ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Energia

| Artículos de opinión

España reclama un modelo de transición energética

Autor | Cristina Alejandra Paredes Navarro


Palabras Claves
Cambio climático, combustibles fósiles, consumo, economía, España, Portugal, producción, Red Eléctrica, tarifas, Teresa Ribera, transición energética



31-05-2023 | El camino hacia la descarbonización del sistema es el eje principal alrededor del cual se han planteado acciones inmediatas con vistas a responder a "El reto de la transición energética, ¿hacia dónde vamos?" tema planteado en la primera mesa de debate en el I Foro de Transición Energética que se realizó en España, organizado por El Periódico de la Energía.




Allí, consideran que España tiene una oportunidad importante para liderar la transición energética, en el contexto de la producción nacional que por ejemplo en el año 2022 presentó un margen del 42% renovable y estiman que el correlato del presente período, ese margen supere un 50%. -

En este Foro, estimaron que Tanto la Ley de Cambio Climático como el PNIEC establecen objetivos finales de uso renovable y el sector de la distribución juega un papel fundamental para que la transición energética se lleve a cabo adecuadamente. "Las redes de distribución tienen un rol muy importante en la transición energética, es muy importante que se ejecuten. Por cada euro de renovable habrá que hacer un euro de inversión en redes" afirmó Eva Mancera, consejera delegada de i-DE del grupo Iberdrola.
Por su parte, Ángel Mahou, director general de Transporte de Red Eléctrica, confesó que "en los últimos años hemos avanzado y reforzado la inversión en redes". Y es que la red de transporte permite conectar la gran generación renovable y poderla llevar a la distribución y al fin y al cabo, a los clientes.

Según Mahou, "España tiene muchas ventajas, pero también algunos problemas. Somos una Península y lo que se podría considerar como isla energética A parte de tener generación renovable, para poder exportarla, es importante poder utilizar toda, tanto la producida a nivel nacional como la traída de fuera. Es por esto por lo que hace falta una mayor capacidad de interconexión para que la energía producida en España se venda en Holanda o que la italiana se consuma en Portugal o en España. Y eso requiere un importantísimo desarrollo de nuestra capacidad de interconexión".

"Estamos trabajando mucho en ello, pero a pesar de ello la Península Ibérica está muy alejada de los objetivos de interconexión. Es un reto, pero es posible, pero a parte de la voluntad técnica requiere un montón de voluntades, y no solo de España, para que eso ocurra" aseveró el director general de REE.

María Teresa Nonay, directora de Estrategia y Planificación de Enagás, explicó que en España "contamos con muy buenas bases, tenemos un tejido empresarial muy sólido con compromisos sólidos también de descarbonización, y así lo están demostrando" y reconoció que actualmente ya contamos con un marco regulatorio, aunque general, que viene marcado por la política energética europea, que ha tenido un punto de inflexión por el REPowerEU. Así, añadió que el siguiente paso es "trasponer ese marco general de actuación en las políticas nacionales, como el PNIEC, para acometer los planes estratégicos de las empresas".

Tecnologías

José Luis Gil, director de Regulación de Naturgy, discrepó con el resto de compañeros de debate y defendió que desde el sector hay que ser "más prudentes". "Yo me conformo con que seamos capaces de gestionar lo que ya tenemos. Y cuando hablamos de gestión, yo creo que hay dos modos, básicamente, uno es como Hernán Cortés y de quemar los caballos, o quemar las naves, o como decían los otros aleas iacta es, o dos, pues como los fanáticos de la universidad de Historia decíamos, plan A, plan B, plan C, plan D, plan E, plan F. Y yo creo que estamos un poco en el primer modelo de quemar las naves" dijo.

"No lo fiemos todos a tecnologías que están incipientes, es decir, las baterías en casa funcionan, en el móvil magníficamente, pero a nivel global, a nivel de gigavatios, todavía no están en escala comercial. En el caso del hidrógeno, este se hace con electrolisis de una forma o de otra, pero a escala industrial y a estos tamaños de energía todavía no. Con lo cual, yo creo que lo que tenemos que hacer es llevar a cabo una magnífica transición, pero no renunciemos a ninguna tecnología, no vaya a ser que rompamos algo" advirtió Gil.

Por último, Tomás Malango, director de Combustibles Renovables y Economía Circular de Repsol, expuso que "hay un montón de decisiones que acaban por ser normativa, marco regulatorio, incentivos, etcétera, que o se toman en los próximos meses, años, o nos encontraremos con que empezaremos a correr por detrás".

"Desde que existe la raza humana en la tierra este no ha abandonado ni un solo vector energético, hasta hoy. Empezamos quemando carbón en leña, luego pasamos al carbón, luego pasamos al petróleo, luego pasamos al gas, luego pasamos a las nucleares, luego pasamos a las renovables, y no hemos abandonado ninguna. Y eso tiene que ver con que la complejidad del problema es tal que las soluciones locales son muy específicas" y añadió que "si nos centramos en que nos gusta una cosa más que otra y tratamos de construir un entorno regulatorio que nos promueva que eso ocurra y vamos rectificándolo sobre la marcha para que ocurra lo que queramos que ocurra, pues probablemente lo que pasará es lo que nos pasará".

En definitiva, los expertos del sector llegaron a la conclusión de que el marco regulatorio y la planificación tiene que ser más ágil para hacer frente a las realidades que avanzan a una velocidad muy alta y que afectan al futuro de España.

EL ACTIVISMO Y LA PROTESTA SOCIAL



Decenas de organizaciones climáticas y sociales se unen para interrumpir un acto al que asistían la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, y los directivos de las principales empresas energéticas y acusarles de que "así no hay quien viva"

¿Cuál es el fin de la protesta que realizan hacia el Gobierno español?

"Teresa, ¿de qué lado estás? Esta gente nos roba". Con esa pancarta han irrumpido el 17 de mayo pasado, varios activistas en los XXXIII Premios de la Energía, que se celebraron en el Hotel Intercontinental de Madrid, para que tanto a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, como a los directivos de las grandes empresas energéticas, presentes en el acto, recibieran el mensaje sobre, lo que los españoles consideran "la grave crisis climática y desigualdad socioeconómica" pues reclaman como urgente, sustituir el actual sistema energético, de lo que señalan es "responsable del 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero en nuestro país y en manos de unos pocos que acumulan poder y dinero, por uno que sea democrático, descentralizado, justo, libre de combustibles fósiles y que sitúe el bienestar de la población y el planeta en el centro"

Así lo aseguran en un manifiesto conjunto las decenas de organizaciones que han puesto en marcha la acción pública para lanzar un mensaje paraguas común: "Así no hay quien viva". Los activistas han utilizado herramientas sonoras (pitidos) para generar ruido en el interior del recinto interrumpiendo el acto, así como caretas, billetes de papel, humo y olores desagradables.

Durante toda esa jornada, se ha podido ver, además, a decenas de personas que, en apoyo a todos estos movimientos climáticos, sociales y sindicatos, han participado en una manifestación no comunicada desde el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico hasta las inmediaciones del hotel en el que se celebraban los premios, para mostrar la unidad e interseccionalidad de la lucha y reclamar su derecho a la protesta y libre asociación con pancartas como "Los ricos siempre ganan, la clase obrera paga" o "Parar el fin del mundo, llegar a fin de mes".


CAMBIO CLIMÁTICO Y ASEQUIBILIDAD ENERGÉTICA

En su batalla contra el oligopolio energético, les avalan los números: mientras las grandes energéticas (Iberdrola, Endesa, Naturgy y Repsol) batieron récords de beneficios en 2022 con 12.571 millones de euros (un 41% más que el año anterior), la factura de la luz de la población se disparó (un 88% más que en 2021).

"Esto lo pagamos entre todas: la gente más vulnerable, golpeada por la inflación; la juventud, despojada de futuro debido a la crisis climática y ecológica, y la naturaleza con su destrucción", señalan las organizaciones, que reclaman justicia climática, soberanía popular y una verdadera democracia ambiental, basada en la participación ciudadana efectiva en la toma de decisiones.

"¿Tú también estás viendo que la sequía del siglo ya está aquí y que décadas de mala gestión están destruyendo ecosistemas como el de Doñana, mientras en todos los territorios nos privan de una transición ecológica rápida y beneficiosa para toda la sociedad?", se preguntan las organizaciones en su manifiesto, en el que, además, apuntan al constante aumento del coste de vida (y, más concretamente, de la energía), a la elevada precariedad laboral, al recorte en derechos fundamentales y a la desigualdad socioeconómica como parte de una misma crisis.

Por ello, combatir la crisis climática y llegar a fin de mes son la misma lucha. El aumento de las desigualdades está directamente relacionado con el modelo económico actual, que lleva décadas declarándole la guerra a la vida y al planeta, que ya muestra las consecuencias de sobrepasar sus límites biofísicos. Para las organizaciones, es clave apostar por la reducción de la demanda, la eficiencia, el ahorro y las soluciones inteligentes que aseguren una transición justa que garantice el acceso a energía renovable y asequible para todo el mundo.

Esta transición energética necesaria para reducir las emisiones puede beneficiar directamente a la población y contribuir a paliar la precariedad, con el autoconsumo y las comunidades energéticas, pero las grandes empresas energéticas, a través de las distribuidoras de electricidad, bloquean sistemáticamente la distribución eléctrica autogenerada.

Situaciones dramáticas en todo el mundo
Los incendios, las olas de calor y la extrema sequía actual, fenómenos provocados o exacerbados por el cambio climático, están generando situaciones dramáticas que todo el mundo está sufriendo ya en sus propias carnes, especialmente las personas más vulnerables y con menos recursos, que son quienes tienen menos responsabilidad, aseguran las organizaciones.

No solo lo dicen ellas. El último informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC) anunció este año un "código rojo para la Humanidad": el capitalismo es una amenaza para el bienestar humano y la salud del planeta y la ventana de oportunidad que la humanidad tiene para asegurarse un futuro habitable y sostenible para todos se está cerrando. Por ello, el grupo de expertos/as de la ONU ratificó que es crucial reducir las emisiones globales a la mitad en 2030. Por responsabilidad histórica, insisten las organizaciones, el Gobierno de España debe fijar un objetivo de reducción de por lo menos un 55% en 2030 respecto a las emisiones de 1990.

"No podemos seguir esperando (…) no pararemos hasta conseguir justicia social y climática y soberanía energética. Es urgente y actuamos por el amor a todas las personas y formas de vida en el planeta", concluyen las organizaciones en su manifiesto.



Bibliografia
El sector energético pide un marco regulatorio estable: "Estamos en el modelo de transición de quemar las naves" - El Periódico de la Energía (elperiodicodelaenergia.com)

OETEC (19/05/2023) Nación realiza una encuesta para determinar agenda de transición energética https://www.oetec.org/nota.php?id=6345&area=1

OETEC (02/01/2023) El gobierno anunció un plan de gobernanza para la transición energética https://www.oetec.org/nota.php?id=6203&area=6

https://suelosolar.com/noticias/transicion/espana/17-5-2023/activistas-climaticos-irrumpen-premios-energia-exigir-transicion-energetica-servicio-personas-no-corporaciones?fbclid=IwAR0J7LEqaFumGF_GFCdqTmgx0vdIctVDXr_9pr6UDGWF9-Ph-LmXnGmohu8