ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Ilustraciones, tablas y gráficos

Total: 2024 notas | Paginas: 111/135

22-08-2016

YPF: se desploma la perforación de pozos un 27% en el primer semestre de 2016

El Ministerio de Energía y Minería de la Nación confirma, en base a sus propios datos, la drástica e insólita caída en el total de pozos perforados en el país desde el 10 de diciembre de 2015 a esta parte. En efecto, la comparación del período enero a junio (inclusive) de 2016 en relación al mismo período de 2015 exhibe una caída del 34,1% (ver bibliografía). Desde nuestro Observatorio denominamos este nefasto atentado a nuestra seguridad energética como un verdadero "cepo al autoabastecimiento". Pues bien y como era esperable, la cartera que preside Aranguren informa ahora que la perforación de pozos de YPF se desplomó un 27% también en el primer semestre.

Juan Francisco Fernández 


20-08-2016

Relación entre la expectativa de vida y el consumo eléctrico por persona

Señor Presidente: Los países con expectativa de vida más baja (por debajo de 65/70 años) y a excepción de algunos casos puntuales, presentan un consumo eléctrico per cápita inferior a los 1.000 kWh. Inversamente, los países con expectativa de vida por encima de los 70 años presentan consumos eléctricos superiores a los 3.000 kWh en promedio. Reducir drásticamente el consumo energético reducirá la expectativa de vida de la sociedad argentina.

OETEC- ID 


20-08-2016

Subsidios a la energía: ¿Hacia EE.UU. o hacia Kenia?

Los países que menor dinero por persona destinan a subsidiar a la energía están en el continente africano, específicamente al sur del Sahara. Veamos cómo se ubica la Argentina en relación a los países más empobrecidos del globo. Tranquiliza saber que en dicho listado, si bien nos encontramos segundos detrás de Sudáfrica que nos duplica en subsidios, estamos bastante lejos de Ghana, Kenia y Benín.

OETEC- ID 


19-08-2016

Crisis Petrolera en la Argentina: El precio del crudo en el contexto mundial y en el mercado interno

Como se observa en el gráfico, el WTI ha oscilado durante todo 2015 y principios de 2016, mientras que los precios internos no mostraron la misma volatilidad debido a la política de protección del mercado petrolero local adoptado por el gobierno anterior. En efecto, es notoria la estabilidad exhibida por los precios internos hasta noviembre de 2015, pese a las subas y bajas del WTI. Por ejemplo en los meses de Enero y Agosto del año 2015, meses en los cuales el precio del WTI es relativamente bajo, los precios del mercado interno se mantienen prácticamente constantes. A partir de Diciembre de 2015 se observa un claro retroceso de los precios internos, aunque en dicho mes el WTI no declinó en la misma proporción. También es importante destacar el último dato de la serie (Marzo de 2016) donde se observa un incremento relativo del precio del WTI y no ocurre lo mismo con los precios internos.

Juan Francisco Fernández 


18-08-2016

A todo tarifazo suspendido le sigue la extorsión. El caso de Edenor y su "pesada herencia"

La empresa brinda pues las tablas de la imagen, extraída de su propio informe. Se observa una mejora en los siguientes ítems: "Cantidad de cortes en promedio de cada kVA de los transformadores de distribución"; "Tiempo total de interrupciones en promedio de cada kVA de los transformadores de distribución"; "Cantidad de cortes por clientes" y "Tiempo total de interrupciones por clientes". En algunos casos las mejoras son sustantivas e incluso registrando los mejores desempeños desde 2012. Resulta a todas luces evidente que la mejora en la calidad del servicio es totalmente posible "a pesar del constante aumento de los costos de operación y la demora en la obtención de incrementos tarifarios en los últimos años". En otras palabras, la no implementación del tarifazo no tiene por qué afectar la calidad del servicio. La empresa podría argumentar, cosa que hace, que sus costos operativos (básicamente salarios) se dispararon por la devaluación y la inflación. En ese caso, y justamente por tratarse el servicio público de electricidad de un derecho humano, lo que debe afectarse es la rentabilidad de la concesionaria (1.142 millones en 2015) en lugar de la calidad del servicio. Salvo, por supuesto, que la energía sea considerada una mercancía.

Federico Bernal 


18-08-2016

¿Puede Edenor mantener un servicio aceptable (o mejorarlo) sin tarifazo? Edenor responde...

En base a datos de Edenor ("Memoria y Balance 2015"), se aprecia del gráfico que si bien los distintos indicadores en la calidad del servicio empeoraron en relación a 2010, comenzaron a estabilizarse a partir de 2012, para mejorar ostensiblemente entre 2014 y 2015. La caída en el tiempo total de las interrupciones por clientes del año pasado fue la menor desde 2012, y fue acompañada por una disminución en la cantidad de cortes por clientes, prácticamente estable desde igual año.

Federico Bernal 


16-08-2016

Subsidios a la energía: ¿Hacia EE.UU. o hacia Kenia?

Siempre basándonos en el informe del FMI, nuestro país destinó en 2015 unos 413 dólares per cápita. Si analizamos estos valores como porcentaje del PBI, vemos que en nuestro país alcanzaron el 3,25% de su PBI, un porcentaje inferior que en EE.UU. (3,8%) y superior a Australia (2,0%) y Reino Unido (1,4%). Al mismo tiempo, los subsidios son una aún mayores en proporción al PBI en países como China (20%), India (12%) y Ucrania (60%). Comparemos nuestro país en el continente americano.

OETEC- ID 


13-08-2016

¿Puede Edenor mantener un servicio aceptable (o mejorarlo) sin tarifazo? Edenor responde...

En base a datos de Edenor ("Memoria y Balance 2015"): El tiempo total de interrupciones por clientes mejoró un 14% entre 2012 y 2015 y un 18% entre el año pasado y 2014. Por otra parte, la cantidad de cortes por clientes aumentó en relación a 2012 un 3%, porcentaje más que modesto dadas las olas de calor inéditas registradas en los últimos veranos. Cuando se analiza el mismo indicador entre 2014 y 2015, nuevamente se observa una mejora, en este caso del 5%. Por último y para el total de interrupciones sufrida por la red de Edenor, se aprecia una evolución más que positiva para los dos períodos analizados.

Federico Bernal 


10-08-2016

Relación entre las muertes de niños (1-59 meses) y el consumo eléctrico por persona

Señor Presidente: Los países con las mayores tasas de muertes de niños entre 1 mes y los primeros 5 años de vida (todas las causas) se verifica en los países con los menores consumos eléctricos per cápita. La relación es inversamente proporcional. El consumo energético en su forma más moderna, la electricidad, incide directamente en la expectativa de vida de la población neonata.

OETEC- ID 


10-08-2016

De la falta de gas natural a la exportación. Breve análisis del Decreto 893/2016

Se impone confirmar si el Decreto 893 se pensó para hacer efectivo el negociado del swaps. A propósito, resulta importante señalar que el intercambio no implica una exportación neta, ya que se supone que los volúmenes enviados al otro lado de la frontera son iguales a los importados. No obstante, de comprobarse el swaps habría que preguntar al Ministerio de Energía los precios de exportación (los de importación fueron comunicados por el ministro). La gravedad del hecho pasaría más bien y en primer lugar, por haber pergeñado la importación con Shell a través de Chile para asegurar el swaps; en segundo lugar, por colocar al borde del congelamiento masivo a los fueguinos, ya que como es sabido hubo faltante de GLP (gas envasado) en la provincia que debió ser compensado con GLP desde Río Gallegos (ver bibliografía). ¿Habrá sido por el inicio de las exportaciones a Methanex? En tercer lugar, afectar la provisión de gas de todo el país desde que la provincia de Tierra del Fuego produce cerca del 10% del gas a nivel nacional y deriva prácticamente la mayoría al continente. Y en cuarto y último, haber mentido a la población con la escasez gasífera (ya refutada por nuestro Observatorio en informe "El Ministerio de Energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración") para justificar importaciones de gas desde Chile cuando en el peor de los casos podrían haberse contratado embarques a países efectivamente productores y exportadores. Claro que esta alternativa no hubiera cerrado a los intereses detrás de Methanex y de Shell.

Federico Bernal 


10-08-2016

A todo tarifazo suspendido le sigue la extorsión. El caso de Edenor y su "pesada herencia"

Reflexiones: a) $ 2.518,22 millones de inversiones el año pasado, un incremento sostenido de las mismas desde 2011 y en un contexto de nulo tarifazo; b) Las inversiones fueron priorizadas "por sobre otras erogaciones como una forma de mantener la prestación del servicio público concesionado en condiciones seguras"; c) Las inversiones pudieron incrementarse (recuperarse) aún con "limitaciones en la disponibilidad de recursos, producto del retraso tarifario y del constante incremento de los costos operativos"; d) Las inversiones se volcaron a satisfacer el creciente consumo del pueblo argentino; y e) El fideicomiso FOCEDE creado en 2012 y recuperado por el Estado Nacional a través del Ministerio de Planificación en 2014 resultó ser una decisión acertada, como acertado el hecho de tener el Estado representantes en el directorio. Cuando el Estado Nacional invierte conjuntamente con el sector privado las obras se concretan y las inversiones crecen, sin afectar la demanda ni los bolsillos de la ciudadanía como consecuencia de un incremento en las tarifas, beneficiándose por igual consumidores y empresarios privados. ¿Y por qué decimos empresarios privados? Del informe en cuestión Edenor registró una ganancia neta al cierre de 2015 de 1.142 millones de pesos (Pág. 66 de Memoria y Balance 2015 de Edenor).

Federico Bernal 


10-08-2016

¿Puede Edenor mantener un servicio aceptable (o mejorarlo) sin tarifazo? Edenor responde...

En base a datos de Edenor ("Memoria y Balance 2015"), se aprecia del gráfico que si bien los distintos indicadores en la calidad del servicio empeoraron en relación a 2010, comenzaron a estabilizarse a partir de 2012, para mejorar ostensiblemente entre 2014 y 2015. La caída en el tiempo total de las interrupciones por clientes del año pasado fue la menor desde 2012, y fue acompañada por una disminución en la cantidad de cortes por clientes, prácticamente estable desde igual año.

Federico Bernal 


09-08-2016

Cepo al autoabastecimiento (medido en pozos perforados totales)

Desde la recuperación de YPF y del lanzamiento del paquete de medidas tendientes a incrementar la producción hidrocarburífera nacional (ambas en 2012) dispuestos por el gobierno anterior, el promedio de pozos perforados para el período comprendido entre enero y mayo de 2013 a 2015 fue de 549 pozos. Pues bien y tomando dicho promedio, la gestión de Juan José Aranguren al frente de Ministerio de Energía logró una caída del 33,5% (de 549 a 365 pozos). Desde el tarifazo, las productoras cobran el precio del gas en boca de pozo más alto del mundo (oscila entre 4,5 y 7,5 dólares el millón de BTU), beneficio que, tal como demuestra la historia hasta el hartazgo, no se traduce en ningún derrame sino en todo lo contrario.

Juan Francisco Fernández 


08-08-2016

Subsidios a la energía: ¿Hacia EE.UU. o hacia Kenia?

Observamos que, a excepción de Finlandia, Suecia, Portugal, Italia y Suiza, el resto de los países europeos así como EE.UU., Canadá, Australia y las principales potencias asiáticas (China no fue incluida por el FMI en "países avanzados") destinan más dinero a subsidiar los combustibles fósiles y la electricidad de lo que lo hace la Argentina. Cuando la administración macrista trabaja para modificar la política nacional de subsidios apostando a reducir el aporte per cápita, nos alejamos de las potencias mundiales occidentales y orientales.

OETEC- ID 


07-08-2016

Argentina: ¿Único país del mundo que subsidia la energía? El FMI desmiente a Lanata

"¿En qué país el Estado le paga a la gente la luz, o le paga el gas o le paga el bondi? Yo no conozco ninguno". Con esta frase abrió su último programa Jorge Lanata, el periodista que históricamente se jactó de "recontra-hiper chequear" toda la información que llega a sus manos. Y para contradecir semejante zoncera nos valdremos del propio Fondo Monetario Internacional (FMI) y su reporte titulado "Contando el costo de los subsidios energéticos" (2015). Allí, el organismo afirma que "los países del G-20 pagan más de 1000 dólares per cápita en subsidios a los combustibles fósiles".

Belen Ennis