Entre períodos, la incorporación de nuevos usuarios residenciales cayó un 34%. Se dejaron de sumar 7.912 usuarios. Cabe resaltar que 2016-2018 fue el trienio con la segunda menor expansión de la red domiciliaria de la historia (desde 2001-2003) para esta provincia.
La gestión de Macri destaca por haber logrado el peor registro en expansión de la red de gas en esta provincia desde 2004. Los tucumanos y las tucumanas, como ha sucedido con el pueblo argentino en su conjunto, han sido estafados por el régimen neoliberal. La energía devino en mercancía con Cambiemos; la inseguridad energética y la crisis energética para la ciudadanía resultan inéditas e insostenibles. El tarifazo del servicio público del gas de red y el incremento del precio del gas en boca de pozo no se trasladaron a una expansión de la red, expansión por cierto que debió haber sido récord en la historia para esta provincia dada su magnitud y velocidad en su aplicación. Por el contrario, y como hemos demostrado aquí en base a datos oficiales del ENARGAS, este servicio público experimentó entre 2016-2018 el peor registro desde 2004. Al igual que sucede con el endeudamiento macrista, el tarifazo es odioso, ilegítimo e insostenible, violatorio del fallo de la Corte Suprema de agosto de 2016 y la Constitución Nacional.
La demanda residencial se vino abajo 6,4% interanualmente en 2019, primer trimestre. Es la peor caída desde 2013 como mínimo. Asimismo, el consumo para este sector que en el presente año, acumulado a marzo, fue de 13,964 millones de MWh, se ubica 2,7% por debajo del consumo de 2015, esto es, cuatro años atrás.
Consumo mercado interno. Se desplomó 4,6% interanualmente en el acumulado a marzo. Es la peor caída al menos desde 2010. El consumo retrocedió prácticamente a los niveles de 2016.
En el presente trabajo, se analiza el impacto de la política gasífera neoliberal en Córdoba tomando como indicadores la demanda de gas natural de red (entregado por las licenciatarias de distribución) y la variación en la expansión del servicio público para todas las categorías de usuarios, así como específicamente para los sectores residencial, comercial e industrial. Los períodos estudiados y comparados son los tres años de gestión de Mauricio Macri con el mismo período inmediato anterior, esto es, 2013 a 2015, aunque partiendo desde 1995-1997.
Entre períodos, la incorporación de nuevos usuarios residenciales cayó un 14%. Se dejaron de sumar 1.275 usuarios. Cabe resaltar que 2016-2018 fue el trienio con la menor expansión de la red domiciliaria desde 2004 para esta provincia.
Entre 2016 y 2018, Metrogas incorporó 41.225 nuevos usuarios residenciales a su red domiciliaria. Esta cantidad es la menor de su historia cuando se comparan iguales períodos y un 47,3% más baja que la de 2013-2015. Asimismo, cuando se pone la lupa sobre 2018, se observa por un lado que cayó 57% respecto de 2015 y, por el otro, que se trata del segundo peor registro de la historia luego de del 2002.
Usuarios totales en 2018: la peor caída desde 2002. En el tercer año de gestión neoliberal se sumaron 82.551 nuevos usuarios (licenciatarias de distribución). Es el peor registro desde 2002, año en el cual se incorporaron apenas 41.969.
Entre períodos, la incorporación de nuevos usuarios residenciales cayó un 31%. Se dejaron de sumar 11.456 usuarios. Cabe resaltar que 2016-2018 fue el trienio con la menor expansión de la red domiciliaria de la historia (desde 1993) para esta provincia.
Entre períodos, la incorporación de nuevos usuarios totales cayó un 61%. Se dejaron de sumar 16.506 usuarios. La gestión de Macri destaca por haber logrado el mínimo histórico en expansión de la red de gas en CABA desde 1995.
Ilustramos los resultados de acuerdo al procesamiento de la información suministrada por el ENARGAS, publicada en su portal oficial, sección Datos Operativos. Figuran en cada columna la cantidad de nuevos usuarios residenciales incorporados en un período de tres años (enero del primero a diciembre del tercero, inclusive) y en el área de concesión de cada distribuidora. Los colores señalan para cada empresa y período los peores registros (rojo y sus tonalidades), los registros medios (amarillo y sus tonalidades) y los mejores (verde y sus tonalidades). En la última columna, finalmente, la variación entre los tres años de gestión neoliberal y los tres años inmediatos anteriores (2013-2015).
El consumo eléctrico a nivel nacional se desploma en el acumulado al tercer mes del 2019. Para todos los tipos de usuarios cayó 7,1%; sector residencial -6,4%, comercial -6,6% e industrial y de grandes comercios -8,5%.
Entre períodos, la incorporación de nuevos usuarios totales cayó un 36%. Se dejaron de sumar 8.554 usuarios. La gestión de Macri destaca por haber logrado el segundo mínimo histórico en expansión de la red de gas en la provincia de Mendoza desde 1995.
Entre 2016 y 2018, Gas del Centro incorporó 28.642 nuevos usuarios residenciales a su red domiciliaria. Esta cantidad es la menor de su historia cuando se comparan iguales períodos y un 39% más baja que la de 2013-2015. Cuando se pone la lupa sobre 2018 se observa que si bien aumentó respecto de 2017 se terminó ubicando -6% en relación a 2015. El importante incremento de 2018, cabe señalar, obedece a la debacle histórica del año previo (en 2017 se había registrado la incorporación más baja desde 1993).
Al 31 de diciembre de 2018, la deuda global de las distribuidoras con la administradora del MEM era de 19.507 millones de pesos. Dos meses y medio después (al 19 de marzo de 2019), la deuda había ascendido a 29.687 millones, es decir, un incremento del 52%. Debajo, en función de una planilla oficial de CAMMESA a la que accedió OETEC, un ranking con las principales diez deudoras y sus montos. Los hogares argentinos cerraron 2018 consumiendo 0,3% menos de electricidad que en 2016, esto es, dos años atrás. Al primer bimestre de 2019 (últimos datos disponibles), la demanda residencial -que se desplomó 5% a nivel nacional- cayó en 18 provincias de las 22 interconectadas eléctricamente (Tierra del Fuego no figura). En igual dirección, la demanda de electricidad del sector industrial terminó 2018 registrando una caída del 1,3% interanual. La diferencia respecto de 2015 es de -4%, mientras que de -3% en relación a 2013. El consumo para esta categoría cayó en 2018 respecto de 2015 en 14 provincias de las 22 interconectadas al SADI. No obstante la debacle eléctrica del país y el vertiginoso empobrecimiento energético de los más de 42 millones de habitantes, el FMI no da tregua y va por todo.