ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Ilustraciones, tablas y gráficos

Total: 2025 notas | Paginas: 72/135

04-02-2018

Cargar en Shell es alentar la extranjerización y destrucción de nuestros hidrocarburos

Al analizar el comportamiento de las empresas se observa que Shell es la primera importadora en 2017, desplazando a Axion. Al sumar las importaciones entre 2016 y 2017, Shell asciende como la primera importadora, seguida de Axion, Oil Combustibles, Petrobras e YPF. La estatal no importó petróleo en 2016. Su comportamiento el año pasado obedece, por supuesto, a la desregulación del sector.

OETEC- ID 


03-02-2018

Primer mes del verano: Edenor y Edesur con marcado desmejoramiento del servicio (sobre datos del ENRE y del diario La Nación)

Se ilustran las diferencias diarias en cuanto a usuarios afectados de la empresa Edesur. Dos hallazgos adicionales: 1) Con excepción de un máximo en 2016 por encima de 2017 (día 28), los siguientes diez peores días en cuanto a cortes masivos de luz se dieron el último diciembre; y 2) Dieciocho días del mes de diciembre de 2017 respecto de diciembre de 2016 registraron un empeoramiento del servicio.

Federico Bernal 


03-02-2018

Las provincias hidrocarburíferas a dos años de macrismo. Análisis petrolero

Al cierre del primer año de gestión Macri sólo se había salvado Mendoza. Al término de 2017, y respecto a 2015, todas las provincias sin excepción registraron caídas en sus niveles de producción. Las cifras son alarmantes. Por ejemplo, Chubut se vino abajo un 12%, Neuquén un 7% y Santa Cruz un 13%. En otras palabras, todas las provincias productoras (incluyendo Formosa y Jujuy) produjeron en 2017 menos crudo que en 2015. En volumen perdido, las más afectadas fueron Chubut y Santa Cruz.

OETEC- ID 


02-02-2018

"Reconversión Vaca Muerta" y la inviabilidad de Santa Cruz (medido en pozos perforados)

Neuquén concentraba entre enero y noviembre de 2015 un 37%; Santa Cruz un 20%. En 2017, Neuquén pasó a explicar el 48% y Santa Cruz un 4%. La tendencia ya había sido advertida por José Luis Sureda, ex Secretario de Recursos Hidrocarburíferos, al momento de hacer pública su renuncia en abril de 2017: "Vaca Muerta se va a convertir en una aspiradora de capitales. Pero si Ud. al resto de las provincias petroleras no las soporta, mucha de esa inversión va a ser expensas de inversiones que de otro modo se tendrían que haber hecho en esas provincias petroleras. Me refiero a Santa Cruz, Chubut, Salta, que está languideciendo...". A este paso, en 2018 no habrá nuevas perforaciones en Santa Cruz.

OETEC- ID 


01-02-2018

En 2 años Macri importó un 44% más de petróleo que entre 2008 y 2015

Con los datos a diciembre publicados por el Ministerio de Energía, este Observatorio actualiza su informe sobre las importaciones de crudo por parte de la administración neoliberal de Mauricio Macri. Resumimos: en dos años de gestión, Cambiemos importó un 44% más de crudo que el importado durante los dos gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner. Cuando se compara con los tres gobiernos kirchneristas, observamos que el macrismo importó un 78,5% de los volúmenes de petróleo importados entre 2003 y 2015.

OETEC- ID 


31-01-2018

Sin la "pesada herencia" gasífera, 2017 cerraría con la peor caída de la producción en casi 30 años

En un informe anterior elaborado por este Observatorio, hallamos que la producción de gas cerraría el segundo año de Macri con una caída cercana al 1%, esto es, la peor caída desde 2013. Siguiendo este razonamiento, nos preguntamos: ¿Qué resultado arrojaría 2017 sin el aporte del mega-yacimiento K? Primero, la inquietud exige saber qué aconteció con VP el año pasado. Proyectando diciembre nos termina dando una expansión interanual 2017 vs. 2016 del 63%. Como se advierte, su desarrollo sigue siendo notable. Segundo, usando estos datos proyectados en el cálculo de la producción para los 12 meses del 2017, encontramos que, sin VP la producción estaría desplomándose un 7,9% respecto del 2016. Esta caída es la peor desde 1989, año a partir del cual el Ministerio de Energía publica información.

OETEC- ID 


28-01-2018

Acumulado a noviembre: producción de petróleo -6,7% y gas -1%

La producción de este hidrocarburo viene cayendo desde mitad del año pasado. En el acumulado a octubre había sido de -0,9%. Como se aprecia del gráfico, empeoró al caer a -1%. Obsérvese la dilapidación de la recuperación entre 2013 y 2016 (en este último año, gracias a la inercia del yacimiento heredado Vega Pléyade).

OETEC- ID 


26-01-2018

Cuestionamientos a las exportaciones de gas a Chile (y muchos interrogantes)

En julio de 2016 se emitió el Decreto 893, normativa que según explicamos oportunamente (ver bibliografía), volvía a hacer de la Argentina un país exportador de gas luego de casi una década. Seis meses más tarde apareció su reglamentación (13 de enero de 2017) al aprobar el "Procedimiento para la autorización de exportaciones con compromiso de re-importación" (Resolución E - 8/2017). Las exportaciones se retomaban bajo la modalidad swaps, esto es, las cantidades enviadas al exterior deben, en un plazo de tiempo determinado, volverse a traer al país. Sin embargo, a fines de noviembre del 2017 se publicó en el Boletín Oficial el Decreto 962. Allí se abre la posibilidad de exportar sin compromiso de importación. Por último, meses después, se conoció el acuerdo entre YPF y la empresa Methanex (en Chile) mediante el cual la primera le vende gas natural a cambio de metanol. En el presente trabajo repasamos el estado de la reapertura exportadora, alertando sobre tres cuestiones que esperamos sean tomadas por legisladores de la oposición y convenientemente estudiadas/denunciadas: 1) No se informan los precios de las re-importaciones; 2) No se informan las ganancias -si las hubiere, que las debe haber lógicamente- de las empresas radicadas en la Argentina involucradas en las exportaciones; 3) Dado que la extensión de algunos contratos avanza sobre los meses del invierno de 2018, hablamos de un gas que se está exportando a costo de GNL (más costo de regasificación). Pues bien, no lo contemplan sus precios del gas puesto en frontera; 4) Se inauguran las exportaciones desde Neuquén (Vaca Muerta), a través de Exxon. ¿Qué garantías hay de que las crecientes inversiones de esta empresa -entre otras como Pampa Energía, Shell, Total y Tecpetrol- no se destinen masivamente a la exportación a Chile?; y 5) Las exportaciones de gas de YPF a Methanex se darán desde Santa Cruz y/o Tierra del Fuego, a cambio de metanol. El volumen total equivale a un día de producción (de 2016) y llega a cerca de la mitad del gas consumido por los hogares santacruceños entre enero y octubre de 2017.

OETEC- ID 


26-01-2018

Industrias de las cuatro grandes provincias "industriales" consumieron menos electricidad que en 2014

¿Qué sucedió en 2017 respecto de 2016 con estos cuatro centros económicos del país en cuanto a su demanda industrial? Buenos Aires creció un 1,5%, Córdoba un 2% y Santa Fe un 2,2%. Por su parte, Mendoza cayó un 1,6%. Como mencionamos en la introducción, la demanda industrial viene levantando cabeza desde mediados del año pasado. Sin embargo, una cosa es afirmar que la "demanda industrial se recupera" y otra muy diferente que la "industria se recupera". ¿Por qué? Porque, en realidad, las cuatro provincias "industriales" del país todavía consumen menos electricidad que en 2015, año previo a la gran recesión de 2016. ¿Cuánto? Un 2,9% menos. Y no termina en 2015 el desmadre, porque incluso consumen menos que en 2014 y en 2013, como se puede observar de la tabla. Las cuatro provincias "industriales" por excelencia del país cerraron 2017 consumiendo menos electricidad que en 2015 y 2014. En la comparación con 2013, se observa que solamente Córdoba registró el año pasado un consumo (apenas) mayor: 1,5%. Inversamente, Buenos Aires consumió en 2017 un 1,2% menos que en 2013, Santa Fe un 6,5% menos y Mendoza un 8,6% menos. Así de hondo y severo el proceso de desindustrialización neoliberal.

OETEC- ID 


24-01-2018

Demanda de electricidad 2013-2017: Precarización del pueblo argentino y reprimarización económica del país

Observaciones: En 2016, los hogares argentinos terminaron consumiendo un 3% más de electricidad respecto de 2015. La desaceleración fue muy marcada en relación al incremento anterior. Sin embargo, todavía siguió exhibiendo una mejora (mayores niveles de consumo). Vemos, lamentablemente, que 2017 es el primer año desde 2013 en el que la demanda residencial registra una caída, y una abrupta. Los consumos se acercan peligrosamente a los de 2015, apenas un 0,8%. Esto es, lo que se consumía dos años atrás.

OETEC- ID 



23-01-2018

De la Emergencia Eléctrica Nacional a la Inseguridad Energética Ciudadana

De las 22 provincias interconectadas, 13 (un 59%) cerraron 2017 con caídas en sus respectivos niveles de demanda residencial. La provincia más afectada resultó ser Río Negro, con un desplome del 6,4%. Siguieron: Entre Ríos (-4,9%), Santa Fe (-4,6%), Buenos Aires (-4,1%), Córdoba y San Juan (-3,1%). Hallazgos: 1) Las provincias que juntas explican un 85% de la demanda residencial a nivel nacional registraron una caída del consumo en 2017; 2) Las primeras cuatro provincias en cantidad de usuarios y demanda residencial cayeron en 2017 respecto de 2016; 3) Los hogares de Río Negro (-6,5%), Santa Fe (-5,5%), Buenos Aires (-2,3%) y Jujuy (-0,8%) consumieron en 2017 menos electricidad que en 2015; 4) El sector residencial de las dos provincias con mayor cantidad de usuarios del país y que juntas participan con un 59% del total de la demanda para este sector consume menos electricidad que dos años atrás. Nos referimos lógicamente a Buenos Aires y Santa Fe; 5) Las provincias patagónicas, a excepción de Chubut, cayeron en su consumo residencial entre 2017 y 2016; 6) Las provincias más incondicionalmente aliadas del oficialismo registraron todas, sin excepción, caídas en sus consumos residenciales.

OETEC- ID 


21-01-2018

Cargar en Shell es alentar la extranjerización y destrucción de nuestros hidrocarburos

En un mercado desregulado, liberalizado e internacionalizado, que la segunda refinadora en cuota de mercado domine las importaciones de naftas, gasoil y crudo refinable indica claramente quién ejerce el control del sector. Puesto en otras palabras, en mercados de esta naturaleza la empresa testigo no es quien detenta la mayor cuota de mercado sino quien controla el comercio exterior en el sector. ¿Casualidad que esa empresa tenga a su ex CEO ocupando la dirección del Ministerio de Energía?

OETEC- ID