ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Ilustraciones, tablas y gráficos

Total: 2023 notas | Paginas: 109/135

11-10-2016

Edesur-ENRE contra la Justicia y la única defensa ciudadana que nos queda ("Luz que apagan, calle que se corta")

En la respuesta que Edesur diera a la Multisectorial Lomas de Zamora, con fecha del 3 de octubre, puede leerse lo siguiente: "respecto a la solicitud de cumplimiento del denominado Fallo de la Jueza Forns… esta distribuidora jamás fue notificada de la medida judicial de tipo alguno dictada por la citada Jueza, y menos en lo que concierne a la vigencia del cuadro tarifario dispuesto por la Resolución ENRE 1/2016… Lo cierto es que el mismo ha perdido vigencia". ¿Ha perdido vigencia? Totalmente falso. La Resolución ENRE 1/2016, a la que refiere la distribuidora en cuestión, dispuso la aprobación de los nuevos cuadros tarifarios para Edesur y Edenor a partir del 1° de febrero de 2016 (ver bibliografía). Sin embargo, es esa misma Resolución -junto con las 6/2016 (Reprogramación Trimestral de Verano para el Mercado Eléctrico Mayorista) y 7/2016 (Instrucción al ENRE para efectuar un ajuste en los cuadros tarifarios de EDENOR S.A. y EDESUR S.A.) del Ministerio de Energía y Minería de la Nación- la que casualmente fue suspendida por la Dra. Forns en su fallo del 3 de agosto pasado.

OETEC- ID 


08-10-2016

El "no positivo" del tarifazo. El caso del ministro de Energía de Neuquén

Alejandro Nicola, ministro de Energía de la provincia del Neuquén en la audiencia pública. Los subsidios a la producción de gas insertos en el programa Plan Gas resultaron sumamente exitosos. Permitieron recomponer la producción gasífera a un ritmo tal que lograra superar la demanda (en ascenso casi constante entre 2012 y 2015), logrando nada más ni nada menos que un ahorro de 4.200 millones de dólares (ver primera imagen, punto 1). Y lo más importante y que demuele la justificación del tarifazo: dichos logros se verificaron sin necesidad de ningún incremento de tarifas para los usuarios residenciales, comerciales e industriales (hubo incrementos pero percibidos por las transportistas y distribuidoras). En suma, el mejor escenario para la ciudadanía se dio con el Plan Gas: mejora de una producción que permitió abastecer una demanda creciente sin afectar los bolsillos de las clases populares ni imponiendo un ahorro energético coercitivo.

OETEC- ID 


08-10-2016

YPF en la audiencia pública y la cuestión de fondo del tarifazo

Del escenario de la "Oferta y precios de equilibrio de YPF" Giliberti pasó a explicar la "Oferta País - Visión Industria". Dicho de otra forma, pasó de las particularidades de YPF y los valores del gas en boca de pozo que cerrarían a la empresa entre 2016 y 2020 a los valores que necesitarían el pool de empresas productoras. Préstese atención a la diferencia del "valor medio de la oferta" entre ambas diapositivas (números en recuadros azules), diferencia cuya brecha se va incrementando a 2020, llegando a ser de casi un dólar.

Federico Bernal 



07-10-2016

Pobreza (Esto no es un "sinceramiento"; esto es un nuevo genocidio neoliberal)

Para combatir la nefasta herencia neoliberal y sus consecuencias, Néstor Kirchner creó empleo de forma masiva apartándose en un giro de 180 grados de las políticas tradicionales que justamente nos habían conducido al descalabro en el mercado laboral doméstico por él recibido. Pero no hay creación de empleo de forma sostenible en el tiempo sin un mercado interno pujante, un aparato productivo e industrial en expansión, una economía progresivamente autosuficiente (desendeudada y desprimarizada), redistribución creciente de rentas y riquezas favorable a las clases populares y, por supuesto, energía abundante y barata (subsidiada). Dichas políticas, pilares del kirchnerismo y puestas en marcha el mismísimo 25 de mayo de 2003 lograron mejorar exponencialmente todos los indicadores socioeconómicos, entre ellos y por supuesto la pobreza y la indigencia. Del 54% de pobreza en el primer semestre, Kirchner logró bajarla para diciembre de 2003 en 6,5 puntos porcentuales, al ubicarla en 47,8%. Con la indigencia algo parecido: de 27,7 a 20,5%, esto es 7,2 puntos porcentuales. Transcurrido un año de gobierno, ambos flagelos se desplomarían 10 puntos porcentuales cada uno.

Federico Bernal 



04-10-2016

El día que Total, Wintershall y PAE demolieron el tarifazo

Diapositiva mostrada por Hernán Silva, hombre de Total Austral durante su alocución en la audiencia pública. Dijo al respecto: "Yendo más al proyecto Vega Pléyade, se trata de una plataforma de unas 2.650 toneladas… conectadas por un gasoducto submarino de 72 km conectada a la tierra… Este proyecto fue sancionado en octubre de 2013 y el costo de inversión desde esa fecha hasta el día de hoy fueron de 1.100 millones de dólares. 800 personas trabajaron en este proyecto. Vale destacar que antes de octubre de 2013, hubo todo un proceso de estudio… que nos llevó más de 10 años. Si estimamos el costo de esta actividad, a valores de hoy son alrededor de 400 millones de dólares. Este costo fue a riesgo exclusivo del consorcio...". Es decir, sin mediar el más mínimo tarifazo, tres de las principales empresas productoras de gas en la Argentina invirtieron 400 millones de dólares entre 2003 y 2013, en el riesgoso y costoso offshore, con miras a comenzar a producir al menos dos años después, esto es, en 2016. ¿No había seguridad jurídica? ¿No había recupero de utilidades?

Federico Bernal 


03-10-2016

El "no positivo" del tarifazo. El caso del ministro de Energía de Neuquén

En la imagen que sigue, provista por Nicola, se observa el extraordinario repunte de la producción de gas natural promovida por el Plan Gas. Dicho programa permitió no sólo recuperar la producción nacional sino desarrollar los yacimientos de tight y shale oil, lo cual es doblemente meritorio desde la complejidad y los costos asociados a su extracción.

OETEC- ID 


03-10-2016

YPF en la audiencia pública y la cuestión de fondo del tarifazo

Resulta interesante advertir la tendencia reflejada en el gráfico provisto por YPF en la audiencia pública y que se explica a partir del éxito de los últimos años en materia de políticas gasíferas: la demanda de gas se espera crezca un 3% anual; las importaciones en franca declinación ("paulatina reducción de las importaciones") y un notable incremento de la explotación del shale gas.

Federico Bernal 


29-09-2016

YPF en la audiencia pública y la cuestión de fondo del tarifazo

¿Qué dijo Giliberti al enseñar la imagen de arriba? "Como se ha mencionado recientemente [se refiere a Nicola quien lo precedió en la audiencia]hay un factor determinante que ha ayudado a que la producción de YPF haya crecido sostenidamente desde el 2012 a la fecha, a razón de un 4,4% acumulativo anual. Ese factor determinante es la señal de precios que los productores de gas natural han recibido a finales del 2012 conocido como Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural, que básicamente remunera cierta oferta marginal oadicional de gas natural de los productores a 7,5 dólares por millón de BTU". Giliberti vuelve a destacar al Plan Gas, tal y como había hecho el ministro de Energía de Neuquén, Alejandro Nicola (vuelva a observarse la diapositiva, debajo, donde dice "Señal de precio para productores". Eso fue el Plan Gas).

Federico Bernal 


24-09-2016

El Consejo Mundial de la Energía contra el "tarifazo" (a favor de la "pesada herencia" gasífera)

Consejo Mundial de la Energía: "[La Argentina] mejoró su posición en el Índice de 2015 en 13 posiciones". Es decir, de la posición 60 en el ranking global pasamos a la número 47. ¿Por qué? Porque "mejoró la seguridad energética", en palabras del CME. En efecto, al evaluar la categoría de mayor peso en el índice observamos que de la ubicación para esta categoría bajo de la posición 14 a la 9. ¿Qué significa esta nueva ubicación? Que la República Argentina en 2015 logró la mejor performance en "seguridad energética" desde 2011, colocándose entre las 10 principales potencias mundiales más seguras desde el punto de vista energético.

Federico Bernal 


22-09-2016

El "no positivo" del tarifazo. El caso del ministro de Energía de Neuquén

Alejandro Nicola, ministro de Energía de la provincia del Neuquén en la audiencia pública realizó una férrea defensa del Plan Gas señalando que "fue una señal de precios distinta, fue un incentivo a la producción; y rápidamente la industria reaccionó en forma positiva… La industria reaccionó rápidamente con una inversión que hizo que empezáramos a producir más, se revirtiera la tendencia negativa de la producción y pudiéramos pasar en promedio a producir un 12% más de energía". Acompañó estas palabras con la imagen.

OETEC- ID 


20-09-2016

¿Emergencia eléctrica? Podan en 450MW la potencia instalada original de las represas en Santa Cruz

En cuanto a la generación y para el mismo año, las usinas termoeléctricas aportaron el 64% de la oferta de energía neta comercializada en el mercado eléctrico mayorista, las represas hidroeléctricas participaron con el 30,6%, las centrales nucleoeléctricas con el 4,8% y las energías eólica y solar con el 0,45%. Estos porcentajes no tienen en cuenta los volúmenes importados, que de contemplarse explicarían el 1,2%.

OETEC- ID 



18-09-2016

El "no positivo" del tarifazo. El caso del ministro de Energía de Neuquén

Alejandro Nicola, ministro de Energía de la provincia del Neuquén en la audiencia pública. ¿Qué es lo que se aprecia de esta diapositiva, por cierto en las antípodas del relato energético macrista? 1) Que las importaciones energéticas medidas en dólares presentan una tendencia a la baja entre 2013 y 2015, pasando de 11.046 millones a 5.665 millones. El porcentaje es altamente significativo; y 2) Que para la máxima autoridad energética de la primera provincia productora de gas "El camino a la reducción del déficit energético" se verifica desde 2013, ya que como se ve del gráfico las importaciones de GNL y gas boliviano se mantienen prácticamente invariables hasta 2014 para luego desplomarse hasta fines de 2015. El pico de los 12.000 millones de m3 de importaciones se registró en 2013.

OETEC- ID