ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Ilustraciones, tablas y gráficos

Total: 2025 notas | Paginas: 91/135

24-05-2017

La barbarie del ajuste petrolero no detiene su marcha: De Neuquén a Chubut

El desplome del precio internacional (WTI) a partir de mediados de 2014 fue desacoplado del precio doméstico vía subsidios del Estado nacional (precio sostén). Con la llegada de Macri, la alineación de los precios locales con los internacionales es política de Estado. El CEO-ministro Aranguren manifestó a fines de 2016 que para mediados de este año ambos precios convergerán -consecuencia de achicar el precio del barril criollo- y que sólo habrá "sostén" cuando el WTI caiga por debajo de los 55 (Medanito) y 47 dólares (Escalante).

Federico Bernal 


22-05-2017

La pesada herencia hidrocarburífera de Ramón Peralta y el remate macrista ( y pro-británico)

Con la renacionalización de YPF, Santa Cruz pasó de la tercera posición en producción de petróleo a la segunda, mientras que su producción se recuperó un 19% (2012/2011). El notable impulso que aquella estratégica medida dio al sector (y que se reflejó sobremanera en Santa Cruz), no pudo ser mantenida por la gestión de Peralta a diferencia de lo ocurrido en las demás provincias. La curva roja permite dimensionar la involución.

Federico Bernal 



20-05-2017

A qué nivel de consumo energético nos quieren llevar: ¿Kenia, Etiopía…? Favor indicarle a la ciudadanía

Una reducción del 34% en nuestro consumo eléctrico per cápita nos colocará al nivel de consumo del Paraguay, hermana nación de 6,9 millones de habitantes y un PBI (PPA) de 58.000 millones de dólares. Si la reducción es superior al 80%, estaremos consumiendo lo que Zambia. Y si lo que se pretende es bajar el consumo a la mitad, por ser dañino al ambiente como nos explicó el Presidente Macri, entonces nos convertiríamos en el Haití de la Cuenca del Plata.

OETEC- ID 


19-05-2017

Elecciones y empoderamiento gasífero: De Néstor Kirchner a Mauricio Macri

Cuando en las próximas elecciones la ciudadanía elija su voto y piense en el tarifazo y en esa frase de la "pesada herencia" recibida por los pobrecitos Macri y Aranguren, recuérdese lo aquí analizado. Y recuérdese también, que la energía no es una mercancía. Por el contrario, la energía y los servicios públicos que de ella devienen son un derecho humano y deben servir como herramientas de lucha contra la pobreza, a favor de la igualdad social y el desarrollo económico. La cuestión del déficit de la balanza comercial energética y los niveles de exportación es algo que no debe preocupar a la ciudadanía. Sí, en cambio, deben preocupar los precios de la energía y las tarifas, mas no cuando son baratos sino cuando se encarecen (y más todavía debe preocuparnos cuando el incremento se da en paralelo a la eliminación de subsidios y las mayores ganancias de las empresas).

Federico Bernal 



18-05-2017

El gran apagón macrista (los "cortes" de los que se hablan)

Como puede apreciarse, las provincias de Santa Cruz y Chubut (Patagonia) registraron una caída interanual del 6,6%, seguidas de Neuquén y Río Negro (Comahue) con un 2% y San Luis, La Rioja, San Juan y Mendoza con un 1,7%. La provincia de Buenos Aires, por su parte, con un 0,4% menos. Analicemos ahora los incrementos (Centro, NEA y NOA) pero en contexto.

OETEC- ID 


17-05-2017

¡Cada vez menos gas! Primer trimestre de 2017 con la peor caída desde 2013

¿Desastre gasífero en 2017? ¿Y el tarifazo? Todo apuntaría a que el primer interrogante sea respondido con un contundente "sí". ¿Por qué? Según datos del Ministerio de Energía, el primer trimestre del corriente muestra que la producción de gas cayó interanualmente como no ocurría desde 2013. ¿Cómo entender semejante resultado -cuasi estancamiento de la producción en 2016 + desplome en el primer trimestre de 2017- en el marco del tarifazo? Vale recordar, en este sentido, lo expresado por la Resolución 212, normativa portadora de los nuevos cuadros tarifarios del gas (subrayado es nuestro): "… para promover inversiones en exploración y explotación de gas natural a fin de garantizar su abastecimiento y de emitir señales económicas claras y razonables, era necesario implementar un nuevo esquema de precio de gas natural en el PUNTO DE INGRESO AL SISTEMA DE TRANSPORTE (PIST)…". Y acto seguido, aseguraba que dicho nuevo esquema tendrá "por objeto tanto la incorporación de reservas, como el aumento en la producción doméstica de gas natural…".

OETEC- ID 


17-05-2017

La Argentina "verde" camino al rotundo fracaso renovable australiano

El informe dedica varias páginas al Estado de Australia del Sur, laboratorio de las renovables "verdes". En ellas, se advierte acerca de los ingentes problemas asociados a una incorporación masiva de tecnologías eólica y solar al sistema. La imagen exhibe la evolución de la matriz de demanda eléctrica de dicho Estado entre 2008 y 2016. En azul, la demanda que es cubierta con fuentes de base convencionales (termoelectricidad). En gris, las importaciones de electricidad del Estado vecino de Victoria. En verde, el aporte eólico. Se advierte a simple vista que la preponderancia de fuentes no convencionales intermitentes elevaron la dependencia externa energética de Australia del Sur, por cierto, una de las muchas consecuencias negativas de diversificar la matriz exclusivamente con este tipo de tecnologías (en detrimento de las convencionales). Las demás consecuencias negativas -y que el macrismo no puede ignorar ya que apunta en igual sentido- se exponen en el trabajo de este Observatorio aquí referenciado.

Belen Ennis 


17-05-2017

Carta Abierta a José Luis Sureda: Queremos que explique la "razonabilidad" del tarifazo

Señor Sureda, la producción de crudo se expandió, entre 2012 y 2015 un 22% en este yacimiento; la de gas natural, un 56% en igual período. ¿Cómo fue que pudieron alcanzarse tales incrementos sin aumento en el PIST trasladado a la ciudadanía? ¿Cómo se explica que PAE, un actor clave en la producción gasífera nacional, haya registrado en su principal yacimiento y en 2016 la peor performance al menos desde 2012?

OETEC- ID 


17-05-2017

Edesur y Edenor: desplome de la demanda en marzo y sector residencial en caída libre

La demanda de energía eléctrica para esta distribuidora y comercializadora creció un 5% entre marzo de 2017 y el mismo mes de 2016. Al discriminar por tipo de usuario, se observan incrementos del 5% para el residencial, 3% para el comercial y 7,5% para el industrial y de grandes comercios. Cabe agregar que marzo de 2017 fue más caluroso que su mismo mes de 2016. Sin embargo, veamos qué sucede cuando se compara marzo del corriente con marzo del 2015. Como se aprecia del gráfico precedente, las diferencias se desploman en perjuicio del 2017, con cifras absolutamente negativas para todos los usuarios a excepción del "comercial". La demanda total cayó un 13%, con el sector residencial viniéndose a pique un 18%.

OETEC- ID 



16-05-2017

El petróleo también, parte de la estafa electoral. ¿Quién se hace cargo del desastre?

Para tomar dimensión del daño producto del desplome petrolero inducido por la administración macrista, la menor extracción equivale a las mermas sumadas de los años 2010, 2012, 2013 y 2014 (2011, último año de Repsol al frente de YPF, tuvo un desplome récord). ¿Con qué cara el CEO-ministro puede criticar ahora la menor producción petrolera en tiempos de kirchnerismo?

OETEC- ID 


16-05-2017

En España, el precio de la electricidad la fija el viento. ¿El negocio oculto del Plan RenovAr?

Se lee en la explicación que acompaña el gráfico: "Como se puede ver en el primer gráfico, durante los meses de más viento (que coinciden con la temporada de invierno y el principio de la primavera) el precio del mercado es más bajo que en los meses de verano-otoño, cuando sopla menos el viento. Cuanto mayor es la cobertura de la demanda eléctrica con energía eólica, el precio de la electricidad para los consumidores domésticos es más bajo". Vemos, entonces, que el precio de la electricidad depende del viento en España, y como en lo que va de 2017, el aporte eólico se ha ubicado entre los más bajos de los últimos años, los españoles están pagando un precio exorbitante por la luz. Según la importante consultora especializada Ingebau (ver bibliografía), "Si se mantiene la escasez de viento y agua, probablemente no tardaremos mucho tiempo en ver los precios por encima de 50 euros MWh mientras que en nuestros países vecinos están entre 15 y 20 euros por debajo".

Belen Ennis 


16-05-2017

Las provincias de la OFEPHI camino a su extinción

La producción de gas en 2016, a nivel nacional, se expandió 4,9% en relación a 2015. Cabe recordar que, de dicho incremento, 4,4 puntos porcentuales obedecen al mega-yacimiento Vega Pléyade, heredado del kirchnerismo (se inició en 2013 y comenzó a desarrollarse a principios de 2016). Ajustando la lupa sobre las principales provincias observamos un incremento en Neuquén, la primera productora, del 7%. De las ocho, cuatro se vinieron abajo. El mayor incremento fue de Tierra del Fuego como consecuencia de Vega Pléyade; la peor caída -como en petróleo- sucedió con La Pampa.

OETEC- ID