Entre períodos, la incorporación de nuevos usuarios comerciales cayó -162%. Se desconectaron 2.327 usuarios durante la gestión macrista. Nunca, en esta provincia, hubo pérdida para esta categoría. Por esto mismo, el período 2016-2018 destaca por ser el peor trienio de la historia en expansión de la red de gas a nivel comercial en Buenos Aires.
Al 31 de diciembre de 2018, la deuda global de las distribuidoras con la administradora del Mercado Eléctrico Mayorista era de 19.507 millones de pesos. Dos meses y medio después (al 19 de marzo de 2019), la deuda había ascendido a 29.687 millones, es decir, un incremento del 52%. Un mes más tarde, 34.338 millones, un 16% respecto del mes anterior y 76% sobre el monto de diciembre. Debajo, el incremento de la deuda desde diciembre de 2018 a mediados de abril, entre las principales distribuidoras son saldos morosos. Los peores incrementos en términos porcentuales lo padecieron, entre diciembre y abril, Córdoba, San Juan, Chaco y Río Negro. Chaco, por su parte, no sólo mantiene el primer puesto, sino que extendió su diferencia respecto del segundo en más de 1.000 millones de pesos. Para saldarla, la provincia se endeudó en más de 4.000 millones.
figuran en cada columna la cantidad de nuevos usuarios residenciales incorporados por año y en el área de concesión de cada distribuidora. Los colores señalan para cada empresa y período los peores registros (rojo y sus tonalidades), los registros medios (amarillo y sus tonalidades) y los mejores (verde y sus tonalidades). En las últimas dos columnas, la variación interanual para 2018, como su contraste con el último año de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
Respecto del procesamiento de crudo total (nacional + importado), cayó 6% en 2018 y -12% respecto a los volúmenes de 2015. Por su parte, la refinación de petróleo de origen nacional retrocedió -3,7% y -11%, respectivamente. Las cantidades refinadas de petróleo argentino fueron en 2018 las segundas más bajas desde el 2000. ¿Y en 2019? El procesamiento de crudo total se desplomó 5%, mientras que el nacional creció 1,2%, aunque se encuentra respecto de 2015 un 13% abajo.
En 2018, la generación de electricidad creció 0,7%, recuperándose de la caída del 0,1% del año anterior, aunque lejísimos de la expansión interanual del 4,3% heredada en 2015.
En 2019, al ritmo de la brutal recesión, la destrucción del mercado interno y del tarifazo, se observa no solamente una caída histórica del 9,2% en el primer cuatrimestre; no solamente una reducción del 5,3% respecto de igual período de 2015, sino también el hecho de que para funcionar el país necesita prácticamente la misma cantidad de electricidad que en 2014.
Entre períodos, la incorporación de nuevos usuarios totales cayó un 20%. Se dejaron de sumar 2.155 usuarios. La gestión de Macri destaca por haber logrado el tercer mínimo histórico en expansión de la red de gas en Chubut desde 1995, y el primero desde 2004.
En 2018, tercer año de gestión neoliberal y de tarifazo en ascenso la expansión de la red de gas para todos los tipos de usuarios cayó 28% interanualmente y -45% en relación a 2015. La caída de 2018, es la más baja desde 2009.
Entre períodos, la incorporación de nuevos usuarios residenciales cayó un 52%. Se dejaron de sumar 14.572 usuarios. Cabe resaltar que 2016-2018 fue el trienio con la segunda menor expansión de la red domiciliaria de la historia para esta jurisdicción, aunque básicamente al nivel de la peor (1995-1997).
El consumo industrial cayó en 2019 respecto de 2018, primer trimestre, en 19 provincias de las 22 interconectadas al SADI (86%). Cabe recordar que la demanda de electricidad del sector industrial y de grandes comercios termina 2018 registrando una caída del 1,3% interanual. La diferencia respecto de 2015 es de -4%, mientras que de -3% en relación a 2013.
Entre períodos, la incorporación de nuevos usuarios totales cayó un 41%. Se dejaron de sumar 4.134 usuarios. La gestión de Macri destaca por haber logrado el mínimo histórico en expansión de la red de gas en La Pampa desde 1995.
El procesamiento de crudo total se desplomó 5% en el primer trimestre de 2019 y -13% en relación a 2015, mismo período. Se trata de la peor caída desde 2009. La magnitud de la caída es tan drástica que, hoy por hoy, el parque de refinación procesa cantidades semejantes de crudo a las del período 1995-1997.
Entre períodos, la incorporación de nuevos usuarios residenciales cayó un 51%. Se dejaron de sumar 457 usuarios. Al igual que con el sector residencial, 2016-2018 destaca por ser el peor trienio de la historia en expansión de la red comercial en Córdoba.
El consumo de nafta Súper viene aumentando prácticamente desde 2015, solamente registrando un muy leve descenso en 2017. Desde entonces, su crecimiento ha sido significativo. La versión Ultra registró una expansión promedio del 10% entre 2015 y 2018, para desplomarse a partir de allí 24%. Es esta drástica caída la que termina provocando la merma del 2,1% para las ventas de nafta y gasoil al público, ya que el gasoil grado 2 aumentó fuertemente (el gasoil grado 3 cayó, pero su volumen casi no incide). La migración de la nafta Ultra a la Súper es más que ostensible.
La producción nacional se expandió 4,8% entre enero y marzo de 2019. Espejitos de colores. No es dicho crecimiento, como venimos señalando desde hace más de medio año, consecuencia de los beneficios de la nueva política tarifaria ni energética del macrismo. Por el contrario, obedece pura y exclusivamente a los sobreprecios al gas que el pueblo argentino ha pagado a la petrolera de Paolo Rocca (Resolución 46). En efecto, de no haber sido por la concesión estrella no convencional de Techint, Fortín de Piedra, del incremento del 4,8% la producción de gas en todo el país se hubiera desplomado el mismo porcentaje. Jamás sucedió que la extracción de este recurso fundamental para el funcionamiento nacional dependiera tanto de una sola concesión, menos aún si esa concesión pertenece a una firma privada.
Cuenca Neuquina. Segunda productora de petróleo del país en 2018. En 2015, explicaba el 40,6% de la producción total; en 2018, 43,1%. Al cierre del tercer año de gestión macrista, sus volúmenes fueron 2,3% inferiores a los de 2015.