Usuarios totales incorporados a la red de gas natural. Se aprecia del gráfico, que la tasa de variación enero-septiembre de 2016 es la más baja desde 2011, esto es, desde el inicio del segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner. En lo que va de la gestión del ex CEO de Shell, Juan José Aranguren, hubo un 0,81% más de nuevos usuarios para el período mencionado. En 2015, 1,2%; 1,3% en 2014 y 1,5% en 2013.
Uno de los argumentos esgrimidos por el neoliberalismo energético es aquel que atribuye a la pesada herencia el haber recibido un sistema de generación deficiente y en decadencia. ¿Qué informa la DGEC de la Ciudad de Buenos Aires a propósito de la evolución del suministro eléctrico para sus habitantes? La generación disponible para la Capital Federal, entre 2003 y 2009 fue superior en un 42% en relación a la del período 1996-2002. La diferencia siguió acentuándose al compararse los dos períodos anteriores con el último lustro de gobiernos kirchneristas. La seguridad en el suministro fue posible gracias a la incorporación de 12.250 MW de potencia instalada (incluye la primera turbina de Río Turbio, septiembre de 2015) entre 2003 y hasta la presidencia de Macri, por un lado; y, por otro lado, gracias a la construcción récord de cerca de 7.000 kilómetros y 5.000 kilómetros de líneas troncales y líneas de alta tensión respectivamente, las cuales permitieron anillar el sistema energético nacional.
En primer lugar, obsérvese la evolución positiva de prácticamente todos los indicadores entre 2014 y 2015, dando cuenta de la importantísima recuperación de la que tanto hablamos en informes anteriores del OETEC. Asimismo, adviértanse las caídas espectaculares en las importaciones de gas natural e hidrocarburos. En segundo lugar, notar lo sesgado de haber tomado como segundo período de análisis al ocurrido entre 2010 y 2015. Los cambios positivos en materia de hidrocarburos se registran desde 2012, esto es, desde la recuperación de YPF. Partir de 2010 licua dichas mejoras.
El diario La Nación, en su nota del 13 de febrero de 2017 adelanta el nuevo tarifazo del gas. Se lee:
"Luego de la suba de las tarifas de la luz este mes, el Gobierno afina el lápiz para aumentar las del gas en abril. Según los últimos cálculos que el ENARGAS, ente que regula el sector, les ordenó hacer a las compañías que prestan el servicio, en promedio los incrementos para la mayor franja de consumo rondarán el 50%, según confirmaron tres fuentes privadas". Bueno sería que el titular del ENARGAS, David Tezanos, explique a la ciudadanía cómo fue que se lograron los avances mencionados en el gráfico entre 2003 y 2015 sin necesidad de ningún tarifazo.
Cristina Fernández de Kirchner, el 28 de septiembre de 2011, en el acto por la finalización de la primera etapa del Proyecto Atucha II. Dicha central fue la piedra fundamental del Plan Nuclear relanzado en agosto de 2006 -implementado por el Ministerio de Planificación-, reactivando a la industria nuclear, que tuvo una participación del 88% durante el período 2006-2014, conformando una cadena de valor industrial y tecnológica de 129 empresas, y generando en el sector 5.220 nuevos puestos de trabajo altamente calificados. Señaló entonces la Presidenta: "Estamos ante un hito al incorporar al sistema energético la tercera central nuclear. Hay que garantizar que quien conduzca este Estado tenga las mismas ideas sobre soberanía, autonomía, ingreso popular, trabajo, ciencia y tecnología. Ésta es la mejor herencia que debemos dejar". Desde el Observatorio OETEC, instamos a las autoridades nacionales a continuar el camino recorrido entre los años 2006 y 2015, respetando la seguridad jurídica de nuestros industriales y trabajadores establecida por la Ley 25.551 en todos y cada uno de los proyectos aquí mencionados, para que de esta suerte se defiendan los intereses vitales de las industrias radicadas en nuestro país y con ellos los respectivos puestos de trabajo que demandan, más aún en este contexto de retracción del empleo, desplome de una política científica y tecnológica genuinamente argentina y apertura comercial indiscriminada.
Reporte de la prestigiosa revista médica BMJ, publicado en 2012 (ver bibliografía). Se lee: "Entre 2008 y 2010, encontramos 846 y 155 suicidios adicionales a los esperados en función de las tendencias históricas entre hombres y mujeres, respectivamente. Históricamente, fluctuaciones anuales a corto plazo en el desempleo se han asociado con variaciones anuales de suicidios entre los hombres pero no entre las mujeres. Se estima que cada aumento de 10% en el número de desempleados se asocia significativamente con un aumento de 1,4% (0,5% a 2,3%) suicidios masculinos. Estos resultados sugieren que aproximadamente dos quintas partes del reciente aumento de suicidios entre los hombres durante la recesión de 2008-10 puede atribuirse al aumento del desempleo". No es esto Etiopia ni Perú. Es Gran Bretaña.
La producción neuquina representó en 2016 el 21% del total nacional. Asimismo, el petróleo neuquino (Medanito) es el que, por sus características físico-químicas, se refina en las destilerías nacionales. En un país importador neto de combustibles, la desaceleración de la producción de crudo refinable es una noticia poco alentadora. ¿Se habrá caído la producción de petróleo de Neuquén en 2016? La producción cayó un 3%, tras dos años de subas consecutivas. Nos preguntamos: ¿Cómo se entiende que el macrismo haya permitido semejante desplome no solamente en la segunda provincia productora, sino además en la provincia clave para la elaboración de combustibles? ¿Será que prefieren importar más combustibles? ¿Será que forma parte de la estrategia de sabotaje contra YPF, oportunamente denunciada por este Observatorio?
Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Energía. Las columnas indican la variación porcentual entre un año y otro para la participación de mercado de YPF. En rojo, las variaciones negativas. La correspondiente a 2016 fue la más baja desde 1995: -3,8%.
La inflación en electricidad para todos los hogares fue del 253%, mientras que la de gas natural fue de 153%. La primera más que se triplicó; la segunda creció dos veces y media.
La producción de crudo en la República Argentina comenzó a recuperarse desde la renacionalización de YPF. Se desaceleró la caída de la producción de crudo y mejoró ostensiblemente su performance. En 2015, se logró revertir la producción a la baja, es decir, se registró una producción en 2015 mayor a la de 2014. No obstante, desde la asunción de Macri, la producción de crudo venía en picada. Culmina 2016 y de la fortísima desaceleración verificada durante los primeros meses se cierra el año con una producción menor a la de 2015, equivalente a -3,84%.
Analizando los tipos de usuario por estructura tarifaria de Edesur, observamos cifras prácticamente idénticas a las de Edenor: el 87,5% son residenciales, 11,1% comerciales pequeños y 1,4% comerciales medianos e industriales.
Entre 1996 y 2002, el neoliberalismo energético incorporó a las áreas de concesión de Edenor y de Edesur en la Capital Federal un total de 54.416 nuevos usuarios. Entre 2003 y 2008, la incorporación alcanzó los 76.860, esto es, un 41% superior. Luego, entre 2008 y 2014, se alcanzó el pico máximo de expansión del servicio público de electricidad para los habitantes de la CABA desde 1996: 110.438 usuarios. La diferencia en relación a los noventa fue del 103%, es decir, el doble. Finalmente, tenemos al período 2010 a 2015, registrando la segunda mejor marca del último cuarto de siglo: 87.801 usuarios, un 61% superior a los noventa. Las diferencias tienen razón de ser: se pasó de una planificación que no priorizaba el bienestar de la población a una que, a partir de mayo de 2003 y sobre todo con el lanzamiento del Plan Energético Nacional en 2004, puso al frente de la política los intereses de la ciudadanía.
Se lee: "El gobernador de Neuquén Jorge Sapag anunció ayer la que puede considerarse, al menos en teoría, la mayor inversión de la historia petrolera en Vaca Muerta. A través de un video en YouTube, Sapag adelantó que YPF junto a Pan American Energy (PAE, de los Bulgheroni) y la alemana Wintershall invertirán en total US$ 30.000 millones en las concesiones no convencionales Bandurria Sur, Centro y Norte. Además, en el yacimiento Lindero Atravesado, del que participan PAE (62,5%) e YPF (37,5%) se invertirán otros US$ 8.000 millones, completando los US$ 38.000 millones". Y más adelante: "El anuncio conmueve a una industria que soporta un barril de crudo por debajo de los US$ 60 a nivel internacional (aunque en el país hay un valor interno más alto)… El gobernador aseguró que se generarán 20 mil puestos y podrían surgir 700 empresas de servicios". ¿Cómo hicieron el gobierno nacional de entonces y la gobernación neuquina para lograr inversiones históricas en Vaca Muerta (las anunciadas por Macri en enero) generando miles de nuevos puestos de trabajo y sin cercenar el más mínimo derecho laboral?
Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Energía, Tablas Dinámicas, actualizadas al 21 de diciembre de 2016. Axion lidera las importaciones en lo que va del año, con 88,36 millones de dólares. Le sigue Shell, con 82,25 millones; luego Oil Combustibles con 43,61 millones y Petrobras con 38,67 millones. Total: 252,9 millones de dólares. ¿Cuánto importó YPF? Cero. ¿Cuánto se importó en relación a 2015? Un 101,2% más. El mejor equipo de los últimos 50 años, sin duda, pero en contra del interés popular.
Ningún país declara una "emergencia energética" por haber recibido estos indicadores en cuanto a generación (resultado de más de 12.000 MW incorporados entre 2003 y 2015), salvo que quienes se hagan cargo del Poder Ejecutivo sean las propias empresas (fenómeno de "puertas giratorias"). Obsérvese el desplome de la variación interanual de la demanda luego de un año de macrismo: del 4,3% al 0,9%. Con la llegada de Macri, el consumo y la generación se desaceleraron drásticamente. Esto sí, es indicativo de una situación de "crisis energética" aunque claro, entendida desde la defensa de la seguridad jurídica de la ciudadanía (y no de las empresas). A propósito, sírvase el lector de la siguiente definición de "crisis energética": Situación caracterizada por la escasez del suministro energético o por aumentos de precios que afectan significativamente la economía e incluso conducen al deterioro económico. En términos generales, una súbita desaceleración económica es causada por una crisis energética" (Laboratorio Seguridad Energética -OETEC).