ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Especialistas multidisciplinarios regionales e internacionales en energía y seguridad energética
Regional and International multidisciplinar experts in energy and energy security


Panel de columnistas y consultores de OETEC (en formación). Especialistas de todos los rincones del mundo son invitados para enriquecer el debate energético nacional, latinoamericano y mundial, cuestionando crítica y constructivamente el discurso único, sesgado y falaz del neoliberalismo doméstico en la República Argentina -representado fundamentalmente por los ocho ex secretarios de Energía-. Los especialistas que figuran debajo fueron seleccionados en función de su nivel de experiencia y prestigio internacional. Sin excepción, se trata de investigadores de alto prestigio, autores de numerosos trabajos científicos en la materia, y con gran conocimiento de la Argentina y Latinoamérica. Encontrará el lector coincidencias y discrepancias entre sus opiniones y las políticas energéticas implementadas del 2003 a esta parte por los gobiernos de Néstor Kirchner primero y Cristina Fernández de Kirchner después.


Total: 2622 notas | Paginas: 48/175

06-04-2021

A un mes de vencerse la Ley 26.093 ¿Qué pasará con los Biocombustibles?

A un mes de su vencimiento, la Ley de Biocombustibles 26.093 sigue sin encontrar una prórroga en la Cámara de Diputados, la cual se había comprometido a tratarla en sesiones extraordinarias. Una situación realmente acuciante para una decena de provincias, sus PyMEs y trabajadores, que esperan contar con la previsibilidad y la seguridad jurídica de una legislación que, allá por 2006, puso en marcha una verdadera política de Estado de industrialización de la ruralidad, producción y empleo de carácter genuinamente...

Belen Ennis 

02-04-2021

Demanda eléctrica nacional: 3,6% abajo de 2020 (acumulado a febrero)

En 2020, la demanda eléctrica nacional cerró 1,3% debajo de 2019 producto del impacto de la pandemia sobre la actividad económica, y a diferencia de lo acontecido a nivel hogares, tanto industrias como comercios mermaron durante el año pasado su consumo de electricidad (ver bibliografía). En este informe, actualizamos los datos a febrero de...

Florencia Brunello 

30-03-2021

Audiencia Pública en el ENRE y las descaradas pretensiones de Edenor y Edesur

Como estaba previsto, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) llevará adelante en la jornada de hoy -también lo hizo en el día de ayer- una nueva Audiencia Pública para definir las tarifas de transición de la electricidad que comenzarán a regir este año. A razón de ello, y considerando las insólitas, inviables, usureras y vergonzosas exigencias de aumentos que pretenden las distribuidoras Edenor y Edesur, van nuestras consideraciones. Asimismo, un recordatorio para empresas citadas que no parecen comprender que en el ENRE ya no funciona más la oficina contable que tantos beneficios les dio entre 2016 y 2019 sino la Autoridad Regulatoria que debe controlarlas, y sobre...

Belen Ennis 

29-03-2021

Argentina sigue recuperando generación eléctrica (acumulado a febrero)

Tal como hemos visto en informes anteriores, durante el primer año de gestión del gobierno de Alberto Fernández la generación nacional aumentó 2,2% respecto a 2019, incluso, en pleno contexto pandémico y a pesar de la baja en la actividad económica (ver bibliografía). A continuación, actualizamos los datos para el acumulado a febrero de...

Florencia Brunello 

25-03-2021

ENARGAS por la memoria, la verdad y la justicia

Esta semana se cumplieron 45 años de la última dictadura cívico-eclesiástica-militar. En este marco, la Intervención del ENARGAS solicitó la reconstrucción documental de los legajos laborales de trabajadores y trabajadoras que fueron victimas del terror y se desempeñaban en Gas del Estado. Un acto histórico que contribuye a la búsqueda de la verdad, la memoria y la...

Cristina Alejandra Paredes Navarro 

24-03-2021

Pobreza e indigencia energética: la herencia flagelante del macrismo

Según estimaciones del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), aproximadamente 3 millones de hogares -alrededor de 9 millones de argentinos y argentinas- cayeron en la Pobreza Energética entre los años 2016 y 2019. Al trazar la comparación con 2015, el incremento fue del 220%, lo que representa que desde entonces 2.939.000 hogares más entraron en esas condiciones. Un saldo vergonzoso y aberrante que no puede seguir escalando sino que debe revertirse urgentemente mediante una política tarifaria empática y socialmente justa, que vuelva a poner a la energía en el rol que le corresponde, esto es, asociada a los derechos...

Belen Ennis