Flexibilización laboral e hidrocarburos: trabajadores felices y con plenos derechos… ¡SÍ SE PUEDE!
A los trabajadores de YPF, que apuntalaron la recuperación de la producción gasífera del país, ahorrándonos miles de millones de dólares en importaciones, hay que premiarlos, no castigarlos, señor Gutiérrez.
Radiografía energética del proyecto político vigente. El granero del mundo se verifica en la distribución de la demanda energética por sectores de la economía.
Vemos que en el marco del G20, la Argentina fue la nación que más apostó -en términos de inversiones- al sector de la ciencia y la tecnología doméstico. El período analizado coincide con las dos presidencias de Cristina Fernández de Kirchner, explicando no solamente las razones detrás del ajuste macrista sino también y fundamentalmente el nivel de conciencia y organización adquiridos por el pueblo científico y técnico en su lucha por defender las conquistas y los avances registrados entre 2008 y 2015.
Los subrayados son nuestros. ¿Se entiende? Calidad del servicio aceptable, reconoce Edenor, a pesar del retraso tarifario, aumento de costos operativos, más inversiones y, aunque no dicho allí pero que agregamos, una mayor demanda. Antes, la siguiente frase: "En términos comparativos, se aprecia un aumento significativo del nivel de inversiones en los últimos cinco años debido a la aplicación de fondos administrados por el fideicomiso FOCEDE, y por financiamientos extraordinarios otorgados por el Estado Nacional". Queda claro qué sucede cuando el Estado Nacional se retira del sector. El FOCEDE, en manos del Ministerio de Planificación, como herramienta que la misma Edenor reconoce a la hora de realizar las inversiones que el pueblo argentino se merece.
El 1 de febrero se pondrá en marcha un nuevo ajuste tarifario de la electricidad. La desigualdad y la pobreza energética instaladas desde diciembre de 2015 se verán agudizadas; y agudizada también la energía como herramienta de desindustrialización y pauperización del mercado interno. La estafa energética contra la ciudadanía no detiene su marcha. En este sentido, CAMMESA actualizó su información relativa al estado de la salud energética del pueblo argentino, publicando los datos correspondientes a diciembre de 2016. Gracias a ellos, es posible evaluar el primer año de gestión de Cambiemos y su impacto en la demanda de energía eléctrica a nivel nacional. Dividiremos el análisis en dos: primera parte, el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA, excluyendo La Plata); segunda parte, las 23 provincias. A continuación, un resumen ejecutivo con los hallazgos más importantes relativos a la primera mitad del informe.
Desvincular la renacionalización de YPF de los "planes de estímulo a precios altos" de 2013 (léase, Plan Gas). Esta desvinculación no es error, sino una conveniente desatención. La renacionalización de YPF en 2012 jugó un rol indispensable en la recuperación gasífera registrada desde entonces. Y es por este mismo motivo que el Plan Gas que Macri anunció proseguirá aplicando, no reportará ningún beneficio al país desde que la YPF macrista dejó de ser la YPF renacionalizada. A esto sumemos que el cartel de empresas al frente del Ministerio de Energía presidido por el Grupo Shell le declaró la guerra a todo o nada. En ausencia de una YPF alineada a un proyecto político socialmente inclusivo y económicamente autosuficiente
-en ausencia de dicho proyecto, para ser más precisos- el Plan Gas se reduce a ingentes subsidios destinados a intereses que no son los del pueblo argentino
Como puede observarse, Edenor y Edesur representan a nivel nacional el 39% de los usuarios del servicio público de electricidad. Sumados los de ambas empresas, alcanzan los 5,31 millones de usuarios.
La caída de 2016 es la peor desde 2002 (-27%). El promedio del consumo de cemento por habitante entre 2003 y 2015 fue de 236,7 kg/persona. El del período 1991-2002 fue de 165,8 kg/persona, mientras que el de 1980-1991 se ubicó en 176,4kg/persona. En otras palabras, durante los últimos 35 años el mayor consumo de este insumo básico, máximo indicador del nivel de obras de infraestructura realizadas, se verificó entre los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. ¿Casualidad que entre 2003 y 2015, las inversiones en obra pública hayan más que triplicado lo invertido en los 20 años anteriores? Fueron 107.825 millones de dólares -con sus más de 70.000 obras a lo largo y ancho del país-, contra 25.000 millones entre 1984 y 2002.
En negro los años en los que se hubieran podido evitar las importaciones de gas natural, de no haberse exportado. La suma de las erogaciones para cada uno de ellos es de 22.781 millones de dólares, casi cuatro veces superior a los falsos 5.000 millones anunciados por Macri en relación a Vaca Muerta.
Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Energía. Datos correspondientes a las ventas de naftas (común, súper y ultra) y gasoil (grados 1 a 3) medidas en metros cúbicos. Los datos de 2016 llegan a noviembre (inclusive). En rojo, la columna con la mayor marca de participación de mercado de Shell para igual indicador: 17,1%, en 2003. Es fácil advertir pues que Aranguren logró como CEO-ministro lo que no pudo siendo exclusivamente CEO de la compañía: la mayor cuota de mercado en cuanto a comercialización de combustibles desde 2003, es decir, desde que asumió la presidencia de Shell Argentina. Aclaración: consideramos que el número de 2003 fue parte de la "pesada herencia" y que, por tanto, no puede atribuirse a la gestión de Aranguren.
Las tendencias declinantes en la variación interanual (enero-noviembre) de la producción de gas se desaceleran fuertemente entre 2013 y 2014. La producción es positiva a partir de 2015, con un incremento interanual del 4% ese año y del 5% en 2016. El gas importado (enero-noviembre) cae un 10% entre 2015 y 2014; y un 18% entre 2016 y 2015.
Se tomaron las concesiones de Loma Campana, El Orejano, Rincón del Mangrullo, Bajada de Añelo, La Amarga Chica y Bandurria, todas de YPF. Los datos a 2016 llegan a noviembre (inclusive). La producción de shale gas y shale oil de YPF en 2015 para estas mismas concesiones, explicaron sobre el total de la compañía el 16% y 10%, respectivamente
Elaboración propia en base a imágenes de Rockhopper Exploration, "Investor Presentation", publicado el 28 de septiembre de 2016. Se advierten los bloques licitados en las cuencas sedimentarias con potencial hidrocarburífero alrededor de las Islas Malvinas. Rockhopper es la petrolera con la mayor cantidad de áreas. Se lee en el referido informe: "Estos bloques [los de Rockhopper] fueron previamente otorgados a Shell y se encuentran en profundidades de menos de 550 metros. PL032 contiene el campo Sea Lion, que fue descubierto por Rockhopper en 2010 y se extiende sobre la licencia PL004." Los bloques de Sea Lion se ven en el detalle de la izquierda, abajo.
Aranguren logró como CEO-ministro lo que no pudo siendo exclusivamente CEO de la compañía, llegando incluso a superar a sus predecesores. Esta imagen recoge el éxito de su gestión, imagen que recomendamos al CEO-ministro para cuando tenga que exponer en Londres, casa matriz, los avances del Grupo Shell en la República Argentina.
¿Empezaron las obras? Según el INDEC, a 9 meses de macrismo caen todos los indicadores de la construcción
En lo que puntualmente respecta a uno de los principales insumos para la construcción, el cemento, se constata que en septiembre de 2015 su despacho para consumo interno fue de 1.131.226 toneladas, un 8,2% más que igual mes del año 2014. Esta cifra fue récord absoluto para un mes de septiembre, superando en 3,4% a septiembre del año 2011, el anterior récord vigente para dicho mes. Además, el consumo de cemento fue récord para el acumulado durante los primeros nueve meses del año 2015 con un incremento del 9,2% respecto a igual período del año anterior.