ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Ilustraciones, tablas y gráficos

Total: 2026 notas | Paginas: 116/136

20-03-2016

Energía, medioambiente y represas en Santa Cruz. ¿Quién dirige la política energética nacional?

Pocos lo supieron, pero el 5 de enero y según comunicado de prensa oficial de Greenpeace Argentina, esta organización y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) se reunieron con el ministro de Medio Ambiente de la Nación, Sergio Bergman. El objetivo del encuentro fue acercarle "un documento que contiene 10 medidas de gobierno para que el organismo a su cargo concrete durante los 100 primeros días..." de su gestión. En dicho documento y entre otros puntos, las mencionadas ONGs -cuyos ex directivos hoy ocupan las principales secretarías del Ministerio de Ambiente- reclamaron a Bergman "abandonar el proyecto de Central Térmica de Río Turbio" y "detener y cancelar de manera definitiva los proyectos para la construcción de las represas Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic". Simultáneamente, la cámara de empresas al frente del Ministerio de Energía encabezada por la industria petrolera, vienen desregulándolo todo con el supremo objetivo de conseguir, a la mayor brevedad posible, la absoluta mercantilización de la energía en la República Argentina.

Federico Bernal 



16-03-2016

Represas en Santa Cruz: Carta Abierta al Presidente de la Nación

En Dinamarca, Alemania, Italia y España -países cuya política energética está basada en la incorporación masiva de molinos eólicos y paneles solares-, los precios más altos de la energía eléctrica (en ese orden) y su evolución desde 2010 a mediados de 2015. Debajo de todo, la potencia nuclear francesa. Este incremento de los precios de la electricidad, como ya fuera dicho, consecuencia de una política energética supeditada a una posición ambiental fundamentalista basada en las energías eólica y solar en perjuicio de la nuclear e hidroeléctrica está haciendo estragos en el sector industrial y domiciliario de la Unión Europea. Cierre de fábricas, pobreza energética por doquier e incluso, la paradoja de emisiones de CO2 en aumento.

Federico Bernal 


14-03-2016

Represas en Santa Cruz: Carta Abierta al Presidente de la Nación

Suiza es la curva violeta, la del fondo. Acá no hay modelos matemáticos a 2050 y 2100 sobre los que se basan las consecuencias del calentamiento global por incremento de gas de efecto invernadero. Acá está la evidencia empírica con datos de la realidad, de qué estrategia o modelo energético es el más contaminante y cómo impactan las distintas tecnologías en sus emisiones de CO2.

Federico Bernal 


10-03-2016

Represas en Santa Cruz: Carta Abierta al Presidente de la Nación

¿Qué curva representa a cada país? Alemania, es la nación más contaminante. Francia, la potencia nucleoeléctrica mundial (más del 80% de la generación es de origen nuclear), la nación desarrollada menos contaminante del globo. La Argentina en el medio. Nótese del gráfico dos cuestiones: en Francia, la drástica caída en la emisión de CO2 se produjo con el lanzamiento del plan nuclear francés. En la Argentina el incremento en los ochenta se produjo como consecuencia de la mayor participación del gas natural y el petróleo en la matriz, en paralelo al congelamiento del Plan Nuclear. Así hasta los planes de ajuste del alfonsinismo que redujeron el consumo energético y, por ende, la emisión de CO2. En los noventa hubo bajas y subas. Por último, el incremento sostenido desde 2003, lo que refleja la expansión del consumo, del mercado interno y del aparato industrial y productivo. Si queremos reducir las emisiones sin afectar las anteriores variables, el camino a seguir es Francia.

Federico Bernal 


09-03-2016

Cloacas, agua corriente y gas: vergonzoso "error" del Presidente Macri

Se observa entonces que, efectivamente, las cifras correctas son: 1) sin conexión a la red de agua corriente, 10,8%; 2) sin conexión a la red de gas natural, 25,6%; y 3) sin conexión a la red cloacal 31,4%. Vale la pena recordar los porcentajes informados por el Presidente: 1) "el 13% no tiene agua corriente"; 2) "más del 40% no tiene conexión a la red de gas"; y 3) "42% de la población carece de cloacas". Sin embargo, no es esto lo que más perjudica la médula de su discurso. Es que en realidad, el Presidente cita un informe del Observatorio de la UCA que justamente destaca los avances entre 2010 y 2014 para los servicios domiciliarios por él criticados, lo cual está en perfecta sintonía con las inversiones públicas y las obras realizadas por el plan de infraestructura más ambicioso que recuerde la historia argentina, esto es, el ejecutado entre 2003 y 2015.

Federico Bernal 


09-03-2016

La estafa del endeudamiento (saqueo) macrista: odioso, ilegítimo e insostenible

El endeudamiento macrista es: 1) Ilegítimo, por violar derechos humanos y porque no se destinó ni un centavo en beneficio de la población. La presión fue ejercida por acreedores privados de la alicaída banca europea y la estadounidense, en connivencia con los fondos buitre, para el rescate de los primeros y la mejora en la calidad de vida de los accionistas de los segundos; 2) Insostenible, pues se trata de una deuda cuyo pago implica un serio perjuicio a la capacidad del Estado argentino para cumplir con sus obligaciones referentes a los derechos humanos básicos, tales como los relacionados con la salud, la educación, el agua, las redes de saneamiento y la vivienda digna, o para invertir en infraestructura públicas y programas necesarios para el desarrollo económico y social. El manifiesto deterioro de las condiciones de vida de la población es consecuencia de un Estado desfinanciado y condicionado por la nueva deuda; y 3) Odioso, porque por un lado, los acreedores conocían que se estaba incurriendo en una violación de los principios democráticos y que dicha deuda sería utilizada en contra de los intereses legítimos de la población del Estado argentino. Y por el otro, porque el pago de los servicios de esta deuda ya implica la negación de los derechos fundamentales de la población, tanto civiles como políticos, económicos y sociales.

Federico Bernal 



02-03-2016

En 2015 el petróleo frenó su caída y el gas aumentó

La continuidad de la política petrolera inaugurada en abril de 2012 rindió sus frutos en 2015. Si bien el camino al autoabastecimiento es largo y plagado de obstáculos, los números del año que pasó son sumamente auspiciosos: la extracción de gas natural aumentó un 3,6%, al pasar de 41.484 a 42.972 millones de m3 (117 millones de m3 por día promedio), y la extracción de crudo se mantuvo prácticamente igual (de 31,979 a 31,973 millones de m3, más de 550 mil barriles por día promedio).

Ignacio Sabbatella 


01-03-2016

Creció 5,6% la demanda nacional de electricidad en enero

Con respecto a la potencia máxima en horas pico, la correspondiente a enero de 2016 se registró el día 22 a las 14:28 hs con 24.885 MW, representando 3,9% de incremento en relación a la registrada en igual mes del año anterior. A continuación se presentan los gráficos de referencia.

OETEC- ID 


27-02-2016

Creció 5,6% la demanda nacional de electricidad en enero

Durante el año móvil se observó un aumento de 5,1% en la demanda. La temperatura media en enero de 2016 fue de 26,1°C, el mismo mes del año anterior fue 24,3°C, mostrando un crecimiento de 7,4%; mientras que la histórica del mes es de 24,5°C.

OETEC- ID 


25-02-2016

OETEC recomienda a usuarios de Edesur incluir resarcimientos por déficit de generación

Federico Bernal, director del OETEC y entrevistado sobre el informe en cuestión señala que "los dueños de Central Costanera y Edesur son los mismos. Entonces, que se laven las manos diciendo que los problemas en la generación son una razón ajena a la compañía es una tomadura de pelo a millones de argentinos y argentinas, desde que no hay dos compañías separadas sino un grupo empresario verticalizado en materia de generación y distribución eléctrica".

OETEC- ID 


23-02-2016

Aranguren y el fantasma de la pésima gestión energética de Jorge Lapeña

¿Qué particularidad tiene esta central? En primer lugar, abastece a cerca de la mitad de la demanda de Edesur. En segundo lugar, su controlante mayoritario es ENEL. ¿Y quién es ENEL? Una de las empresas energéticas más importantes de Europa, controlada por el Ministerio de Economía y Finanzas de Italia y dueña de Edesur. A propósito, breve paréntesis sobre participaciones accionarias. El 56,3% del paquete accionario de Edesur corresponde a acciones Clase A en poder de Distrilec Inversora SA. A su vez, Distrilec es propiedad de Enersis SA (dueño mayoritario) y SADESA (minoritario). Ahora bien, Enersis pertenece a Endesa de España que está en poder de ENEL, mientras que SADESA es propiedad de las familias Bemberg-Miguens, Escazany y Caputo -Nicolás Caputo, íntimo del Presidente de la Nación-. El 43% restante de Edesur está en manos de Enersis SA y Chilectra SA, bajo acciones Clase B. En pocas palabras, ENEL controla a Edesur y a la central térmica que genera el 50% de la electricidad distribuida por Edesur.

Federico Bernal 


22-02-2016

D.N.U.: Discurso Neoliberal Único

Nuevo orden macrista de telecomunicaciones, expresado en las modificaciones a las leyes 26.522 y 27.078 que pretende el gobierno nacional con su decreto y que resumimos en el siguiente cuadro...

Federico Giordano 


20-02-2016

La estafa del endeudamiento (saqueo) macrista: odioso, ilegítimo e insostenible

El endeudamiento macrista es: 1) Ilegítimo, por violar derechos humanos y porque no se destinó ni un centavo en beneficio de la población. La presión fue ejercida por acreedores privados de la alicaída banca europea y la estadounidense, en connivencia con los fondos buitre, para el rescate de los primeros y la mejora en la calidad de vida de los accionistas de los segundos; 2) Insostenible, pues se trata de una deuda cuyo pago implica un serio perjuicio a la capacidad del Estado argentino para cumplir con sus obligaciones referentes a los derechos humanos básicos, tales como los relacionados con la salud, la educación, el agua, las redes de saneamiento y la vivienda digna, o para invertir en infraestructura públicas y programas necesarios para el desarrollo económico y social. El manifiesto deterioro de las condiciones de vida de la población es consecuencia de un Estado desfinanciado y condicionado por la nueva deuda; y 3) Odioso, porque por un lado, los acreedores conocían que se estaba incurriendo en una violación de los principios democráticos y que dicha deuda sería utilizada en contra de los intereses legítimos de la población del Estado argentino. Y por el otro, porque el pago de los servicios de esta deuda ya implica la negación de los derechos fundamentales de la población, tanto civiles como políticos, económicos y sociales.

Federico Bernal