ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Ilustraciones, tablas y gráficos

Total: 2026 notas | Paginas: 53/136

26-01-2019

Demanda industrial de Edenor y Edesur -1,6% en relación a 2015

Vimos que la demanda de electricidad del sector industrial y de grandes comercios terminó 2018 registrando una caída del 1,3% interanual. La diferencia respecto de 2015 es de -4%, mientras que de -3% en relación a 2013. Asimismo, y al discriminar por provincias, encontramos que el consumo industrial cayó en 2018 respecto de 2015 en 14 provincias de las 22 interconectadas al SADI (64%). Ajustamos la lupa sobre Edenor y Edesur para la misma categoría de usuarios (industriales y grandes comercios).

OETEC- ID 


23-01-2019

Ranking de exportadoras de gas natural (al 12 de enero de 2019)

En términos de cantidades, el primer lugar lo ocupa Total Austral y el segundo, YPF. En tercero, PAE, apenas detrás de la estatal. Ya más lejos, Wintershall, la subsidiaria de la multinacional alemana BASF. Detrás, las empresas de Marcelo Mindlin (Pampa Energía) y Eurnekian (CGC). PAE e YPF son las productoras con la mayor cantidad de contratos de exportación hasta el momento, con 5 cada una, seguidas por Total. Estas tres productoras concentran el 58% de los permisos de exportación presentados ante la Secretaría de Energía.

OETEC- ID 



19-01-2019

Primer mes del verano (2018): Edenor y Edesur con marcado desmejoramiento del servicio (sobre datos del ENRE y del diario La Nación)

A pesar de una menor temperatura, la distribuidora y comercializadora de electricidad registró un aumento del 4% en la cantidad de usuarios totales afectados en el mes de diciembre de 2018 respecto de diciembre de 2016. El promedio de usuarios diarios sin servicio se incrementó un 19%. Al examinar lo acontecido los días con temperaturas entre 28 y 31 grados, vemos que diciembre pasado tuvo -9% menos de usuarios totales afectados y -1% en el promedio de usuarios diarios sin suministro, esto es, prácticamente similar. Con un agravante, diciembre de 2016 registró 12 días con temperaturas en ese rango contra 11 días de diciembre de 2018.

OETEC- ID 



19-01-2019

Producción de petróleo de YPF por cuenca y provincia (enero a noviembre)

La producción de YPF en el acumulado a noviembre de 2019 aumentó solamente en la Cuenca Neuquina. En relación a los niveles de 2015, la única cuenca que creció es esta última, registrándose drásticos retrocesos en las restantes, destacándose lo ocurrido con la Cuenca del Golfo San Jorge. En este caso, el desplome es del 15%, con una producción reducida en 137.065 m3 (862.137 barriles menos). Por otra parte, y a pesar de la recuperación en la producción de YPF registrada a partir de 2018, salvo en la Neuquina, en ninguna otra cuenca consiguió mejorar su performance en 2019. Por el contrario, empeoró casi drásticamente en todas.

OETEC- ID 


18-01-2019

YPF exporta gas desde dos concesiones con fuertes declinaciones en su producción

Cuando se exporta gas de concesiones con producciones a la baja se está afectando severamente el normal abastecimiento interno, desde que, en primer lugar, la normativa es clara: deben exportase los "excedentes"; en este sentido, resulta a todas luces ilógico contabilizar como "excedente" el gas proveniente de concesiones con una disminución en sus respectivos niveles de producción. Asimismo, y para el caso de YPF, no sólo que su producción nacional viene cayendo en el acumulado a octubre de 2018, sino que el fluido proviene de dos áreas con fuerte declinación. Al exportar desde áreas con mal desempeño se está premiando indirectamente el abandono. Es decir, se está otorgando "viabilidad económica" a proyectos de explotación en retroceso, en lugar de concentrar el premio (que significa exportar) en concesiones en crecimiento, donde se está invirtiendo y generando empleo. Claro que aquí surge un problema. Salvo honrosas excepciones, el "excedente" se está verificando en proyectos que ingresaron a las resoluciones 46 y 447 (programas de estímulo al gas no convencional). La 104 es clara al respecto: si se exporta este gas, no se otorga la compensación.

OETEC- ID 


17-01-2019

PAE: produce menos gas que en 2015 pero igual la habilitan a exportar gas (y de dos concesiones en franco retroceso)

PAE, segunda exportadora en volúmenes comprometidos a ser exportados, exhibe un pésimo desempeño en sus niveles de producción: entre enero y noviembre cayó interanualmente 2,5%. Respecto de 2015, la empresa de Bulgheroni produjo en el acumulado a noviembre 2,2% menos. Este comportamiento se inició en 2017, cerrando el año con un desplome del 4,6%. Por otra parte, se observa que el gas exportado provendrá de dos concesiones en franca declinación. ¿Cómo puede permitirse exportar a una empresa con semejante desempeño? La violación a la normativa madre para esta cuestión (Resolución 104 de 2018) resulta flagrante.

OETEC- ID 


16-01-2019

Macrismo ya bate récord histórico en importaciones de nafta y gasoil

Las compras externas de ambos combustibles dispararon con la llegada del régimen neoliberal. En 2016 y 2017, las importaciones superaron en un 25% y 31% las de 2015, respectivamente. Asimismo, crecieron también entre el segundo año de gestión y el primero un 4,5%. En lo que va de 2018, la tendencia se profundiza. A los efectos del objetivo de este informe, es importante recordar que el pico máximo de importaciones de nafta y gasoil se alcanzó en 2013 (2,8 millones de m3), seguido de 2017 (2,5 millones de m3) y de 2014 (2,4 millones de m3). Pues bien, a juzgar por las importaciones entre enero y octubre del presente año, muy probablemente el macrismo termine batiendo el récord anual de compras externas de nafta y gasoil, superando el de 2013. Mientras tanto, el acumulado a octubre ya es récord histórico.

OETEC- ID 


16-01-2019

Todo indica que el crudo liviano se destinará al mercado extranjero

La producción de petróleo continúa recuperándose en lo que va de 2018, aunque todavía muy lejos de 2015. Entre enero y octubre, creció 2,1% respecto de iguales meses de 2017. Al discriminar por las dos cuencas que juntas explican el 90% del crudo procesado por el parque de refinación nacional, se observan importantes mejoras. La Neuquina, que participa con el 49,9% del crudo procesado total (acumulado a octubre), se expandió 3,7%. La del Golfo San Jorge, con el 40% del crudo procesado total, 1%. A pesar de ello, y en lo que advertimos es una tendencia que se agudiza, el petróleo procesado de origen nacional se viene abajo. De hecho, y como ya fuera señalado en un informe previo (ver bibliografía), el petróleo de origen nacional procesado por las refinerías en la Argentina registró en estos primeros diez meses el menor volumen desde 2000.

OETEC- ID 


16-01-2019

Cortes de luz: Promedio diario de usuarios sin suministro aumentó un 59% entre diciembres 2016/18 (Edenor + Edesur)

En diciembre de 2016 hubo un promedio diario de 83.093 usuarios afectados por cortes de luz a nivel Edenor y Edesur. A pesar de las ganancias extraordinarias percibidas por ambas empresas (ver imagen), el mismo mes, pero de 2018, ese promedio fue de 132.254, es decir, un 59% de aumento. En cantidad de usuarios totales afectados, se pasó de 2,5 millones a 3,5 millones (+39%).

Federico Bernal 


14-01-2019

Se derrumba la producción de gas en cuencas sin subsidios al no convencional

Las resoluciones 46 y 447, ampliamente estudiadas por este Observatorio, concentran los sobreprecios por el gas no convencional en las cuencas Neuquina y Austral. En la primera, se beneficia casi con exclusividad la concesión Fortín de Piedra, propiedad de Techint (Rocca). En la segunda, la concesión Campo del Indio Este, propiedad de CGC (Eurnekian). La producción de la Cuenca Neuquina se expandió un 8% interanualmente y 16% respecto de 2015. En términos de nueva producción duplicó la de la Cuenca Austral, que creció 10,5% sobre el mismo período del año anterior y 20% desde 2015. En las antípodas, la del Noroeste con -12,2%, aunque un 25,5% abajo en relación a 2015. Algo parecido para la Cuenca del Golfo San Jorge.

Juan Francisco Fernández 


14-01-2019

GLP impagable (bien de lujo), pero su exportación bate récords

Durante los tres años entre 2014 y 2016, se mantuvieron en torno al 40%. A partir de 2017 comenzaron a pesar más. En 2018, superaron la barrera del 60%, expandiéndose 23 puntos porcentuales sobre 2015. Mientras no se combata la cartelización y las exportaciones, por ejemplo, a través de un incremento en las retenciones, difícilmente puedan reducirse los precios de las garrafas. Dicho incremento permitiría, además, nutrir las arcas de la provincia y subsidiar el gas de red para paliar el nuevo tarifazo.

OETEC- ID 


12-01-2019

Gas del Centro y Gas Cuyana: Balance 2016/2018 (junio) y bases para la declaración de tarifazo odioso, ilegítimo e insostenible

Al estudiar los dos años y medio de gestión neoliberal, se aprecia que la distribuidora Gas del Centro incorporó la menor cantidad de usuarios de su historia, tomando siempre el mismo período en la comparación. Esta afirmación lleva implícito el siguiente e insólito hallazgo: con Macri y su tarifazo, Gas del Centro tuvo incluso peor registro que entre 2001 y 2003 (junio). Los dos años y medio de gestión macrista comparados con igual período anterior (segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner), arroja una merma del 38% equivalente a 15.752 nuevos usuarios menos. Respecto al pico histórico alcanzado en 2007/2009 (junio), la diferencia es de 27.739 usuarios menos o -61%.

OETEC- ID 


11-01-2019

Sobre transferencia de renta del horno panadero (el caso de las panaderías de Gualeguaychú y Gas NEA)

Al examinar lo acontecido con la expansión del servicio a niveles comercial e industrial para esta distribuidora, los resultados son más que catastróficos: 1) Usuarios comerciales nuevos incorporados fueron 11 en 2018. Obsérvese tanto las cifras de los años del populismo energético como la magnitud de la caída desde la asunción de Macri; 2) Usuarios industriales nuevos incorporados se mantiene prácticamente invariable desde 2014. El pico de mayor incorporación se alcanzó en 2013.

Federico Bernal