ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Ilustraciones, tablas y gráficos

Total: 2023 notas | Paginas: 87/135

08-07-2017

"El Grupo Shell de fiesta, mientras el pueblo argentino se va quedando sin YPF ni combustibles propios"

Durante el 2016, la participación de mercado de YPF a nivel comercialización de combustibles (medido en m3) se contrajo un 4% interanual, contra un incremento de Shell del 12%, seguido de Petrobras (5%) y Axion (3%). Tales comportamientos se han profundizado en el primer cuatrimestre de 2017. YPF registra una caída acumulada en relación a 2015 del 4,3%, mientras que Shell un ascenso del 12,6%. Es decir, la empresa nacional comercializa un 4% menos de combustibles que hace dos años atrás, mientras que Shell un 13% más. La diferencia es abismal.

OETEC- ID 


07-07-2017

90% del gas nuevo producido en 2016 viene de la "pesada herencia". ¿Y en 2017?

No sólo se produjo menos gas en el primer cuatrimestre de 2017, sino que en el interanual anterior (2016-2015) la diferencia había sido positiva en 5,1%. ¿Qué habrá pasado? ¿Será que Vega Pléyade resultó un fiasco? En absoluto, la producción de este yacimiento se expandió un 311% entre el primer cuatrimestre de 2017 respecto de 2016. ¿Qué pasó entonces? Los yacimientos más allá de VP se desplomaron un 337% en su tasa de producción. Obviamente que la notable expansión del proyecto fueguino no alcanzo a compensar:

Federico Bernal 




04-07-2017

¿La noticia (para el pueblo argentino) es que volvieron a subir los combustibles?

Se lee: "La caída en los precios locales del petróleo tendrán dos consecuencias previsibles: por el lado de la inversión, las compañías productoras de crudo, entre las que se destacan YPF, Pan American Energy (PAE), Pluspetrol, Sinopec y Tecpetrol, reducirán los desembolsos para ajustar sus esfuerzos a los proyectos cuya rentabilidad se ajuste a los nuevos valores… Las buenas noticias llegarán del lado del consumidor. Dado que el petróleo representa aproximadamente 80% del costo de producción de los combustibles, una baja en ese insumo le quitaría presión a los precios de los combustibles, que acumulan aumentos retrasados desde diciembre, tras la devaluación del peso". En la primera de las "consecuencias", La Nación acertó; en la segunda, falló y muy groseramente.

Federico Bernal 


03-07-2017

Las distribuidoras gasíferas, ¡también al festín!

Analicemos los incrementos. En primer lugar, el tarifazo implicó subas del 450 al 280% para los residenciales de menor consumo; para casas de una familia tipo, estamos entre 330 a 280%. En segundo lugar, el tarifazo PyMEs tiene un piso del 780%. Obsérvese ahora la columna del "cargo fijo": entre 2015 y 2017 el aumento tiene un piso de 330%. Los hogares (casa) para una familia tipo, oscilarán entre un 550 a un 650%. Para PyMEs, de 780 a 3.000%. Este exorbitante aumento, y que se cobre diferente a las diferentes categorías de usuarios, demuestra claramente que se trata de una apropiación de recursos por parte del distribuidor que no quiere o no puede hacerlo con el costo del metro cubico consumido, ya que las productoras y transportistas le ganaron de mano y se quedaron con toda la renta de la tarifa variable -injusta, irrazonable e injustificada-.

Federico Bernal 



29-06-2017

Pobreza Energética. Consideraciones políticas y técnicas para un abordaje popular

Según datos de la Oficina de Estadísticas Nacionales del Reino Unido: "Un estimado de 43.900 muertes excedentes en invierno [excess winter deaths] ocurrieron en Inglaterra y Gales entre 2014/15; el mayor número desde 1999/00, con un 27% más de personas muriendo en los meses de invierno comparado con los meses fuera de dicha estación…". De ese total, 9.000 muertes fueron atribuidas a "hogares fríos". Existe una relación directamente proporcional entre este tipo de muertes y la pobreza energética.

Belen Ennis 



28-06-2017

Hidrocarburos - Primer Cuatrimestre de 2017: ¿Dónde está el dinero del tarifazo?

La perforación de pozos totales -afectan nuestros niveles de gas y petróleo- acumula un desplome del 44% entre diciembre de 2015 y abril de 2017 (inclusive). 259 pozos totales, apenas 10 por encima de la cantidad de pozos perforados en 2009. ¿Cuántos pozos se perforaron en 2014 y 2015, por supuesto, en ausencia de tarifazo? 460 el primero y 459 el segundo. Cabe preguntarse: ¿Dónde está el dinero que las empresas están recibiendo de la ciudadanía producto de ese mismo tarifazo? ¿Qué se proponen Macri y el CEO-ministro Juan José Aranguren con estos pésimos desempeños?

OETEC- ID 


28-06-2017

Hidrocarburos - Primer Cuatrimestre de 2017: ¿Dónde está el dinero del tarifazo?

En 2016, la producción gasífera acelera su tasa de crecimiento al 4,9%. Pero el incremento obedeció básicamente al yacimiento Vega Pléyade, provincia de Tierra del Fuego, proyecto iniciado en 2013 y que recién comenzó a producir en febrero de 2016. De no haber sido por él, la tasa de producción hubiera caído al 0,5% dado que en las principales provincias gasíferas la extracción cayó (en la mayoría estrepitosamente). Habiendo transcurrido el primer cuatrimestre de 2017, observamos que, incluso con Vega Pléyade, la producción de gas registró una caída del 0,6%. Se trata del peor desempeño desde 2014.

OETEC- ID 



27-06-2017

Las distribuidoras gasíferas, ¡también al festín!

Nueve son las licenciatarias de distribución que se reparten el país, en igual cantidad de regiones o áreas de concesión (ver imagen). Hablamos de Camuzzi Gas Pampeana, Camuzzi Gas del Sur, Distribuidora de Gas del Centro, Distribuidora de Gas Cuyana, Gas Natural Fenosa, Gas Nea, GASNOR, Litoral Gas y MetroGAS. Es sabido que el poder petrolero en el cartel de empresas con poder ministerial (Ministerio de Energía) es abrumador. Las distribuidoras del gas, pobrecitas, están menos representadas. Incluso las transportistas, que dicho sea de paso aún no han renegociado sus licencias y, por lo tanto, no les corresponderían aumentos tarifarios, también han sido agraciadas con incrementos más allá de lo justo y razonable que marca la ley pero sin siquiera haber hecho o comprometer inversiones en expansión del sistema (el festín de las transportistas merecerá un artículo aparte).

Federico Bernal 


27-06-2017

Aumentos (la estafa) de los combustibles: consecuencia de la privatización, cartelización, mercantilización y extranjerización de la energía

El parque de refinación argentino cuenta, entre más de una docena de destilerías pequeñas, con ocho grandes plantas de acuerdo a su capacidad instalada de procesamiento de petróleo. De esas ocho, tres pertenecen a YPF, mientras que las restantes cinco se distribuyen entre Shell, Axion, Refinor, Oil Combustibles y Pampa Energía. Esta es la participación por volúmenes de crudo procesado en 2016 (incluye petróleo importado).

OETEC- ID 


26-06-2017

Elecciones y empoderamiento gasífero: De Néstor Kirchner a Mauricio Macri

Néstor Kirchner, debemos recordar, asumió la Presidencia de la Nación el 25 de mayo de 2003. Así que los avances registrados en su primer año de gestión los calcularemos a partir de junio de 2003 (año móvil). Durante sus primeros doce meses de gestión, Néstor Kirchner incrementó la cantidad de usuarios incorporados al servicio de gas por redes en un 47% interanual. Discriminando por tipo de usuario encontramos lo siguiente: 1) Nuevos usuarios industriales: No hubo; se dieron de baja 178 usuarios. En los doce meses anteriores a la asunción de Kirchner, se habían dado de baja 258. Es decir, desaceleró notablemente la caída en la pérdida de usuarios industriales. 2) Nuevos usuarios comerciales: Fueron 7.841, equivalentes a un incremento interanual del 216%. 3) Nuevos usuarios residenciales: Fueron 130.204, equivalentes a un incremento interanual del 42%. 4) Nuevos usuarios totales: Fueron 138.809, equivalentes a incremento interanual del 47%.

Federico Bernal