ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Ilustraciones, tablas y gráficos

Total: 2062 notas | Paginas: 33/138

05-06-2020

Importante caída en las ventas de naftas y gasoil de YPF en el marco del ASPO

El gráfico de la introducción muestra el comportamiento que tuvo la demanda de naftas en las estaciones de servicio de YPF desde el inicio del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) hasta la primera semana de mayo. Se observa una brusca caída de la demanda en la cuarta semana de marzo de 2020 (momento en que entra en vigencia la cuarentena) de casi un 80% (-79.9%), respecto de la tercera semana del mismo mes. Asimismo, en el análisis bimestral -esto es, primera semana de marzo vs. primera semana de mayo- se constata una baja en las ventas de naftas del 61% en las estaciones de servicio de YPF. Fuente: Elaboración OETEC en base a datos de la Secretaría de Energía.

OETEC- ID 


05-06-2020

Consumo eléctrico de grandes usuarios durante el ASPO

Como se observa en el gráfico de la introducción, en el caso de los grandes usuarios mayores (GUMA + ALUAR), el consumo de electricidad cayó abruptamente desde el momento en que entró en plena vigencia la cuarentena, esto es, a partir de la cuarta semana de marzo. El dato es una disminución en la demanda del orden del -26,7% para la cuarta semana del citado mes en relación a los niveles registrados para la tercera semana, la cual también había cerrado a la baja (-0,3%) respecto a la segunda semana de marzo.

Florencia Brunello 


31-05-2020

Comportamiento de la demanda eléctrica nacional en el marco del ASPO

La demanda eléctrica a nivel nacional presentó una caída sostenida desde la tercera semana de marzo -momento en donde se declara el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO)- hasta la segunda semana de abril (últimos datos disponibles). Medido en cantidades, el consumo promedio de electricidad de todo el país en la segunda semana de marzo era de 14.211 (MWh) pero para la misma semana de abril dicho consumo había caído a 10.132 (MWh). Lo anterior equivale a una baja de la demanda eléctrica nacional del -28,9% para el período mencionado.Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Secretaría de Energía.

Florencia Brunello 



29-05-2020

Análisis de la producción petrolera en el marco del ASPO

Los datos que se desprenden de la tabla responden al análisis de 15 empresas que, en conjunto, representan el 94% de la producción de petróleo del país. Como se observa, para la primera semana de mayo, la retracción en la producción diaria de petróleo de las empresas destacadas fue de - 12,7% respecto de la producción diaria del mes de febrero. Considerando cuatro de las cinco principales productoras (YPF, Pluspetrol, Sinopec y Capsa) vemos que entre las peores variaciones porcentuales se ubica Pluspetrol con un -26,3%, seguida de YPF con un -12,7; Sinopec con un -9%; y Capsa con un -5,9%. Por su parte, PAE es la única que no muestra números negativos.

OETEC- ID 



05-04-2020

Total terminó en 2019 produciendo menos gas que en 2016

La producción de gas de esta empresa aumentó 2,7% en 2019, mejorando respecto del año previo. En relación a 2015, Total produjo 9,1% más en el último año de gestión neoliberal. Dicho aumento, como hemos explicado innumerables veces, responde al proyecto Vega Pléyade -heredado por Macri- que comenzó a producir a partir de febrero de 2016. Ahora bien, tomando el incremento de 2016, y el aumento de la producción interanual de aquel año del 9,4%, lo que siguió para esta empresa fue una fuerte caída en 2017 y una muy lenta recuperación en 2018, para recién expandirse en 2019. Como sea, resulta a todas luces insólito que haya terminado 2019 con una producción aún por debajo de la de 2016 (-0,3%).

OETEC- ID 


03-04-2020

Cambio histórico en gas: Tecpetrol es la tercera productora (desplazó a PAE)

En 2019, y por primera vez en la historia, PAE deja el tercer lugar como productora de gas. Al podio sube Tecpetrol, cuya producción fue un 15% mayor a la de la firma de los Bulgheroni. Por otra parte, cabe notar la involución de la producción de PAE a partir de 2016 y muy a pesar de los incrementos del precio del gas en boca de pozo. De hecho, terminó el año pasado produciendo menos que en 2015.

OETEC- ID 



29-03-2020

PAE terminó en 2019 produciendo 5,4% menos gas que en 2015

La producción de gas de esta empresa cayó 3% en 2019, empeorando respecto del año previo, cuya caída había sido del 2%. En relación a 2015, PAE produjo un 5,4% menos. Si bien lo trataremos en próximos informes, llama poderosamente la atención dicho comportamiento en el marco de los incrementos del precio del gas en boca de pozo registrados con Macri, así como la reapertura exportadora, siendo que PAE fue una de las grandes beneficiadas en este sentido.

Juan Francisco Fernández 


28-03-2020

Así destruyó Macri a YPF: el caso del gas natural

En 2019, la producción de gas de YPF retrocedió 8,1%, ubicándose 0,8% por debajo de la producción de 2015, esto es, cuatro años atrás. Al analizar al 2011, año previo a la renacionalización, encontramos que la caída de 2019 es la peor desde aquella decisión, o sea, de los últimos 7 años.

OETEC- ID