Señor Aranguren, favor indicar la nación a la que apunta convertirnos hacia fines de 2019 en cuanto a nuestro consumo energético primario per cápita. El promedio de las 10 últimas naciones/regiones implica una reducción del consumo del orden del 70%. Tomar la decisión de avanzar en sentido inverso, esto es, en dirección a los países "serios" implicaría un incremento del 33% si lo que se desea es igualar el promedio de las 10 primeras naciones/regiones. Entre ellas, las subdesarrolladas, desindustrializadas y atrasadas: Canadá, América del Norte (excluyendo México), EE.UU., Noruega, Finlandia, Australia y Suecia.
En 2016, la participación de mercado de YPF a nivel comercialización de combustibles (medido en m3) se contrajo un 4% interanual, contra un incremento de Shell del 12%, seguido de Petrobras (5%) y Axion (3%).
En las audiencias públicas del gas, la posición de las dos partes encontradas, ciudadanos y empresas, coincidieron en la cuestión de fondo: el tarifazo carece de la más absoluta justificación. La paradoja sin dudas sienta un precedente jurídico que la Corte Suprema no puede soslayar. Si las petroleras no justifican los nuevos cuadros tarifarios y la ciudadanía, agobiada por un salvaje ajuste estructural, los rechaza de plano, entonces preguntamos a los magistrados del máximo tribunal: ¿Harán algo al respecto? Y mientras esperamos que la Corte Suprema emita alguna opinión al respecto, desde OETEC exigimos al PEN aplique el ARTICULO 38 del Decreto 1172/2003 de "Acceso a la Información Pública" en toda su dimensión, es decir, que en su resolución final de acuerdo a las opiniones vertidas en la audiencia pública del 10 de marzo del corriente explique de qué manera ha tomado en cuenta las opiniones de las empresas petroleras YPF, Total y PAE en relación a sus notables avances y logros alcanzados entre 2012 y fines de 2015, así como su impacto en los niveles internos de producción de gas, inversiones, ahorro y sustitución de importaciones sin mediar el más mínimo incremento del precio del gas en el PIST y su traslado a la tarifa del servicio público. Obviamente que exigimos lo mismo para la Resolución 212 ya publicada -relacionada a la audiencia pública del año pasado-.
El CEO-ministro logró que YPF redujera su tasa de crecimiento interanual de crudo de 4,4% (2015-2014) a 0,8% (2016-2015), la menor desde su renacionalización en 2012; en materia gasífera, logró una desaceleración de casi tres puntos porcentuales: de 10,2% entre 2015-2014 a 7,6% entre 2016-2015.
En materia gasífera, la cuota de mercado de YPF fue del 23% en 2012. A fines de 2015, su participación había ascendido al 30%, gracias a un espectacular incremento de su producción, tal y como se aprecia del gráfico que sigue. De igual forma que con el petróleo, la desaceleración de la producción de este combustible esencial para el país fue la mayor desde 2012, a pesar del incremento exponencial del gas en boca de pozo durante 2016 y la recomposición parcial del precio internacional del crudo.
Sobre la audiencia pública del gas y lo sucedido con PAE: a) La recuperación notable de la producción de petróleo desde 2012 y de gas desde 2013. b) En 2014, la producción de ambos hidrocarburos pasa a ser positiva por primera vez desde 2011. La recuperación en materia de gas natural, insumo importado por la Argentina, pasa de una variación interanual de -10% a 0,3%. Es a esta notable recuperación que se refiere Freyre. c) En 2015, la producción de gas y petróleo da un nuevo salto en relación a 2014, alcanzando prácticamente los niveles de 2011. La variación interanual es del 16% para el gas natural y del 5% para el petróleo. Como fuera señalado por Freyre, el espectacular repunte gasífero fue una consecuencia directa del Plan Gas que, no sólo mejoró la producción, sino que además permitió compensar la declinación natural de yacimientos "con los nuevos desarrollos del gas no convencional y también parte del offshore". d) Por último y no menor, obsérvese lo sucedido en 2016, primer año de gestión macrista y con tarifazo a cuestas, flexibilización laboral, reapertura exportadora y quita de retenciones a las exportaciones de crudo: la performance de PAE se vino en picada. La tasa de crecimiento de la producción de gas se redujo a la tercera parte, mientras que la producción de petróleo se desplomó, ubicándose por debajo de la de 2015. Si bien no podemos corroborar que tales comportamientos fueran parte de las diapositivas expuestas por Freyre, sí podemos decir que fueron omitidos en su alocución.
Para el mismo mes de agosto, solamente los deciles 8, 9 y 10 (ingresos total familiar superiores a 25.000 pesos) destinarán por debajo del 2% de sus ingresos al pago de los servicios energéticos. En diciembre de 2015, los diez deciles caían debajo de dicho porcentaje. Para el mes de octubre, la Pobreza Energética se habrá acentuado para los mismos 129.303 hogares del decil 1, estando a 5 puntos porcentuales de padecer Pobreza Energética Extrema. Y para el mes de octubre también, 245.007 nuevas personas estarán a apenas 2 puntos porcentuales de sufrir Pobreza Energética.
A tono con la caída de la producción nacional de petróleo y especialmente con la desaceleración de YPF en el plano nacional, en la provincia del Neuquén la petrolera renacionalizada en 2012 desaceleró su crecimiento del 8,5% en 2015 al 6,0% en 2016, la menor tasa de crecimiento desde su recuperación. La producción neuquina (total empresas) que en 2016 representó el 21% del total nacional se desplomó, pasando del 0,3% (2015-2014) a -3% (2016-2015).
El Grupo Shell actúa en los siguientes niveles del sector energético nacional: 1) producción de energía primaria (petróleo y gas natural); 2) oferta interna de energía primaria (importación de gas) para consumo final; 3) producción de energía secundaria (gas por red, gas licuado y combustibles líquidos derivados del petróleo); y 4) oferta interna de energía secundaria (importación de gas por red, comercialización de gas licuado y combustibles líquidos derivados del petróleo) para consumo final. El gas natural es, a su vez, insumo principal de la generación térmica al participar con el 82% del combustible utilizado, siendo que la termoelectricidad representó el 66% de la generación total de electricidad (febrero de 2017). Como puede apreciarse, la subsidiaria Shell de la que Aranguren fue CEO durante una década (renunció el 30 de julio de 2015), participa en absolutamente todos los niveles del mercado ampliado de la energía, sea directa como indirectamente (a través de su Casa Matriz, el Grupo Shell, del que Aranguren fue accionista hasta septiembre del año pasado). ¿Conflictos de interés? Ya no hay más "conflictos", sólo "intereses".
A diferencia de la producción petrolera y su desplome del 3,8% entre 2016 y 2015, la producción de gas para el mismo período se incrementó 4,9%. Sin embargo, y a pesar de la cifra -y de la diferencia en relación al crudo- ni el Presidente de la Nación ni ningún otro funcionario del Poder Ejecutivo celebraron la noticia. ¿Estarán esperando la audiencia pública del 10 de marzo? Es probable, desde que podrían justificar el "beneficio" de los nuevos cuadros tarifarios del gas. Este Observatorio, no obstante, aventura otra explicación: tras diez años de estudios y construcción, el yacimiento Vega Pléyade (Cuenca Marina Austral, ubicado en la provincia de Tierra del Fuego), comenzó en febrero de 2016 a producir gas y apalancó el crecimiento de la producción nacional.
Cuando se analiza la cantidad de nuevos usuarios incorporados en el primer año de cada mandato presidencial desde el segundo de Carlos Menem, observamos que los doce primeros meses de Mauricio Macri constituyen el peor registro después del 2002, recordando por supuesto las extremas particularidades de aquel año. La tabla que sigue sintetiza la comparación mencionada. Comparando el primer año de macrismo con los primeros años de gestión de los dos gobiernos inmediatos anteriores, se advierte que los de Cristina Fernández de Kirchner superaron en un 108% (primer año del primer mandato) y en un 62% (primer año del segundo mandato) al de la Alianza Cambiemos. Finalmente, de los mandatos conservadores de las últimas décadas el de Mauricio Macri fue el más eficiente en su ataque contra el mercado doméstico gasífero durante los primeros años de gobierno para cada uno de ellos.
Obra en Formosa del proyecto NPUO2. Dicho proyecto fue concebido durante la gestión del ex ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Arq. Julio De Vido, con el propósito de garantizar el futuro suministro local de dióxido de uranio requerido para la fabricación del combustible que consumen los reactores nucleares de potencia y de investigación en el país, respetando una rigurosa política ambiental a través del cumplimiento de los estándares nacionales e internacionales en la materia.
El caso de Chubut no es menos alarmante que el de Neuquén. De hecho, es todavía más preocupante. Esta provincia experimentó en 2016 la peor caída en perforación de pozos desde que tenga registro el SESCO 2009 (Tablas Dinámicas - Datos Oficiales) del Ministerio de Energía. La caída en la actividad de exploración y explotación de hidrocarburos fue de 36%, esto es, 11 puntos porcentuales más que Neuquén y 48 puntos porcentuales en relación a sí misma. A pesar del tarifazo del gas y los combustibles líquidos; a pesar de la apertura re-exportadora, la flexibilización laboral y la eliminación de retenciones, la desinversión en exploración y explotación ha sido alarmante para la provincia. El resultado a nivel producción petrolera: retracción del 5,1% durante 2016 en comparación con 2015.
Imagen: A la izquierda, los barcos carboníferos del Puerto Barry Docks, Gales del Sur. Dicho puerto fue el principal origen exportador del carbón británico hacia el mundo. A la derecha, buque metanero de la flota del Grupo Shell, corporación que monopoliza la comercialización y distribución de GNL a nivel mundial. Carl Solberg en su célebre libro "Nacionalismo y petróleo en la Argentina", señala que "Más del 90% de las importaciones de carbón de la Argentina eran provistas por Gran Bretaña", las cuales "eran consumidas en un 70% por las mismas empresas británicas -particularmente los ferrocarriles-". Y del carbón galés a comienzos del siglo pasado al gas natural licuado importado vía Chile por el Grupo Shell a comienzos del siglo XXI. Ambas prácticas, íntimamente vinculadas a una Argentina granero del mundo, requieren de una YPF destruida, privatizada y/o desnacionalizada. En eso está la máxima conducción energética del Poder Ejecutivo Nacional, como sabemos, en poder de intereses británicos a través de los excelentes oficios del CEO-Ministro, Sr. Juan José Aranguren.
La potencia instalada unificada al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) en febrero de 2017 alcanzó los 34.465 MW (33.905 MW habilitada comercialmente + 560 MW en proceso de habilitación, que corresponden a la CT Vuelta de Obligado), donde el 60,6% correspondió a equipos de generación térmico-fósil, 34,3% a energías renovables (94% medianas y grandes represas hidroeléctricas y 6% a otras renovables: eólica, solar fotovoltaica y pequeñas hidroeléctricas), mientras que el 5,1% correspondió a las tres centrales nucleares operativas. En las áreas GBA, LIT y BSAS se concentra el 45% de la potencia instalada total del país.