser la insuficiencia de las entregas de gas natural de proveedores específicos, de modo que deban incrementarse las importaciones de exportadores alternativos. En total, el comercio de GNL con contratos a largo plazo representó el 29% del comercio bruto total de GNL."

"Por el contrario, el mercado de no largo plazo creció rápidamente durante la última década, pues en el año 2005 sólo el 8% de los volúmenes se negociaban por fuera de los contratos a largo plazo."

"Este rápido crecimiento fue el resultado de varios factores claves: (a) El aumento de los contratos de GNL con flexibilidad de destino, que ha facilitado las desviaciones a mercados de precios más altos; (b) El aumento del número de exportadores e importadores, que ha ampliado la complejidad de la industria y ha introducido nuevos cambios y más vínculos entre compradores y vendedores."

"La baja en los precios en la época actual en comparación con aquéllos del mercado para el período que se investiga (2008/2015) se explica a partir de dos factores esenciales. Primero, Estados Unidos abrió su exportación de GNL y otros países, como Australia, han terminado de construir sus plantas de licuefacción, lo que les permite transformar el gas en GNL para transportarlo. Esto se ha traducido en una mayor oferta de GNL en el mundo."

"Y en paralelo, Japón arrancó sus centrales nucleares (aquéllas que había cerrado después de Fukushima), con lo cual sus importaciones de GNL disminuyeron drásticamente."

"Esto, por lo tanto, se ha traducido en una menor demanda de GNL en el mundo por parte de este país que, recuérdese, acaparaba casi la mitad del mercado spot de GNL."

"… todo lo que se hizo en mi gestión desde julio 2013 a diciembre 2015 al frente de ENARSA tuvo una perfecta continuidad (con la nueva gestión) hasta el 31 de diciembre de 2016, ya que todo el proceso de contratación siguió siendo exactamente el mismo."

"El precio de compra de un cargamento de GNL es una circunstancia tan relativa como la propia volatilidad del mercado, en cuya determinación convergen innumerables factores."

"Y entonces, no existiendo un precio de mercado único, que el pagado por un país sea mayor que el abonado por otro o que incluso sean distintos los precios que el mismo país paga por el mismo producto obtenido de diferentes proveedores, no convierte al más alto en un precio con un recargo indebido, esto es, un sobreprecio."

"Es importante destacar que la demanda interna de gas en nuestro país se compone aproximadamente de un tercio (1/3) residencial, un tercio (1/3) industrial y un tercio (1/3) usinas y GNC para autos."

"También encuentro útil describir al menos brevemente, para su contextualización, el mercado de gas de los últimos 25 años. A fines de los 90, la producción nacional de gas alcanzaba para cubrir toda la demanda local deprimida e incluso "sobraba" para exportar a Chile (se construyeron 9 gasoductos), Brasil y Uruguay."

"No es que había un excedente por mayor producción, sino que no se consumía el gas por la caída de la economía. Ergo, por eso se exportaba."

"A partir de la recuperación y crecimiento económico del país desde el 2003, la demanda de gas aumentó, pero su producción se mantuvo igual e incluso empezó a declinar a partir del 2007."

"Así, como no se visualiza incluso a hoy una tendencia de producción de gas a futuro, pues por un lado Argentina posee vastos recursos con un alto rendimiento potencial, pero persiste una caída de la producción interna, sumado a la mala performance crediticia de las empresas estatales, hizo difícil o no deseable contratar volúmenes de GNL a largo plazo. Por ello es que rutinariamente, antes y también ahora, ENARSA e YPF han comprado GNL en períodos de tiempo relativamente cortos."

"Así, entonces, la flexibilidad entre la brecha de la oferta y la demanda siempre provino principalmente del lado de la oferta (tratando de no afectar o no afectando la demanda) y Argentina suspendió, a partir del año 2005, las exportaciones de gasoductos a Chile y comenzó a importar gas desde Bolivia y recientemente de Chile."

"Dentro de la batería de medidas que llevó a cabo el Gobierno para hacer frente a dicha situación, se encontró la importación de GNL, a partir del mes de mayo del 2008. La de Bahía Blanca se convirtió en la primera terminal operativa de regasificación de Sudamérica y unos años más tarde la UTE ENARSA-YPF construiría la terminal de Escobar."

"Las importaciones de GNL se enmarcaban dentro del Programa de Energía Total creado por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, y que siguió siendo utilizado por el actual Ministerio de Energía y Minería, por lo menos hasta diciembre del año 2016."

"La Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión (SSCCG) del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios fue designada como la unidad ejecutora con funciones para establecer las condiciones generales para la ejecución de las acciones necesarias tendientes al cumplimiento de los objetivos del PET."

"En virtud de ello y por las disposiciones n° 30 y 287 del año 2008 de la SSCCG, se designó a ENARSA como la unidad de gestión técnico operativa del PET. Luego se aprobó el Reglamento General y Particular del mismo. Estos últimos preveían la intervención o participación, además de la SSCyCG y de ENARSA, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA (como unidad de seguimiento y control), la Dirección de Presupuesto del Ministerio (también como unidad de seguimiento y control) y de la Secretaría de Energía de la Nación, el ENRE, el ENARGAS y la Secretaría de Comercio Interior (todos como organismos de asesoramiento) ."

"En el marco de estas disposiciones, a ENARSA le fue encargada, como unidad de gestión técnica operativa, la función de elaborar, operar, mantener, gestionar y administrar, por sí misma o por terceros, un sistema de regasificación de GNL y la adquisición de dicho combustible para el abastecimiento del mercado argentino, dentro de los parámetros referenciales del mercado internacional."

"Para llevar a cabo la programación de la compra de los volúmenes y cargamentos necesarios de aprovisionamiento de GNL por parte de ENARSA, se le daba intervención previa y consecutiva a CAMMESA y al ENARGAS, para que determinasen en base a sus competencias y atribuciones las proyecciones para períodos de 3 años de la demanda mensual de gas natural para las usinas térmicas y la residencial e industrial, respectivamente."

"Dentro de esa proyección, uno y otro debían considerar los diferentes segmentos que integraban la demanda y, a la vez, la proyección de gas producido localmente y la inyección según el contrato que ENARSA tenía firmado con YPFB (Bolivia) desde el año 2006 y sus adendas (2010)."

"De esa manera, se elevaba un informe técnico a la SSCCG informándole sobre los escenarios de consumo (con un pronóstico máximo y uno mínimo) y los de inyección al sistema. Con esta información, la SSCyCG enviaba luego a ENARSA la instrucción de compra de los volúmenes mensuales de GNL necesarios para abastecer la demanda insatisfecha de gas."

"Estos pasos se repitieron desde el 2008 al 2015, y desde el año 2016 sólo el rol de la SSCyCG fue reemplazado por la Secretaría de Recursos Hidrocarburíferos del Ministerio de Energía y Minería. Si bien mi vinculación a esta causa se funda en mi rol de presidente de ENARSA entre el mes de julio de 2013 y diciembre de 2015, es decir, con bastante posterioridad a que se iniciaran las compras de GNL, puedo hacer las siguientes consideraciones que me parecen útiles."

"La adquisición de GNL a partir del 2008 fue una operación novedosa para el país, que debió incursionar en un mercado mundial totalmente desconocido en la región, pues Brasil ingresó recién en el año 2009 y Chile en el 2010. Como ENARSA carecía de la expertise necesaria recurrió al asesoramiento y servicios de REPSOL YPF, que sí contaba con el conocimiento en el rubro a través de RYTTSA (Repsol YPF Trading y Transporte S.A)."

"Y, además, porque REPSOL YPF tenía en su directorio a un representante nombrado por el Estado Nacional (en ese entonces era Santiago CARNERO) y como integrante de su comisión fiscalizadora a una funcionaria de la SIGEN. ENARSA utilizó desde el año 2008 diferentes procedimientos para la adquisición de GNL. Hasta el año 2012 realizaba concursos privados de precios con apertura de sobre de ofertas ante escribano público."

"A partir del 2013 y hasta el 31 de diciembre de 2016 (hasta un año después del fin de mi presidencia), regía un acuerdo de gestión que había sido firmado con YPF (ya sin REPSOL, es decir, nacionalizada) en el mes de noviembre de 2012. Según ese acuerdo, YPF, por cuenta y orden de ENARSA, también realizaba concursos privados de precios pero recibiendo las ofertas por mails encriptados (no personalmente como antes), abriéndose ante escribano público."

"Las obligaciones de YPF que surgían del referido contrato de gestión que firmó con ENARSA en noviembre de 2012 fueron básicamente que debía gestionar la compra internacional y posterior entrega de cargamentos de GNL. La gestión de compra incluía la procura en el mercado internacional de GNL de distintas opciones y ofertas de contratación de cargamentos con las condiciones de calidad establecidas en cada caso, la gestión para la contratación de todo servicio accesorio que fuese requerido para su descarga (remolcadores, por ejemplo) y la gestión de todo trámite, autorización, permiso, requerimiento, etcétera, ante organismos y/o reparticiones nacionales, provinciales y/o municipales que se exigieran."

"Concretamente en relación a la gestión de compra, procura del mejor precio internacional y recomendación de adjudicación, según el Anexo II de aquél acuerdo, YPF realizaba las siguientes actividades: (a) Invitaba a precalificar a distintos proveedores; (b) evaluaba la precalificación y le comunicaba a ENARSA las empresas precalificadas; (c) emitía invitaciones a ofertar, de acuerdo a un pliego de condiciones (Request For Proposal) que contenía los requisitos y formalidades para la presentación de una oferta válida; (d) Recibía las ofertas a través del instrumento Particular Terms and Conditions que los oferentes enviaban en un primer mail a una casilla de correo especialmente creada al efecto, en formato digital encriptado. Luego, YPF enviaba un correo electrónico comunicando la recepción y la dirección de una nueva casilla de correo a la cual debía enviarse la clave para la apertura de la oferta."

"Todo, la recepción de la oferta y el posterior envío de la clave por parte de los oferentes, se protocolizaba ante escribano y el máximo responsable de la UAI de ENARSA se encontraba presente al momento de la apertura. Respecto a la UAI, además de participar de los procesos de apertura de ofertas, también emitía informes en torno a todo el procedimiento de compra. YPF evaluaba también las ofertas de precios y el cumplimiento de las condiciones exigidas y remitía luego a la Gerencia General de ENARSA un informe de recomendación para la adjudicación, que finalmente era tratado en las decisiones de su Directorio en base a los criterios de selección practicados por aquélla; realizaba un análisis de toda la documentación presentada por los oferentes a los efectos de determinar la admisibilidad o no de la oferta, de acuerdo a lo establecido en el Pedido de Ofertas."

"De las ofertas admisibles, YPF era la encargada de realizar la evaluación y análisis económico de las mismas, elaborando un cuadro de resultados comparativos que indicaran la valoración económica y cualitativa de dichas ofertas, luego de lo cual enviaba a ENARSA una propuesta de contratación concreta o de solicitud de perfeccionamiento de ofertas, junto a toda la documentación e información que ENARSA requiriese."

"Por último, otra obligación esencial de YPF (según el Anexo III, "Gestión Operativa", del acuerdo) era controlar y verificar toda la documentación concerniente a la operación de manera previa a que ENARSA efectuara un pago. Con toda la documentación me refiero exactamente a eso, a todos los papeles de los cargamentos, la factura del proveedor, fletes, servicios portuarios, aduaneros, seguros, en fin, todo documento que se vinculara a cada compra."

"Además, una vez que ENARSA recibía la conformidad de YPF para realizar un pago, también debía comunicarle la fecha de materialización del mismo. Y de existir algún concepto a facturarse a favor de ENARSA (como una nota de crédito en caso de que el GNL descargado hubiese sido menor al comprometido), YPF se encargaba de obtenerla de manos del proveedor del servicio respectivo y luego también se ocupaba de monitorear el estado de la cobranza."

"Tal como indiqué al principio, toda adjudicación de compra de GNL por parte de ENARSA contaba con un asesoramiento previo de YPF, el que acabo de explicar en el punto anterior, y con un control tanto contemporáneo como posterior por parte de diversos órganos: la de SIGEN, AGN, UBA, UAI y Price Waterhouse… todas las importaciones de GNL que efectuó ENARSA fueron siempre asignadas a CANAL ROJO, lo que implica el máximo nivel de control que ejerce la ADUANA en los despachos de importación."

Refutación a la pericia de David Cohen
"… la determinación del precio al que se entiende que Argentina debería haber pagado los cargamentos de GNL sólo puede hacerse por comparación con otros precios."

"…como expliqué, el mercado mundial del GNL no es uno integrado y, por ende, el precio del gas (natural o transformado a líquido, GNL) tuvo un alto grado de dispersión para el período que aquí se analiza (2008/2015), ahora se encuentra más o menos homogéneo (conforme se ve en el cuadro de la cita n° 15) y el futuro es una incógnita por la cantidad de factores que influyen en su oferta y demanda."

"Lo que ha hecho el perito COHEN en su pericia, luego de haber dicho él mismo que comparar el HH [Henry Hub] con el GNL importado por Argentina era comparar dos productos distintos, fue reconstruir de manera ideal cuál sería el costo de traer gas natural desde Henry Hub (no como indicador sino como punto de comercialización) hasta la Argentina."

"Es decir, tomó el costo de la materia prima (el gas en Henry Hub), le adicionó un proceso de transformación (la licuefacción) y le agregó los gastos y costos de logística hasta destino, además del seguro. Con ello, entonces, lo único que hizo fue sumar costos, cometiendo el error de creer que con dicha sumatoria puede conseguir un valor de mercado. Lamentablemente lo que ha hecho COHEN fue confundir dos conceptos totalmente diferentes. Costo versus precio… lo que debería haber hecho el perito es comparar precios con precios y del mismo producto. Es decir, GNL con GNL y no GNL con gas natural que se transporta por gasoducto, tal el precio que refiere el Henry Hub. El comprador de GNL toma al HH como parte o como referencia de su precio. No como el precio total. Es decir, el precio final se conformará con el valor del HH + una prima o premio."

"Voy ahora, entonces, al análisis de las primas o premios en el mercado mundial de GNL, que es el elemento a tener en cuenta para comparar la razonabilidad del precio. En cada licitación de GNL los oferentes realizan las ofertas, tal como acabo de explicar y surge de toda la documentación que se tiene secuestrada y reservada, tomando como referencia el Henry Hub más una prima."

"La prima ofertada y adjudicada es la que se debe tomar como vigente al momento de la oferta. Si hoy lunes 25 de septiembre de 2017 adjudicase un cargamento de GNL para ser entregado el 12 de abril de 2018, la prima o premio que se debe evaluar para comparar la razonabilidad del precio a pagar es la de hoy y no del precio del resulte al mes de abril del año que viene."

"Es decir, si hoy tengo el HH a U$S 3 y una prima de U$S 3, y en abril de 2018 el HH sube a U$S 5, lo que voy a pagar al recibir el cargamento es U$S 8 y no U$S 6. Así, lo que debe evaluarse para estimar si hubo o no un sobreprecio es la prima definida al momento de tomar la decisión de adjudicar o comprar. Y, en nuestro caso, para poder saber si ENARSA adjudicó una prima de mercado o no, lo que se debe comparar es el valor de esa prima con los valores de las primas vigentes en el mercado mundial en ese mismo momento y no con posterioridad, o en el momento de descarga o entrega."

"Entonces, la afirmación de un supuesto fraude sólo podría fundarse en que al momento de adjudicar se acordó o decidió pagar una prima superior a la del promedio del mercado de ese momento. Por lo tanto, resulta incorrecto juzgarme por el precio final pagado al momento de descarga y no al de la adjudicación, que es en definitiva el de la toma de la decisión, que se adopta con todo el asesoramiento técnico previo que ya expliqué."

"Todas las adjudicaciones (la fijación de la prima) se decidieron en el caso que nos ocupa en base a informes del estado actual del mercado y sus proyecciones futuras. Si luego resultó que el precio final pagado a la descarga, por la baja o la suba del HH o de otro indicador que se hubiese aplicado en la fórmula, fue más alto o más bajo, ello no significa que sea el peor o el mejor administrador en uno u otro escenario."



Bibliografia
Causa n° 10456/14 del registro de la Secretaría n° 21 del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal n° 11