Señor Iguacel, puede apreciar del gráfico el interesante aumento de las ganancias de ambos empresarios. Respecto del primer trimestre de 2017, crecieron un 303%, es decir, se cuadruplicaron. En relación a 2015, las ganancias sumadas se expandieron prácticamente 9 veces.
Debe tenerse muy presente que desde la asunción de Aranguren, el precio internacional del barril de petróleo registró una recuperación prácticamente invariable. Asimismo, y más allá de las caídas en 2016 y 2017 de la producción de crudo en las principales cuencas productivas, nótese la dilapidación de la recuperación registrada en 2015.
En un mundo petrolero en crisis y altísima volatilidad e incertidumbre: ¿Por qué el desplome de la participación doméstica de crudo en la refinación? ¿Por qué importamos crudo refinable cuando tenemos el propio, que se debe pagar en pesos a las petroleras locales porque, que sepamos, tienen costos en pesos y en pesos pagan los sueldos a sus trabajadores?
El gas natural es el combustible de mayor trascendencia en las matrices energéticas de las naciones desarrolladas. Asimismo, se trata del energético que no sólo mayor crecimiento exhibió en la última década, sino el que mejores perspectivas ofrece para las próximas. Como consecuencia de una larga tradición de políticas populares tomadas a partir de la creación de Gas del Estado y la inauguración del Gasoducto Presidente Perón en 1949 (Comodoro Rivadavia - Buenos Aires), el consumo de gas por redes (y gas en general) ubicó a la Argentina por encima de muchas naciones industrializadas y con los mayores niveles de vida del planeta. En la década del noventa, todos los gasoductos construidos se destinaron a exportar el gas. Pero la pesada herencia sería revertida entre 2003 y 2015, en el marco del Plan Energético Nacional lanzado por Néstor Kirchner y ejecutado por el Ministerio de Planificación Federal. Pero el camino recorrido fue una quimera. Nuestras clases pudientes nos han devuelto la razón: si queremos consumir gas como miembros de la Mancomunidad Británica de Naciones y del todopoderoso Estados Unidos ("El Mundo", sin lugar a dudas), debemos dejar atrás ese status gasífero heredado de Perón, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.
Mendoza: caída del 13,7% y del 27% respecto de 2015. Séptima productora en el primer cuatrimestre de 2018, habiéndose ubicado sexta en el mismo período de 2017. Su producción se retrajo un 13,7% entre iguales períodos, cayendo un estrepitoso 27% con relación a 2015, último año en el que registró crecimiento (2,2%).
En el gráfico podemos ver, primero, como se redujo el acceso al gas por redes desde la asunción de Macri. En 2017 se registró la más baja incorporación desde 2002 (apenas 3.914 nuevos usuarios). Segundo, en el subrayado rojo puede advertirse el desplome en la incorporación de nuevos usuarios paralelo al boom exportador a Chile. Inversamente, el subrayado verde indica la masiva incorporación. Esto fue consecuencia de las políticas socioeconómicas del gobierno de Kirchner, pero que sin gas por redes no hubiera podido derivar en semejante recuperación. Por eso había que cortar la exportación.
Cantidad de cortes (en miles): el peor número desde 2011. En 2017, año pleno de tarifazo, la cantidad de cortes padecidos por los clientes de Edesur empeoraron un 22% en relación a 2015.
Para el conjunto de naciones seleccionadas, y que representan una muestra más que significativa de la Unión Europea, podemos asegurar con un 1% de posibilidad de error que existe una fuerte relación positiva entre las tarifas de electricidad a nivel residencial (donde también incide el precio del gas utilizado como combustible por las centrales generadoras) y las emisiones de CO2. En otras palabras, a mayores tarifas de la electricidad, mayores emisiones.
A nivel nacional, y como este Observatorio viene probando desde la asunción de Macri, en 2017 la cantidad de nuevos usuarios incorporados al gas de red se contrajo un 26%, acentuando la caída del 19% del 2016. En relación a 2015, la contracción fue del 41%. En este sentido, lo sucedido en las provincias bajo concesión de GASNOR no es ninguna excepción. Como se advierte del siguiente gráfico, la incorporación de nuevos usuarios en 2017 (año pleno de tarifazo) fue un 40% menor que en 2015.
En 2017 se registró la menor incorporación de nuevos usuarios al servicio público de gas por redes en Santa Cruz desde 1993. El presidente Macri nos pide todos los días que reduzcamos nuestro consumo. Incluso, llega al absurdo de criticar el mayor consumo de gas de red que hay en Santa Cruz en relación a Uruguay. Pero ahora vemos que la producción aumenta, y que, lógicamente, la oferta superará a la demanda. Si nuestro gas va a Chile, es porque en Chile crece el servicio público de gas de red y crece el consumo. Entonces: ¿En Chile se puede crecer y acá no? Los subsidios del Plan Gas que pagamos todos los argentinos y las argentinas y que está incrementando la oferta de la empresa de Eurnekian y la de Paolo Rocca (Tecpetrol): ¿Es para exportar nuestro gas a Chile, privando así a las futuras generaciones de este recurso estratégico no renovable?
El desplazamiento de YPF y los nuevos protagonistas de Vaca Muerta
Al ajustar la lupa sobre la primera provincia productora de gas, Neuquén, se observa que, en el primer cuatrimestre de 2018, Tecpetrol aportó un 70% de la mayor producción respecto del mismo período de 2017. Nótese además, la segunda en el ranking detrás de Tecpetrol: Petrobras, la petrolera de Marcelo Mindlin. YPF, en tercer lugar, apareciendo por primera vez en el Top Ten Exxon y Shell.
La empresa de Nicolás Caputo informó a la CNV ganancias para el primer trimestre de 2018 por 7.501 millones de pesos, esto es, 1.329% de mejora respecto del mismo período de 2017 y un 114% (más que duplicó) las ganancias registradas en los doce meses del año pasado, pudiendo repartir a sus accionistas unos 272 millones de pesos en dividendos, decisión tomada en Asamblea de accionistas el pasado 27 de abril. ¿Se entiende el veto de Mauricio Macri a la Ley de Emergencia Tarifaria, a la sazón "hermano" del dueño de Central Puerto?
Entre enero y abril del presente año, la producción ascendió un 3,8% interanual. Dicho incremento, no obstante, fue explicado fundamentalmente por Neuquén y el offshore en la Cuenca Austral (Cuenca Marina Austral 1) bajo jurisdicción del Estado nacional. Las jurisdicciones con mayor crecimiento interanual fueron: Río Negro (18%), Estado Nacional (14,4%), Neuquén (6%) y Santa Cruz (3,2%). En términos de volumen, la provincia del Neuquén fue la que más aportó al crecimiento total de la producción, seguida del Estado Nacional y Río Negro. Las provincias de Salta, Mendoza y La Pampa registraron fortísimas caídas en términos porcentuales, con las dos primeras aportando drásticas disminuciones en los volúmenes.