El consumo eléctrico a nivel nacional se desploma en el acumulado al cuarto mes del 2019. Para todos los tipos de usuarios cayó 7,5%; sector residencial -7,4%, comercial
-7,1% e industrial y de grandes comercios -7,9%. Los argentinos y las argentinas consumieron 4,2% menos de electricidad que en 2015, mismo período. Es la peor caída desde 2013, como mínimo.
El consumo eléctrico en Neuquén a nivel residencial, repartido un 57% para la distribuidora provincial (EPEN) y un 43% para la cooperativa CALF, retrocedió 1,4% en 2018, primera caída desde 2013. El consumo está prácticamente estancado desde 2016. Al ingresar a 2019, la caída del consumo se agudiza. Interanualmente, cayó 4,1% durante el primer cuatrimestre del año.
El tema de las inversiones, de cara a un hipotético nuevo gobierno kirchnerista ahora preocupa al periodismo del Grupo Clarín. Sin embargo, en función de los datos publicados e informados por el Ministerio de Energía de Neuquén, entre 2016 y 2018 las inversiones fueron marcadamente inferiores a las de 2015. Recién este año, cuarto y último del macrismo, podrían superarse las del último gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y por un magro 4,6% (apenas 200 millones de dólares más). Es decir, no solamente una diferencia muy baja, sino paradójicamente nimia dada la reapertura exportadora del gas y del petróleo, la desregulación del downstream, la flexibilización laboral, la posibilidad de giro de utilidades indiscriminada, el incremento exponencial de los precios del gas en boca de pozo, así como de los combustibles. Y todavía más importante, cuatro años después de la exitosa campaña de YPF con Chevrón (curva de aprendizaje de casi un lustro) y una reducción sistemática de los costos de producción.
Cooperativas con CAMMESA: monto de las 10 primeras deudoras ya supera los 5.000 millones
La deuda global de las distribuidoras con la administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (CAMMESA) ascendió a 34.338 millones de pesos a mediados de abril, un 76% de aumento respecto a diciembre de 2018. La deuda de estas cooperativas en diciembre de 2018 era de 3.254 millones de pesos. Cuatro meses más tarde, saltó a 5.064 millones, esto es, un 56%.
Entre períodos, la incorporación de nuevos usuarios residenciales cayó un 33%. Se dejaron de sumar 3.018 usuarios. Cabe resaltar que 2016-2018 fue el trienio con la menor expansión de la red domiciliaria desde 1995 para esta provincia.
La administración que dijo que venía a resolver las importaciones de energéticos no sólo no lo ha hecho, sino que las han incrementado. Y lo hicieron, cabe señalar, en un contexto de atrofia del mercado interno, la industria y la retracción generalizada del consumo energético por parte de la ciudadanía toda. En este sentido, y para terminar, adviértase la evolución del peso de las importaciones de nafta y gasoil sobre la demanda del público (estaciones de servicio): el macrismo empeoró el autoabastecimiento a este nivel entre 2016 y 2018, ubicándose en el peor registro al menos desde 2011. Asimismo, se incrementaron en un 43% las importaciones de estos combustibles entre 2015 y 2018.
Entre períodos, la incorporación de nuevos usuarios residenciales cayó un 34%. Se dejaron de sumar 5.841 usuarios. Cabe resaltar que 2016-2018 fue el trienio con la menor expansión de la red domiciliaria desde 2004 para esta provincia.
Sobre la producción de crudo de Vaca Muerta (Cuenca Neuquina, para simplificar) y cómo se corresponde esta mayor producción con su utilización por parte del parque de refinación. Obsérvese como a pesar de la mejora en los niveles de producción (línea azul), la refinación de crudo extraído del propio subsuelo se desplomó (línea violeta), con un leve ascenso recién en marzo.
Entre períodos, la incorporación de nuevos usuarios residenciales en Río Negro cayó un 14%. Se dejaron de sumar 1.923 usuarios. Cabe resaltar que 2016-2018 fue el trienio con la menor expansión de la red domiciliaria desde 2001-2003 para esta provincia.
Los hogares argentinos demandaron un 6,4% menos de electricidad entre enero y marzo de 2019 en relación al mismo período del año anterior. Es la peor caída desde 2013 como mínimo. Respecto de 2015 es -2,7% la diferencia. El consumo residencial cayó en 2019 respecto de 2018, primer trimestre, en 18 provincias de las 22 interconectadas al SADI (81%).
Cuenca del Golfo San Jorge. Primera productora de petróleo del país en 2018. En 2015, explicaba el 48% de la producción total; en 2018, 46%. Al cierre del tercer año de gestión macrista, sus volúmenes se ubicaron 11,6% por debajo de los de 2015.
En 2018, se desconectaron de la red 846 usuarios industriales a nivel nacional. Es la mayor pérdida desde 1999. Asimismo, el trienio 2016-2018 dejó como saldo la pérdida de 1.127 usuarios industriales, el peor registro desde 1998-2000. Tal involución es consecuencia de la política económica neoliberal y del tarifazo. El gas que deja de consumir la industria pasa a engrosar los volúmenes exportados, como sucedió en los noventa.
Entre períodos, la incorporación de nuevos usuarios comerciales cayó -162%. Se desconectaron 2.327 usuarios durante la gestión macrista. Nunca, en esta provincia, hubo pérdida para esta categoría. Por esto mismo, el período 2016-2018 destaca por ser el peor trienio de la historia en expansión de la red de gas a nivel comercial en Buenos Aires.