ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Ilustraciones, tablas y gráficos

Total: 2023 notas | Paginas: 97/135

26-03-2017

El efecto "derrame" del tarifazo: la perforación de pozos en su peor año desde 2009

El caso de Chubut no es menos alarmante que el de Neuquén. De hecho, es todavía más preocupante. Esta provincia experimentó en 2016 la peor caída en perforación de pozos desde que tenga registro el SESCO 2009 (Tablas Dinámicas - Datos Oficiales) del Ministerio de Energía. La caída en la actividad de exploración y explotación de hidrocarburos fue de 36%, esto es, 11 puntos porcentuales más que Neuquén y 48 puntos porcentuales en relación a sí misma. A pesar del tarifazo del gas y los combustibles líquidos; a pesar de la apertura re-exportadora, la flexibilización laboral y la eliminación de retenciones, la desinversión en exploración y explotación ha sido alarmante para la provincia. El resultado a nivel producción petrolera: retracción del 5,1% durante 2016 en comparación con 2015.

Juan Francisco Fernández 


26-03-2017

La destrucción de YPF - Año 2016

Imagen: A la izquierda, los barcos carboníferos del Puerto Barry Docks, Gales del Sur. Dicho puerto fue el principal origen exportador del carbón británico hacia el mundo. A la derecha, buque metanero de la flota del Grupo Shell, corporación que monopoliza la comercialización y distribución de GNL a nivel mundial. Carl Solberg en su célebre libro "Nacionalismo y petróleo en la Argentina", señala que "Más del 90% de las importaciones de carbón de la Argentina eran provistas por Gran Bretaña", las cuales "eran consumidas en un 70% por las mismas empresas británicas -particularmente los ferrocarriles-". Y del carbón galés a comienzos del siglo pasado al gas natural licuado importado vía Chile por el Grupo Shell a comienzos del siglo XXI. Ambas prácticas, íntimamente vinculadas a una Argentina granero del mundo, requieren de una YPF destruida, privatizada y/o desnacionalizada. En eso está la máxima conducción energética del Poder Ejecutivo Nacional, como sabemos, en poder de intereses británicos a través de los excelentes oficios del CEO-Ministro, Sr. Juan José Aranguren.

OETEC- ID 


26-03-2017

Síntesis del Mercado Eléctrico Mayorista, Febrero de 2017

La potencia instalada unificada al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) en febrero de 2017 alcanzó los 34.465 MW (33.905 MW habilitada comercialmente + 560 MW en proceso de habilitación, que corresponden a la CT Vuelta de Obligado), donde el 60,6% correspondió a equipos de generación térmico-fósil, 34,3% a energías renovables (94% medianas y grandes represas hidroeléctricas y 6% a otras renovables: eólica, solar fotovoltaica y pequeñas hidroeléctricas), mientras que el 5,1% correspondió a las tres centrales nucleares operativas. En las áreas GBA, LIT y BSAS se concentra el 45% de la potencia instalada total del país.

OETEC- ID 


24-03-2017

La destrucción de YPF - Año 2016

El neoliberalismo vuelve a avanzar sobre YPF, puntal de una Argentina industrial, autosuficiente y socialmente justa, pues es sabido que sin soberanía energética, sin combustibles fósiles en función de un mercado interno pujante, provincias desarrolladas e igualmente pujantes y un aparato productivo e industrial moderno y diversificado, en suma, sin energía abundante y barata no hay país que pueda despegar ni preciarse como tal. Y es por este motivo que el proyecto político neoliberal, contemporáneo como histórico, y que no es un proyecto de país sino de semicolonia, tiene en una YPF robusta, moderna y protagónica a uno de sus peores enemigos.

OETEC- ID 


23-03-2017

La Argentina "verde" camino al rotundo fracaso renovable australiano

ningún país que se considere potencia ha podido hacerse de seguridad y soberanía energética a través del uso de energías "verdes". Y la seguridad energética no es solamente un concepto de dependencia o independencia hacia fuentes foráneas como plantea el decreto macrista. La seguridad energética tiene que ver fundamentalmente con un suministro que sea progresivamente accesible y asequible para la población. A este respecto, Australia del Sur como ejemplo. ¿Qué sucedió con los precios de la electricidad luego del ensayo "verde"? Son los más elevados del país-continente. En efecto y como se aprecia de la imagen que sigue, los precios residenciales en Australia del Sur son los más altos y así seguirán al menos hasta 2019. Cabe agregar que cerca del 40% de la generación proviene de la energía eólica. Lamentablemente, el Plan RenovAr avanza en igual dirección.

Belen Ennis 


22-03-2017

Reivindicación histórica de la política gasífera K (cuando siquiera FIEL puede callar la estafa energética macrista) - Tercera parte

Exportamos 54.919 millones de metros cúbicos de gas e importamos 65.865 millones (año 2008 se tomó del IAPG; año 2009 se sumaron IAPG para GNL y Ministerio para gas boliviano). De no haber tenido el kirchnerismo que hacerse cargo de una parte de la estafa exportadora, ¿cuánto en importaciones se podría haber ahorrado el pueblo argentino?

OETEC- ID 


22-03-2017

Tarifazo y pobreza energética. Del anarco-mercadismo español al argentino

España. A los 5,1 millones de personas por debajo de la línea de pobreza se le suman unos 4,2 millones de españoles que viven en hogares donde hubo algún retraso en el pago de los servicios básicos durante los últimos 12 meses. La fracción de hogares con dos o más retrasos, que casi se triplicó en el período 2008-2014, pasando de 2,4% a 6,1%. Por su parte, el porcentaje de hogares con un solo retraso se incrementó ligeramente desde el 1,4% hasta el 1,9%. En el informe, ACA señala que desde la crisis de 2008, "el corte por impago aumentó en España y da cuenta de la existencia de un grupo de hogares más vulnerables y cada vez más numeroso incapaz de hacer frente a los recibos de la vivienda, y por tanto, en riesgo de desconexión de suministros básicos".

Belen Ennis 


20-03-2017

En defensa del empleo, la industria y el mercado interno

Según datos publicados por el ENARGAS, la demanda de gas natural entre 2016 y 2015 registró los siguientes comportamientos por tipo de usuario: 6% residencial, 6% comercial, -4% industrial. Sucede, no obstante, que para analizar el impacto del tarifazo debe analizarse la variación interanual para el último trimestre de cada año, desde que los nuevos cuadros tarifarios entraron a regir a finales de 2016. El gráfico de abajo resume los hallazgos: Se advierte la magnitud del desplome: 18% a nivel residencial, 7% industrial y 5% comercial. La menor demanda obedece a los efectos nocivos de un perfecto trabajo de pinzas entre políticas económicas regresivas y el incremento exponencial de los precios de la energía y las tarifas de sus servicios públicos.

OETEC- ID 


20-03-2017

Crecimiento de la producción gasífera en 2016: gracias a un solo yacimiento y de la pesada herencia

La provincia cuyana es la quinta principal productora de gas nacional, con un volumen que representó el 5,1% del total nacional en 2016. En 2016, la producción gasífera mendocina se desplomó en 6,9%, la peor caída desde la recuperación de la mayoría accionaria de YPF. Por cierto, cabe recordar que YPF es la principal productora de gas en esta provincia. En puntos porcentuales, la caída fue superior a 10. A la estrepitosa caída en la producción de gas, debemos sumar la fortísima desaceleración en la extracción de petróleo, también en 2016: pasó de 5,4% interanual en 2015 a 1,3%.

OETEC- ID 


19-03-2017

"Timba eléctrica", renovables y tarifazo en España: el paraíso del modelo energético macrista

España. La acelerada carrera por la incorporación de renovables eólica y solar ha contribuido a subir los precios de la factura de luz (en el gráfico se observa el impacto en la franja de consumo 1.000 KWh a 2.500 KWh, residencial) dado que buscan mediante el bolsillo de los consumidores compensar el coste de su inversión, sin contar con los ingentes subsidios estatales que ya reciben. Para agravar aún más esta injusta situación, y como se explicará a lo largo de este artículo, a la hora de subastar el precio de la electricidad los dueños de las tecnologías "verdes" reciben la misma ganancia que las centrales que más combustible utilizan, aunque hayan ofertado a cero costo su energía.

Belen Ennis 


19-03-2017

Tres de las principales cuatro provincias petroleras registraron fuertes caídas en 2016 (promedio del desplome: -4,4%)

Su producción representó en 2016 el 20% del total nacional. Fue la tercera productora. Es esta provincia, la única de las cuatro grandes que registró caídas luego de la recuperación de YPF. No obstante, de una importante desaceleración entre 2014 y 2015 se pasó a una drástica profundización de la tendencia negativa durante el primer año de gestión macrista (de -2,2% a -5,1%). En otras palabras, se duplicó la caída. Cabe agregar que, a diferencia de Chubut donde la caída de YPF como productora si bien trascendente (0,8% interanual entre 2014-2015 a -2,6% entre 2015 y 2016) no tuvo mucho impacto en la caída generalizada de esta provincia, en el caso de Santa Cruz el desplome de YPF explica cerca del 30% de la retracción en sus volúmenes (cayó de 1,4% a -3,5% para iguales períodos). ¿Será que habrá existido alguna decisión oficial de perjudicar a la emblemática provincia?

Juan Francisco Fernández 


19-03-2017

El yacimiento heredado del kirchnerismo que salvó del cuasi estancamiento a la producción gasífera en 2016

De no haber sido por Vega Pléyade, como dijimos, yacimiento cuya construcción se inició en 2013 y que demandó una inversión de 2.400 millones de dólares entre 2013 y 2015 (40% de lo invertido por Total desde que está en el país), la producción de gas para el primer año de macrismo se hubiera desplomado de un 3,4% interanual entre 2014 y 2015 a 0,5% entre 2015 y 2016.

Juan Francisco Fernández 



18-03-2017

A qué nivel de consumo energético nos quieren llevar: ¿Kenia, Etiopía…? Favor indicarle a la ciudadanía

Señor Aranguren, favor indicar la nación a la que apunta convertirnos hacia fines de 2019 en cuanto a nuestro consumo eléctrico per cápita. El promedio de las 10 últimas naciones implica una reducción del consumo del orden del 80%. Tomar la decisión de avanzar en sentido inverso, esto es, en dirección a los países "serios" implicaría un incremento del 25% si lo que se desea es igualar el promedio de las 10 primeras naciones/regiones. Entre ellas, las subdesarrolladas, desindustrializadas y atrasadas: Noruega, Canadá, Finlandia, Suecia, EE.UU., Australia y Japón.

OETEC- ID