ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Especialistas multidisciplinarios regionales e internacionales en energía y seguridad energética
Regional and International multidisciplinar experts in energy and energy security


Panel de columnistas y consultores de OETEC (en formación). Especialistas de todos los rincones del mundo son invitados para enriquecer el debate energético nacional, latinoamericano y mundial, cuestionando crítica y constructivamente el discurso único, sesgado y falaz del neoliberalismo doméstico en la República Argentina -representado fundamentalmente por los ocho ex secretarios de Energía-. Los especialistas que figuran debajo fueron seleccionados en función de su nivel de experiencia y prestigio internacional. Sin excepción, se trata de investigadores de alto prestigio, autores de numerosos trabajos científicos en la materia, y con gran conocimiento de la Argentina y Latinoamérica. Encontrará el lector coincidencias y discrepancias entre sus opiniones y las políticas energéticas implementadas del 2003 a esta parte por los gobiernos de Néstor Kirchner primero y Cristina Fernández de Kirchner después.


Total: 2712 notas | Paginas: 89/181

20-11-2019

Director del Centro de Medicina Nuclear de Santa Cruz: "Con Macri el Programa Nucleovida y el Plan Nuclear Argentino quedaron truncos"

En el marco de la Expo Conocimiento, el Municipio de Zárate fue el anfitrión del Foro de Municipios (FOMDEN) para el Desarrollo Nuclear donde se expusieron diferentes ejes sobre el Plan Nuclear Argentino. A propósito, este Observatorio decidió entrevistar a los especialistas del sector que participaron de dicho Foro para analizar el estado actual del sector nuclear desde distintos enfoques. En esta ocasión, dialogamos con Pablo Pesce, médico pediatra especialista en oncología infantil y Director del Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia Patagonia Austral (CEMNPA) de Río Gallegos (Santa Cruz). "Con el cambio de gobierno en 2015, a la par de la desaparición del Ministerio de...

Belen Ennis 

19-11-2019

Evo Morales: el "indio" que industrializó el gas natural

Con la nacionalización de los hidrocarburos y la mayor captación de su renta, la gestión de Evo Morales comenzó un revolucionario proceso de mejora sostenida en la calidad de vida de la población, la erradicación de la pobreza y la industrialización del gas natural. Este último aspecto fue tal vez el elemento más disruptivo del proceso nacionalizador, al convertirse en uno de los pilares de la inédita diversificación y modernización experimentada por la economía de Bolivia, a su vez sustentada en la formación genuina de...

Federico Bernal 

11-11-2019

Bolivia: nacionalización de los hidrocarburos y la masificación/democratización del gas

La nacionalización de los hidrocarburos en el hermano y vecino país se puso en marcha el 1 de mayo de 2006 mediante el histórico Decreto Supremo 28.701 "Héroes del Chaco", reactivando a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) como la empresa más importante del país. La nacionalización recuperó para el pueblo de Bolivia los hidrocarburos y su renta, otorgó el rango de Derecho Humano a la Energía y a sus servicios públicos, e inició un camino de modernización de la actividad económica del país a través del abastecimiento masivo de gas natural de red, a precios baratos y competitivos, así como su democratización al pasar de un 3% de la población abastecida en...

Federico Bernal