ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Ilustraciones, tablas y gráficos

Total: 2025 notas | Paginas: 115/135

22-04-2016

Más intentos fallidos en matrices energéticas 100% "verdes": los casos de las islas de Tasmania y El Hierro

El Hierro, una de las islas Canarias en la costa del norte de África, sustituyó su planta de diesel por una híbrida (hidráulica-eólica) por 94 millones de dólares en 2014. El Hierro iba a ser el caballito de batalla de los verdes y su meta del "100% renovable". El sistema se puso en marcha en junio de 2015. A pesar de su costo, proporcionó una cantidad impredecible de energía e incluso siquiera consiguió electrificar toda la isla. Por ejemplo, durante el período de fuertes vientos en el verano de 2015 la isla consiguió el 51,7% de esta fuente. Pero cuando en diciembre se verificó un período de bajo viento el sistema se desplomó a un 18,5%. La imprevisibilidad genera daños en la red eléctrica de la isla y obliga a recurrir al diesel. El análisis de IER estima que se necesitarían 84 años para que el parque energético de El Hierro recupere los costos de capital invertidos en la aventura "verde".

OETEC- ID 


17-04-2016

Africanización energética de la Argentina: eje de las nuevas relaciones bilaterales con EE.UU. (Parte 1)

Un dato clave y convenientemente removido de la "agenda verde for export" de EE.UU.: el carbón y el gas natural son las estrellas energéticas de la nación norteamericana, permitiendo compensar el amesetamiento de las energías más baratas (nuclear e hidráulica) y avanzar en una exponencial incorporación de energías renovables eólica y solar sin alterar los precios de la energía ni, por tanto, el consumo.

Federico Bernal 


13-04-2016

De Rivadavia a Aranguren. ¿Cuál es la noticia real detrás del aumento de los combustibles?

¿Qué pasa con Juan José Aranguren? Es propietario de 13 millones de pesos en acciones clase A de Shell casa matriz. Es decir, y acá llamamos a las organizaciones de defensa del consumidor a que se pongan en acción de una buena vez, aparezcan y defiendan la seguridad jurídica del pueblo argentino: cada vez que Shell, segunda empresa del mercado de los combustibles aumenta el precio de las naftas por decisión de su ex presidente, Shell Argentina gana plata, Shell casa matriz gana plata y el ministro de Energía, accionista de Shell, gana plata.

Federico Bernal 


12-04-2016

Africanización energética de la Argentina: eje de las nuevas relaciones bilaterales con EE.UU. (Parte 1)

Explica la AIE en estos términos las diferencias reflejadas en la imagen de abajo: "En 2013, las tarifas de electricidad residencial promedio en países de la Unión Europea duplicaron las de los Estados Unidos. Estructuras reguladoras, incluyendo impuestos y otros gastos, la inversión en tecnologías de energía renovable y la mezcla y costo de los combustibles, los factores que influyen en los precios de la electricidad".

Federico Bernal 


08-04-2016

ARSAT 3: rentabilidad y negocio para la Argentina

Teniendo en cuenta las estimaciones del cuadro, a partir del año 2020 la demanda de satélites estará insatisfecha, de manera que construirlos será una buena oportunidad para tener disponibles una buena cantidad de satélites operativos. Así, para poder solicitar posiciones orbitales a la UIT, ganar posición en el mercado y participar de la torta económica, ARSAT deberá demostrar tener satélites suficientes. Por tanto, si evaluamos la cantidad de satélites (unos 340 en todo el mundo) y las ganancias que generan para las pocas empresas que los operan, la rentabilidad de su construcción resultará exponencial para la Argentina. Dejar de hacerlo no parece la mejor opción.

Octavio Ciaravino 



06-04-2016

La energía nuclear como herramienta para combatir el calentamiento global (Parte II)

Siendo que el proceso de reducción de emisiones de carbono debe iniciarse ahora mismo pero no se cuenta con tiempo para volcar todas las expectativas en el desarrollo o mejoramiento de las tecnologías de generación renovables que garanticen la provisión de energía necesaria para las próximas décadas, creemos -desde un punto de vista más realista y luego de largos debates- que la energía nuclear es una de las opciones más viables para alcanzar un desarrollo energético sostenible que tenga por objetivo "Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades". En este sentido, un modelo de desarrollo sostenible implica necesariamente tres factores fundamentales del desarrollo humano: el social, el económico y el medio ambiental. Por tanto, reconocerlos hará que un mayor número de habitantes de todo el planeta pueda tener acceso a mejores condiciones de vida.

OETEC- ID 


05-04-2016

Africanización energética de la Argentina: eje de las nuevas relaciones bilaterales con EE.UU. (Parte 1)

En EE.UU., la potencia instalada del parque eólico (65.877 MW, prácticamente el doble de la potencia instalada total de la Argentina) contribuye apenas con un 4,4% en la generación eléctrica, mientras que la solar con un 0,4%. Por su parte, el carbón explica un 39%, el gas natural 27% y la energía nuclear 19%. Las fuentes renovables en su conjunto, de las que la hidroeléctrica es la más importante, el restante 13% (6% hidroeléctrica; 4,4% eólica; biomasa 1,7%; etc.). Esta matriz diversificada, que contempla todas las tecnologías y que lejos está de proponer abandonar la explotación de los combustibles fósiles y la energía nuclear, es la que coloca a EE.UU., su aparato industrial y su sector residencial en óptimas condiciones en relación a sus competidores europeos y asiáticos (Japón sobre todo).

Federico Bernal 



03-04-2016

ARSAT 3: rentabilidad y negocio para la Argentina

El argumento brindado por De Loredo traslada un simple cálculo de la vida cotidiana a la operatoria de una compleja rama de la industria de las telecomunicaciones. Como cuando en casa decimos "¿para qué cocinar un tercer pollo si ya tenemos dos hechos?", el Sr. Loredo se pregunta "¿para qué fabricar un tercer satélite si ya tenemos dos construidos?". Una lógica impecable para un almuerzo familiar pero que se no aplica, ni por asomo, a la inserción de una empresa en un mercado mundial de alta complejidad como el de las tecnologías satelitales. En dicho campo, se planifica a 20 años sobre hipótesis de crecimiento de mercado y disponibilidad de posiciones orbitales, de acuerdo a la capacidad concreta de cada país para producir satélites, disputables en la Unión Internacional de Comunicaciones

Octavio Ciaravino 


02-04-2016

Africanización energética de la Argentina: eje de las nuevas relaciones bilaterales con EE.UU. (Parte 1)

En su reciente visita a la Argentina, el Presidente Obama señaló que el cambio climático debe ser combatido a través de la incorporación masiva de fuentes renovables (no hidráulicas) a la matriz energética, esto es, tecnologías eólica y solar. En la AmCham Summit del día 23 de marzo -el megaevento empresarial y de negocios realizado en el predio de La Rural y que inauguró las nuevas relaciones bilaterales entre EE.UU. y nuestro país-, el único panel destinado a la energía y al cambio climático se limitó específicamente a una de ellas, la eólica. Pésima señal.

Federico Bernal 


28-03-2016

Africanización energética de la Argentina: eje de las nuevas relaciones bilaterales con EE.UU. (Parte 1)

En EE.UU., la potencia instalada del parque eólico (65.877 MW, prácticamente el doble de la potencia instalada total de la Argentina) contribuye apenas con un 4,4% en la generación eléctrica, mientras que la solar con un 0,4%. Por su parte, el carbón explica un 39%, el gas natural 27% y la energía nuclear 19%. Las fuentes renovables en su conjunto, de las que la hidroeléctrica es la más importante, el restante 13% (6% hidroeléctrica; 4,4% eólica; biomasa 1,7%; etc.). Esta matriz diversificada, que contempla todas las tecnologías y que lejos está de proponer abandonar la explotación de los combustibles fósiles y la energía nuclear, es la que coloca a EE.UU., su aparato industrial y su sector residencial en óptimas condiciones en relación a sus competidores europeos y asiáticos (Japón sobre todo).

Federico Bernal 


26-03-2016

La estafa del endeudamiento (saqueo) macrista: odioso, ilegítimo e insostenible

El endeudamiento macrista es: 1) Ilegítimo, por violar derechos humanos y porque no se destinó ni un centavo en beneficio de la población. La presión fue ejercida por acreedores privados de la alicaída banca europea y la estadounidense, en connivencia con los fondos buitre, para el rescate de los primeros y la mejora en la calidad de vida de los accionistas de los segundos; 2) Insostenible, pues se trata de una deuda cuyo pago implica un serio perjuicio a la capacidad del Estado argentino para cumplir con sus obligaciones referentes a los derechos humanos básicos, tales como los relacionados con la salud, la educación, el agua, las redes de saneamiento y la vivienda digna, o para invertir en infraestructura públicas y programas necesarios para el desarrollo económico y social. El manifiesto deterioro de las condiciones de vida de la población es consecuencia de un Estado desfinanciado y condicionado por la nueva deuda; y 3) Odioso, porque por un lado, los acreedores conocían que se estaba incurriendo en una violación de los principios democráticos y que dicha deuda sería utilizada en contra de los intereses legítimos de la población del Estado argentino. Y por el otro, porque el pago de los servicios de esta deuda ya implica la negación de los derechos fundamentales de la población, tanto civiles como políticos, económicos y sociales.

Federico Bernal 


24-03-2016

Creció 10,2% la demanda nacional de electricidad en febrero

Según la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA), la demanda nacional de energía eléctrica en febrero de 2016 fue de 11.751 GWh, presentando un crecimiento de 10,2% respecto a igual mes del año anterior. Durante el año móvil se observó un aumento de 5,3% en la demanda. La temperatura media en febrero de 2016 fue de 26,1°C, el mismo mes del año anterior fue 24,7°C, mostrando un crecimiento de 5,7%; mientras que la histórica del mes es de 23,5°C. Con respecto a la potencia máxima en horas pico, la correspondiente a febrero de 2016 se registró el día 12 con 25.380 MW, representando 7,7% de incremento en relación a la registrada en igual mes del año anterior.

OETEC- ID 


20-03-2016

Energía, medioambiente y represas en Santa Cruz. ¿Quién dirige la política energética nacional?

Pocos lo supieron, pero el 5 de enero y según comunicado de prensa oficial de Greenpeace Argentina, esta organización y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) se reunieron con el ministro de Medio Ambiente de la Nación, Sergio Bergman. El objetivo del encuentro fue acercarle "un documento que contiene 10 medidas de gobierno para que el organismo a su cargo concrete durante los 100 primeros días..." de su gestión. En dicho documento y entre otros puntos, las mencionadas ONGs -cuyos ex directivos hoy ocupan las principales secretarías del Ministerio de Ambiente- reclamaron a Bergman "abandonar el proyecto de Central Térmica de Río Turbio" y "detener y cancelar de manera definitiva los proyectos para la construcción de las represas Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic". Simultáneamente, la cámara de empresas al frente del Ministerio de Energía encabezada por la industria petrolera, vienen desregulándolo todo con el supremo objetivo de conseguir, a la mayor brevedad posible, la absoluta mercantilización de la energía en la República Argentina.

Federico Bernal