La generación eléctrica nacional volvió a arrojar números positivos. En el acumulado a julio del corriente año, el dato es una suba interanual del 2%, alcanzando los 77.727.337MWh.
El gráfico muestra la evolución del gas total entregado por el sistema de distribución para los primeros semestres, desde el año 2012 al 2020. Allí, se observa una caída del -2,2% en el acumulado a junio del corriente año. Si bien durante el primer cuatrimestre la distribución de gas por redes había crecido un 2,5% interanual (ver bibliografía), apenas dos meses más tarde volvió a retraerse atravesada por la pandemia del coronavirus. Así, alcanza un mínimo histórico.
En lo que concierne a 2020, la baja en la demanda de electricidad de los comercios es del -4,1% para los primeros siete meses del año. A pesar de las positivas medidas instrumentadas por el gobierno de Alberto Fernández respecto a tarifas y esencialidad del servicio público eléctrico (congelamiento y prohibición de los cortes), la pandemia del Covid-19 golpea fuertemente a un sector que había comenzado a recuperarse en los primeros tres meses del año (3,5%).
En la tabla se observan las variaciones de los volúmenes de petróleo extraídos operados por YPF S.A en las principales cuencas productoras durante los primeros semestres de los siguientes periodos: 2019 versus 2015; 2019 versus 2016; 2020 versus 2019. Al igual que lo sucedido con el gas, la performance de YPF en la Cuenca del Golfo de San Jorge es la peor en términos de petróleo extraído operado. Dentro de ese contexto, dicha cuenca experimentó la retracción más importante en la variación 2019-2015, con una caída del -13,9%.
Para el acumulado a julio de este año (2020), el dato es una caída interanual del -12,3% en el consumo eléctrico de las industrias argentinas. La pandemia del Covid-19 tirando para abajo el consumo eléctrico industrial, que ya venía siendo atacado por las políticas energéticas y tarifarias de Mauricio Macri.
El gráfico muestra la evolución de la producción gasífera operada por Total Austral para los primeros semestres, desde el año 2012 al 2020. En lo que respecta a este año, la caída es del -4,4% respecto al mismo periodo de 2019.
En la tabla se visualizan los volúmenes producidos por cada una de las cuencas así como sus variaciones porcentuales para los primeros semestres. Al igual que este Observatorio informó en relación a la producción gasífera (ver bibliografía), la principal cuenca productora de petróleo es la Neuquina, siendo la única que exhibió sucesivos incrementos en las variaciones porcentuales 2019-2015, 2019-2016 y 2020-2019. Todas las demás, muestran caídas en las variaciones analizadas.
El gráfico muestra la evolución de la demanda eléctrica residencial total país en el acumulado a julio para los años que van de 2016 a 2020. Como se observa, en lo que va del corriente año, dicha demanda se incremento un 9,8%. La mejora se registró en 20 de las 22 provincias interconectadas al SADI (90%), siendo los mejores aumentos porcentuales los que ocurrieron en Formosa (29,9%), Misiones (13,7%), Buenos Aires (12,6%), Santiago del Estero (10,9%) y San Luis (10,7%).
En lo que respecta a los primeros seis meses de este año, observamos una importante recuperación en el consumo de los hogares de la provincia de Santiago del Estero del orden del 10,6%, en relación a igual periodo de 2019. La mejora se explica no solamente por la permanencia de las familias al interior de las viviendas en el contexto de la cuarentena por la pandemia del Covid-19, sino también por las medidas que en materia de energía y tarifas tomó el gobierno de Alberto Fernández.
En la tabla se observan las variaciones de los volúmenes de gas extraídos operados por YPF S.A en las principales cuencas productoras durante los primeros semestres de los siguientes periodos: 2019 versus 2015; 2019 versus 2016; 2020 versus 2019. Como se detalla, la performance de la compañía en la Cuenca del Golfo de San Jorge es la peor en términos de caídas. Dentro de ese contexto, dicha cuenca experimentó la retracción más importante en la variación 2019-2016, con un 25,5% menos de gas.
En el presente informe se resumen los volúmenes de producción de gas (en miles de metros cúbicos) de las principales cuencas gasíferas de la Argentina, desde el primer semestre del año 2015 hasta el mismo período del año 2020. Sigue imponiéndose, una vez superado el retroceso productivo que significó la pandemia por Covid-19, la implementación de una correcta política hidrocarburífera de índole federal para rescatar del abismo macrista a todas las cuencas productoras más allá de la Neuquina (Vaca Muerta).
El gráfico muestra la evolución de la producción gasífera operada por Pan American Energy SL (PAE) para los primeros seis meses desde los años 2012 al 2020. En lo que respecta a este año, se observa una caída del -8,8% interanual. Se trata del segundo peor desplome luego del acontecido en el primer semestre de 2013, donde la retracción fue del -11,1%.
En lo que concierne a los primeros seis meses de este año (2020), los datos son inéditos y tocan el mínimo histórico de la serie bajo análisis. Por efecto de la pandemia y las lógicas restricciones en el consumo de combustibles debido a la entrada en vigencia del aislamiento social a partir de la última semana de marzo, las ventas al público de naftas y gasoil en estaciones de servicio cayeron un estrepitoso -22,3%, en relación a iguales meses del año pasado.
El gráfico de arriba muestra la evolución de la producción petrolera operada por Pan American Energy SL (PAE) para los primeros semestres desde el año 2012 al 2020. Como se observa, en lo que concierne a este año, se constató un crecimiento del 1,9% respecto a igual periodo de 2019.
Se trató, en efecto, del mayor volumen de crudo extraído por la compañía desde el año 2012 (mismos meses), a pesar de la vigencia de la pandemia en tres meses completos de los seis analizados. Medida en cantidades, la producción totalizó 3.119.027 metros cúbicos.
El último primer semestre de Mauricio Macri en el poder cerró con un desplome del -7,3% en la demanda residencial de electricidad para Buenos Aires. Otro es el escenario que mostró el mismo periodo de 2020, donde dicha demanda aumentó un 11,7% en relación a 2019, alcanzando la mejor performance del último lustro.