La demanda creció un 0,7% entre 2016 y 2015. Aparentemente, y aunque muy magra, una cifra positiva. Ahora bien, ¿qué sucedió con la demanda entre 2015 y 2014? Se expandió un 4,5%. Es decir, la demanda nacional al cabo del primer año de gestión PRO en realidad se vino a pique, pasando del 4,5 al 0,7%, una desaceleración más que vertiginosa.
Se aprecia en toda su magnitud la fenomenal, insólita e imperdonable caída de la actividad del principal yacimiento petrolero del país, cuyo crudo es además refinable, Loma Campana - Loma La Lata. Entre las promesas de campaña del oficialismo estuvieron las de disminuir las importaciones y aumentar la producción de hidrocarburos. Sin embargo, en materia petrolera se importó un 215% más de crudo en 2016 que en 2015 (medido en volumen). Asimismo, el peso de las importaciones sobre el total producido pasó del 0,9% en 2015 a 3% al concluir el primer año de gestión macrista. Por otro lado, la producción de petróleo a nivel nacional se desplomó un 3,9% entre 2016 y 2015.
Se muestran los activos de Shell en Vaca Muerta. La perforación de pozos de esta compañía en sus áreas de no convencionales comenzó en 2012; luego de un incremento del 500% en 2013, se desplomó interanualmente un 17% en 2014, 27% en 2015 y 64% 2016.
Con la renacionalización de YPF, se desaceleró fuertemente la caída en la producción de crudo. Entre 2013 y 2014, la producción fue positiva en un 2,8%; el porcentaje de recuperación se mantuvo en 2015. Preguntamos: ¿Cómo pudo recuperarse la producción sin flexibilizar trabajadores, en un contexto incluso de caída en los precios internacionales del petróleo? Es importante destacar que el precio internacional del barril (WTI) se desplomó entre 2014 y 2015, profundizándose la caída incluso durante 2015 (últimos meses). A pesar de ello, y gracias a la política nacional de proteger los precios internos, a partir de diciembre de 2014 el precio del Escalante se mantuvo por encima del WTI.
La capacidad agregada de generación eólica y solar fotovoltaica para siete naciones europeas en comparación con las tecnologías convencionales. La energía renovable de Europa es aproximadamente 5 veces menos eficiente que al utilizar combustibles fósiles, es decir, un porcentaje del 18% de disponibilidad promedio para las primeras opuesto al 85% para los segundos. Las claves más importantes del fracaso "verde" en Europa deben servirnos a los argentinos para comprender por anticipado el seguro e inevitable derrotero que seguirá el Plan RenovAr en la Argentina encabezado por el tándem fundamentalismo ambiental-petroleras en los ministerios de Ambiente y Energía. Como prueba contundente de esta aseveración, lo siguiente: no hubo ningún estudio oficial que diera cuenta de las ventajas, frente a otras tecnologías, que la incorporación masiva con eólica y solar en marcha -en paralelo a la paralización de las fuentes nuclear e hidráulica a gran escala- pudiera ofrecer al sistema eléctrico nacional en cuanto a factor de disponibilidad, dependencia climática, precios y tarifas, seguridad energética y hasta costo-beneficio en la reducción de gases de efecto invernadero. Por supuesto, lo anterior no incluye el golpe a la industria y al empleo nacionales implícitos en la importación de equipos en más del 95% para los proyectos adjudicados en las rondas 1 y 1.5 del RenovAr.
Una reducción del 29% de nuestro consumo de energía primaria nos ubicaría al nivel de Uruguay, nación con cerca de 3,5 millones de habitantes y un PBI (PPA) menor a 55.000 millones de dólares. Si la meta es reducir en un 70 y pico por ciento, terminaríamos consumiendo lo que Etiopía. A propósito, la población de esta nación africana más que duplica la argentina, mientras que su PBI (PPA) ronda los 86.000 millones. Además, el 45% de su producto bruto proviene del agro, sector que explica el 90% de sus exportaciones y emplea al 80% de su población económicamente activa. Según el Banco Mundial, el 30% de sus habitantes están bajo la línea de pobreza. Es importante recordar que habitan la República Argentina unas 43 millones de personas, siendo que su PBI (PPA) rozó los 965.000 millones en 2015.
La magnitud del desplome, tomando los meses de enero a marzo para los años seleccionados. Entre enero de 2016 y marzo de 2017, el macrismo redujo un 5,2% la producción interanualmente. Ningún funcionario se hizo cargo aún del desastre.
La relación entre el consumo de energía por habitante y la calidad de vida de esa población, su expectativa de vida, índice de desarrollo humano es directamente proporcional. Las naciones con economías más modernas y desarrolladas exhiben mayores consumos energéticos y, por supuesto, alcanzan los mayores niveles de IDH.
A través de su subsidiaria Shell opera tres áreas en Vaca Muerta. Basándonos en datos del sitio oficial de Gas y Petróleo del Neuquén (GyPNqn), las tres áreas totalizan una superficie de 497 Km2, ninguna de ellas aún está en estado de explotación, y todas permanecen en carácter exploratorio y de avanzada.
La producción diaria de PAE en Lindero Atravesado se acelera un 88% y 112% durante los últimos años del gobierno kirchnerista, para desacelerarse drásticamente en 2016. Rodolfo Freyre, enviado de PAE en la audiencia pública, mencionó los 4 millones de m3 diarios (fueron 3,5 millones) a los que llegó la producción en 2016; lo que omitió decir es la abrupta caída de la producción en relación a 2015.
El gráfico muestra los precios de la electricidad de los consumidores domésticos en la segunda mitad de 2015. Como se observa, después del promedio de los 28 países de la Euro Zona y el desagregado de la Eurozona, Dinamarca (señalada con flecha roja) fue el país con los precios más caros de la electricidad a fines de 2015. Las columnas se componen de la siguiente manera: en verde, el precio básico de la electricidad (quitando tasas e impuestos); en púrpura las tasas y los impuestos (sin el IVA); y en azul el IVA. En efecto, la composición impositiva (entre la que figuran los impuestos al carbono y los subsidios a las renovables) explica la mayor parte del precio final de la electricidad -más de dos tercios (69,1%) de la factura de luz- que pagan los consumidores hogareños.
Leemos en "Estados Financieros por los Ejercicios Finalizados el 31 de Diciembre de 2016 y 2015" que "El 17 de julio de 2015 se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia del Neuquén el Decreto N° 1543/2015 mediante el cual se le otorga a la Sucursal la titularidad del cien por ciento de la Concesión de Explotación no Convencional de Hidrocarburos por 35 años sobre el área Bandurria Centro, proveniente de la subdivisión del área Bandurria en la cual la Sucursal tenía una participación del 18,18%". Y luego: "El plazo de la concesión incluye un período de plan piloto del 1 de agosto de 2015 al 31 de julio de 2019, durante el cual se efectuarán inversiones por US$ 304 millones. En relación con este acuerdo la Sucursal le abonó a la Provincia del Neuquén una compensación de US$ 34 millones y US$ 7,6 millones en concepto de Responsabilidad Social Empresaria". Las inversiones que se están llevando a cabo en Bandurria Centro fueron acordadas a mediados de 2015. Esto permitió la evolución de la producción que se observa del gráfico. Señor Sureda, a mediados de 2015 su empresa se comprometió con un plan piloto al 31 de julio de 2019 por 304 millones de dólares. La producción despegó en 2015 y se duplicó el año pasado. No hubo tarifazo.
La producción nacional de crudo, en 2016, cayó un 3,8% interanual. Ajustando la lupa sobre las principales provincias observamos una declinación generalizada entre 2016 y 2015, con la sola excepción de Mendoza. La peor declinación, La Pampa. Las primeras tres productoras registraron una caída promedio del 4,4%.