Distribuidora de Gas Cuyana. En 2017, reportó una ganancia de 588 millones de pesos de ganancia (+341% interanual). Entre enero y marzo, registró en igual concepto 186,2 millones, una mejora del 938% respecto del mismo período del año anterior.
En noviembre de 2017, las productoras y distribuidoras firmaron un acuerdo -en presencia de Aranguren y avalado por el Ministerio de Energía-, en el que fijaron precios del gas en dólares para un abastecimiento del 50% del gas requerido por las distribuidoras. En noviembre de 2017, las productoras y distribuidoras firmaron un acuerdo -en presencia de Aranguren y avalado por el Ministerio de Energía-, en el que fijaron precios del gas en dólares para un abastecimiento del 50% del gas requerido por las distribuidoras. De este acuerdo marco surgieron los contratos suscriptos individualmente entre las distribuidoras y las productoras. Es decir, todos los contratos entre las 9 distribuidoras y sendas petroleras pactaron los mismos precios para todas las cuencas, por un lado, e igual sendero de incrementos hasta octubre de 2019, por el otro. En cualquier idioma que se hable en este planeta, a esta práctica se la conoce con el nombre de "cartelización". En efecto, acordaron entre todas las empresas; las petroleras fijaron precios unificados por Cuenca, con la Neuquina la más cara, en dólares. Se asignaron cuotas de mercado y dejaron en la nebulosa los precios de compra del gas para los picos de la demanda.
En 2012, la productora de gas más importante de la provincia era Petrobras, que duplicaba a YPF. En 2014, el crecimiento de esta última -en paralelo a un desplome de la brasilera- hicieron que YPF prácticamente empatara la producción. Cabe señalar que la renacionalización de 2012 de la estatal argentina y el paquete de medidas que le siguieron, no significaron una merma en la producción de las principales empresas privadas. Por el contrario, colaboró en su recuperación. Lamentablemente, Petrobras fue una excepción, que a comienzos de 2015 vendió sus principales concesiones a Compañía General de Combustibles (CGC) del empresario Eduardo Eurnekian. El gráfico permite dimensionar el proceso de recuperación de YPF y su impacto en Santa Cruz, evolución que contrasta con la abrupta caída registrada desde que Shell se hizo del ministerio de Energía.
PAE Group es la tercera productora de gas del país. En Neuquén, principal provincia productora, sin alineación externa ni precios de importación para el gas en boca de pozo, saltó de -2% en 2013 a nada menos que 113% de expansión dos años después.
Frecuencia de cortes por mes y por usuario (SAIFI): el peor valor desde 2015
Este indicador mide la cantidad de cortes mensuales y la divide por la cantidad de usuarios totales en dicho período. En 2017, el SAIFI correspondiente al semestre noviembre a marzo (verano) fue de 0,886, un 23% por encima del de 2015 (0,718). Para el semestre de invierno (abril a octubre), el desmejoramiento también fue muy pronunciado: 14% superior al de 2015.
A nivel nacional, y como este Observatorio viene probando desde la asunción de Macri, en 2017 la cantidad de nuevos usuarios incorporados al gas de red se contrajo un 26%, acentuando la caída del 19% del 2016. En relación a 2015, la contracción fue del 41%. En este sentido, lo sucedido en las provincias bajo concesión de Camuzzi no es ninguna excepción. Como se advierte del siguiente gráfico, la incorporación de nuevos usuarios en 2017 (año pleno de tarifazo) fue un 25% menor que en 2015.
Entre 2009 y 2015, el promedio de gas entregado por usuario en cabeza de las licenciatarias de distribución fue un 8% superior al promedio para 1993 y 1999.
La diferencia en las ventas al mercado interno entre el primer cuatrimestre de 2017 y el de 2018 fue de 448.940 m3. Por su parte, la elaboración doméstica ascendió en 513.529 m3. Si las mayores ventas de naftas y gasoil fueron cubiertas en un 100% por el parque de refinación local (con resto de cerca 25.000 m3), ¿cómo explicar entonces las mayores importaciones entre un año y otro (+38%) por 258.727 metros cúbicos adicionales o más de la mitad de lo comercializado internamente?
La empresa de Marcelo Mindlin informó a la CNV ganancias para el primer trimestre de 2018 por 3.853 millones de pesos. Sin contemplar la devaluación de mayo ni las que vendrán; sin contemplar los futuros ajustes de los precios de la energía a los precios internacionales; sin contemplar los ajustes de las tarifas pendientes; sin contemplar cuotas, resarcimientos, condonaciones de deudas y demás estafas, extrapolemos los 3.853 millones de pesos de ganancia al ejercicio completo del 2018. El veto del presidente a la Ley de Emergencia evitará pérdidas a Marcelo Mindlin por 42,2 millones de pesos por día, los 365 días del año. De paso, obsérvese en el gráfico las ganancias registradas en 2015. ¿Nadie ganaba?
Sumando las ganancias de las distribuidoras de gas de Nicolás Caputo para el primer trimestre de 2018: 408 millones, una mejora conjunta del 14.739% interanual, siendo que en los mismos meses del año pasado habían registrado pérdidas por 2,8 millones. Debe recordarse que, en abril del corriente, Gas Cuyana distribuyó en dividendos el 95% de sus ganancias correspondientes al ejercicio de 2017, esto es, unos 559 millones de pesos. Los pagó en dólares, y con la opción de depositarlos en Nueva York. En cuanto a Gas del Centro, ganó 770 millones. Si bien parece ser que aún no pudo distribuir dividendos, informó en su Memoria de 2017 que destinará 751 millones, un 98% de sus ganancias a este concepto. ¿Se entiende el veto de Mauricio Macri a la Ley de Emergencia Tarifaria, a la sazón "hermano" del dueño de estas dos distribuidoras?
La empresa de Marcelo Mindlin informó a la CNV ganancias para el primer trimestre de 2018 por 1.734 millones de pesos. Sin contemplar la devaluación de mayo/junio ni las que vendrán; sin contemplar los futuros ajustes de los precios de la energía a los precios internacionales; sin contemplar los ajustes de las tarifas pendientes; sin contemplar financiamiento en cuotas, resarcimientos, condonaciones de deudas y demás estafas, anualicemos los 1.734 millones de pesos de ganancia al 2018 completo: 6.936 millones. El veto del presidente a la Ley de Emergencia evitará pérdidas a Marcelo Mindlin por 19 millones de pesos por día, los 365 días del año. De paso, obsérvese en el gráfico las ganancias registradas con anterioridad a Macri. ¿Nadie ganaba?
Las distribuidoras defienden su negocio y su rentabilidad, el problema es el Estado y qué rol juega. De todas maneras, hay algo que las distribuidoras ocultan y que es clave, porque ahora nos dicen que no habrá expansión del sistema si no tienen las tarifas y sus incrementos según se estableció en las RTI. A propósito, demostré que la variación de gas entregado por las distribuidoras al sector residencial en miles de m3 casi se triplicó (+181%) entre el período de supuesta "crisis energética" (2003-2013) respecto de la misma cantidad de años durante los cuales tuvieron libertad y aumento tarifario (1993-2003). ¿Cómo se explica esto? Y si tomamos 2004-2015 vemos que se duplicó (+101%). ¿Cómo fue posible?
Las empresas de Paolo Rocca y Marcelo Mindlin, las nacionales ganadoras en Vaca Muerta; Exxon Mobil y Shell, las multinacionales. Aquí, en pocas palabras, el cartel energético con poder ministerial. ¿Las perjudicadas? YPF en primerísimo lugar (incluida YSUR), seguida de PAE y Total Austral, entre muchas otras. Cabe aclarar lo siguiente. El principal problema del nuevo Plan Gas para este Observatorio no viene dado por el incremento de la producción en cabeza de actores privados, sino por el estancamiento/caída de YPF en primer lugar, sumado al destino exportador de la mayor producción, en segundo.
Señor Iguacel, puede apreciar del gráfico el interesante aumento de las ganancias de ambos empresarios. Respecto del primer trimestre de 2017, crecieron un 303%, es decir, se cuadruplicaron. En relación a 2015, las ganancias sumadas se expandieron prácticamente 9 veces.
Debe tenerse muy presente que desde la asunción de Aranguren, el precio internacional del barril de petróleo registró una recuperación prácticamente invariable. Asimismo, y más allá de las caídas en 2016 y 2017 de la producción de crudo en las principales cuencas productivas, nótese la dilapidación de la recuperación registrada en 2015.