Con una imagen basta (véase la imagen). El diario Clarín, entre otros, miente de forma vergonzosa y descarada a la ciudadanía cuando afirma, como en el artículo publicado este 15 de enero, que "Según el Congreso, la inflación de 2014 fue de 38,53%". ¿Cómo es que ningún organismo de defensa del consumidor, ningún legislador, ningún fiscal o juez hacen nada al respecto? Sobre todo, ningún legislador, desde que esa "medición" de inflación surge de legisladores neoliberales. ¿Cómo que "según el Congreso"? ¿Qué Congreso? ¿Acaso la totalidad de los diputados y senadores del Congreso responden a un proyecto político conservador?
En todo 2014 hubo en total 9 fines de semanas turísticos (Carnaval, 24 de Marzo, Semana Santa, 1 de Mayo, 20 de Junio, 17 de agosto, 12 de Octubre, 24 de Noviembre y 8 de Diciembre) donde viajaron 9,5 millones de turistas, 15% más en relación al movimiento turístico de los fines de semana largos de 2013. Los turistas originaron ingresos directos por $10.883 millones en las ciudades nacionales según estima la CAME. De acuerdo a la entidad, en comparación a 2013, este año hubo 3 fines de semana más, donde viajaron casi 1 millón de personas más que el año pasado y los gastos directos subieron 16%.
La República Argentina tiene hoy uno de los menores costos a nivel mundial por los precios de la energía que abona la industria nacional. Cabe destacar que para el caso del gas natural, se abona una precio de US$ 0.224 por m3 consumido. En la actualidad, la Argentina es uno de los países de la región que menos tarifas posee sobre los insumos energéticos. Y eso es altamente beneficioso.
El 100% de los componentes de recambio del sistema crítico/primario de la Central Nuclear Embalse están siendo construidos por la industria metalúrgica nacional. El Programa de Extensión de Vida de la Central Nuclear Embalse iniciará su tercera y última etapa, correspondiente al recambio de los citados componentes, al finalizar el verano de 2015. Se estima que el mismo demandará entre 18 y 21 meses. Como resultado de este Programa, Embalse podrá operar por 30 años adicionales y tendrá un incremento en su potencia instalada de 35 MW.
La República Argentina tiene hoy uno de los menores costos a nivel mundial por los precios de la energía que abona la industria nacional. Cabe destacar que para el caso de la energía eléctrica, la Argentina paga un promedio de U$S 0.05 por KWh. En la actualidad, la Argentina es uno de los países de la región que menos tarifas posee sobre los insumos energéticos. Y eso es altamente beneficioso.
El señor Braslavsky, terrorista de la comunicación, descalifica el Polo Espacial de Punta Indio así como los recientes hitos espaciales de nuestra ciencia y tecnología en acción y produciendo excelentes resultados. Y lo hace desprovisto de argumentación alguna, con una visión que siquiera es conservadora; no es nada. Braslavsky miente cuando dice que es un "secreto"; ridiculiza con frases del tipo "la Houston argentina" e intenta sembrar el terror en el lector cuando compara "los años de la carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética" y sus probados "efectos psicológicos en las poblaciones... entre 1957 y 1975" con la iniciativa del gobierno nacional de divulgar entre la sociedad los avances del Plan Espacial argentino emplazando una exposición en el "pueblito apacible de 900 habitantes" de Pipinas. Evidentemente para Braslavsky, egresado de la Universidad de Buenos Aires, las ferias en ciencia y tecnología deben ser organizadas exclusivamente por empresarios privados, que como sabemos son más neutrales, probos y objetivos que el Estado o un gobierno cualquiera sea su signo (aunque mucho más si es de estirpe populista como el vigente). Las conquistas tecnológicas y científicas no pueden ser divulgadas ni fomentadas por el Estado porque eso, se destila del periodista, eso es hacer demagogia. ¿Y qué hay del lugar de emplazamiento de ferias de este tipo? Nada de intranquilizar pueblitos apacibles; menos que menos montarlas en zonas concurridas y de fácil acceso. Achicar la concurrencia de una feria es agrandar la Nación, parecería enseñar la UBA. Los dos últimos párrafos del artículo no tienen desperdicio. Van dedicados a describir el Polo Espacial con inusitado veneno, denuncias opositoras varias que supuestamente lo afectarían, compra-venta de sospechosas instalaciones para la feria populista, todo "con la anuencia de Planificación [Ministerio conducido por Julio De Vido] que casi todo lo mantiene en el misterio" y desde un "microcine [donde] emitió semanas atrás su programa radial el periodista oficialista Víctor Hugo Morales". Y a esto se reduce, para el Licenciado en Ciencias de la Comunicación y libre periodista Guido Braslavsky, todo cuanto merece la pena conocerse de los recientes logros satelitales y en telecomunicaciones por parte de técnicos y profesionales argentinos, logros que como él sabe, son expuestos en el flamante Polo Espacial de Punta Indio.
Mientras Greenpeace atentaba contra nuestro patrimonio cultural, el ex vicepresidente de EE.UU. y consultor energético Al Gore defendía a rajatabla, durante su ponencia en la cumbre COP-20 de Lima, un futuro 100% renovables: "El Perú es uno de los cuatro países de América Latina que no sólo ha implementado plantas eólicas en su territorio, sino que también prevé la instalación de paneles solares en 500.000 viviendas de su serranía". ¡Por favor! Perú no necesita de energías renovables social e industrialmente excluyentes, así como tecnológicamente dependientes de Europa y EE.UU., sino de un acceso masivo a la electricidad para toda su población, por cierto, un objetivo únicamente realizable si su matriz energética se basa en los combustibles fósiles más baratos y confiables. Dijo Al Gore también que los glaciares peruanos se derriten por el calentamiento global y que eso perjudicará al pueblo peruano. ¡Qué visite junto a Greenpeace la ciudad de Cerro de Pasco, devastada por la depredación de la minería aurífera y sus multinacionales! En fin, tocó esta vez a las líneas y geoglifos de Nasca; aquello fue gravísimo, pero nada comparado con las consecuencias que tendrá para el pueblo latinoamericano (como para todos los pueblos oprimidos del mundo) que la agenda energética de Greenpeace -que es la del imperialismo, tanto en sus versiones de derecha como de ultraizquierda- termine imponiéndose políticamente en las próximas y decisivas cumbres climáticas.
La formación geológica Vaca Muerta, por sus características geológicas, pertenece a la formación del tipo shale. Es dentro de ella considerada muy especial por: 1) Su importante espesor (varía entre 60 y 520 metros), buena permeabilidad , y alta presión. Esta característica del espesor, permite en muchos casos la perforación vertical exclusivamente, con lo que se reduce significativamente los costos de perforación y extracción, mejorando significativamente la viabilidad económica de la operación. 2) Se encuentra por debajo de otras formaciones en producción convencional, por lo que puede aprovechar infraestructura existente. 3) Está dispuesta a una profundidad de 2.000 metros debajo de los acuíferos de agua dulce, lo que asegura su extracción y disminuye los riesgos ambientales. Por ejemplo, en Vaca Muerta los acuíferos se ubican en los 300 metros de profundidad y el shale entre 2.500 y 3.000 metros. En USA (Pensilvania) los acuíferos están a 300 metros y la formación a los 400 metros de profundidad. 4) Alejada de centros urbanos. 5) Vaca Muerta ocupa una superficie de 30.000 km2, de los cuales 12.000 km2 fueron asignados a YPF S.A.
El Programa de Biocombustibles de la Argentina está orientado a la implementación de cortes en la nafta y el gasoil con biocombustibles obtenidos a partir del aceite de soja del aceite de maíz y del bagazo de la caña de azúcar. Dicho Programa se encuadra en la decisión estratégica del gobierno nacional de diversificar la matriz energética y agregar valor a la producción, tanto la que se consume en el mercado interno como la que se destina a la exportación de excedentes en los mercados internacionales y mejorando así la ecuación económica de la agricultura y de la agroindustria, con el consiguiente impacto positivo en las finanzas públicas. Asimismo, contribuye a la mitigación de gases efecto invernadero, y a la sustitución de importaciones de energía, con una mayor demanda de empleo nacional.
El oficialismo dejó que el "IPC-Congreso" se consolidara y se posicionara mediáticamente. Se lo cuestionó y cuestiona mal y a destiempo. Si se nos permite la injerencia y el atrevimiento, recomendamos a los legisladores del pueblo argentino combatir el "IPC-Congreso" repitiendo uno a uno los exitosos pasos tomados por los creadores del engendro estadístico referido en el posicionamiento de su "IPC": 1) elegir 6 consultoras que mejor nos convenga; 2) denominar "IPC-Congreso Nacional" o "IPC-Mayoría del Congreso" o "IPC-Parlamento", o el nombre que quieran; 3) promediar los IPCs de las consultoras elegidas con la media aritmética; y 4) realizar una conferencia de prensa en el Congreso todos los meses, en el mismo salón, después de la presentación mensual del "IPC-Congreso" y montando el mismo circo.
Basado en evaluaciones del Energy Outlook sobre el mercado de petróleo crudo en el corto plazo (EIA-US), la Administración de Información Energética de EE.UU. (EIA-US) estima que los miembros de la Organización de los Países Exportadores Petróleo (OPEP), excepto Irán, ganarán unos 700.000 millones de dólares en ingresos por exportaciones de petróleo neto en 2014, un 14% de disminución en relación a las ganancias obtenidas en 2013 y los ingresos más bajos para el grupo desde 2010.
La producción de shale oil de la formación Vaca Muerta alcanza los 2.522 m3/día (88% corresponde a YPF y el 12% restante a otras empresas); una producción promedio por pozo de 10,6 m3/día. El aporte actual respecto de la producción total del país es de 4,5%. La producción de shale gas alcanza a 1,32 millones de m3/día, de los cuales el 76% corresponde a YPF y el resto a otras empresas. Esta producción aporta el 1,3% a la producción total del país.
Acerca del libro "Ex secretarios de Energía bajo la lupa". En el libro recién salidito del horno "Ex secretarios de Energía bajo la lupa. ¿Quiénes son, qué hicieron y a quiénes representan los críticos energéticos del kirchnerismo?" (Editorial Planeta), sus autores Ricardo De Dicco, Ignacio Sabbatella y este servidor analizaron el accionar de los integrantes del aludido grupo en calidad de funcionarios públicos. Nuestras hallazgos son contundentes: sus ideas y propuestas -por todos conocidas- son contrarias al interés de una ciudadanía que aspira a gozar de: 1) un modelo de desarrollo basado en un crecimiento ascendente de la calidad de vida de la población, garante a la vez de un desenvolvimiento socioeconómico regional equilibrado (ninguna provincia excluida); 2) acceso progresivo, asequible y de proyección universal a la energía para todos los actores económicos y sociales del país; 3) un aparato comercial, productivo e industrial -moderno y diversificado- con productividad y competitividad ascendentes; 4) obras de infraestructura masivas -adaptadas a las inmensas dimensiones geográficas de la República- con inversiones y decisiones políticas guiadas, más que por la rentabilidad de accionistas y empresarios, por expandir el bienestar y el desarrollo socioeconómico allí donde más se necesite, allí donde los más vulnerables o postergados lo demanden; y 5) un medioambiente más protegido con fuentes de generación de baja o nula emisión de gases de efecto invernadero.
El CAREM-25 como reactor modular de media y baja potencia (pensado como prototipo de un reactor nucleoeléctrico de 25 MWe de potencia), primero de diseño 100% nacional y con rigurosos estándares de seguridad y alta ingeniería, operación y mantenimiento, le otorga a la Argentina amplias ventajas de posicionamiento internacional, pero a su vez le permite consolidar un dominio tecnológico de punta, con beneficios tanto a nivel interno como externo. Vale destacar que la industria metalúrgica nacional participará en la mayor parte de los suministros de componentes y servicios de montajes electromecánicos.
Como se observa en el gráfico, en general la evolución de las cantidades de pozos terminados por YPF ha sido positiva en todos los períodos de tiempo contemplados.
En la variación porcentual del período Enero-Agosto de los años 2012 y 2013 se observa un incremento de 37,8%, mientras que en la correspondiente a los años 2013 y 2014 se registra una leve desaceleración, aunque manteniendo la tendencia positiva, mostrando un aumento de 34,2%. Al indagar sobre la variación porcentual del período Enero Julio de los años 2012 y 2014, se observa un incremento de 84,9%.