PAE con tarifazo: caída y menor producción que en 2016. En 2015, PAE se expandió un notable 16%. En 2016, sufrió una fortísima desaceleración, para crecer un 4,3%. Ya en 2017, la desaceleración se tornó en caída: -4,6%, caída que arrastró en 2018, con -2%. Respecto de 2016, produjo 6,5% menos.
Entre 2016 y 2018, Metrogas incorporó 41.225 nuevos usuarios residenciales a su red domiciliaria. Esta cantidad es la menor de su historia cuando se comparan iguales períodos y un 47,3% más baja que la de 2013-2015. Asimismo, cuando se pone la lupa sobre 2018, se observa por un lado que cayó 57% respecto de 2015 y, por el otro, que se trata del segundo peor registro de la historia luego de del 2002.
Usuarios comerciales en 2018: la mayor desconexión de la historia (desde 1993). En el tercer año de gestión neoliberal se dieron de baja 6.906 usuarios comerciales del servicio público. Es el peor registro desde 1993, superando el de 2002. En 2015, se incorporaron 4.964 usuarios comerciales nuevos, cayendo a 3.207 en 2016 y 1.430 en 2017. En 2018, desaparecieron 6.906 usuarios, esto es, un 2,2% de los usuarios comerciales totales con los que contaba el país a diciembre de 2018 (bajo área de concesión de las nueve licenciatarias de distribuición).
Monitoreamos los permisos de exportación presentados por distintas empresas a la Secretaría de Energía. Se contemplan los autorizados como en vías de autorización. A través de la firma de 30 contratos, 10 empresas en la Argentina tienen autorización o están en vías de ser autorizadas por la cartera energética para exportar gas. El volumen total alcanza los 11.757 millones de m3, equivalente a la producción promedio de 3 meses correspondiente a los niveles de 2018. El ranking, en términos de cantidades, es encabezado por la firma Total Austral. En términos de cantidades, el primer lugar lo ocupa Total Austral y el segundo, PAE. En tercero, YPF. Ya más lejos, Wintershall, la subsidiaria de la multinacional alemana BASF. Detrás, las empresas de Marcelo Mindlin (Pampa Energía) y Eurnekian (CGC). Total Austral es la productora con la mayor cantidad de contratos de exportación hasta el momento (autorizados y por autorizar). Le sigue PAE y luego YPF. Estas tres productoras concentran el 63% de los permisos de exportación presentados ante la Secretaría de Energía.
Entre períodos 2016-2018 vs 2013-2015, la incorporación de nuevos usuarios totales cayó un 33%. Se dejaron de sumar 12.549 usuarios. La gestión de Macri destaca por haber logrado el mínimo histórico en expansión de la red de gas en la provincia de Santa Fe.
Entre períodos, la incorporación de nuevos usuarios totales cayó un 38%. Se dejaron de sumar 81.487 usuarios. La gestión de Macri destaca por haber logrado el segundo mínimo histórico en expansión de la red de gas en la provincia de Buenos Aires desde 1995.
En el tercer año de gestión neoliberal se dieron de baja 846 usuarios industriales del servicio público (licenciatarias de distribución). Es el peor registro desde 1999.
Esta empresa explica el 3% del gas exportable, con un único contrato aún no aprobado. Su producción en 2015 creció 4,7%, para estancarse en 2016 (+0,2%) y a partir de entonces desplomarse 4,6% en 2017 y 3,1% en 2018. Esta debacle no le impidió postularse para exportar gas a Chile.
Entre 2016 y 2018, Gas del Centro incorporó 28.642 nuevos usuarios residenciales a su red domiciliaria. Esta cantidad es la menor de su historia cuando se comparan iguales períodos y un 39% más baja que la de 2013-2015.
Usuarios comerciales 2016-2018: el peor registro de la historia (desde 1993). Durante los primeros tres años de gestión neoliberal, se perdieron 2.269 usuarios comerciales. Nunca, desde que el ENARGAS publica este indicador, se verificó un resultado semejante. Obsérvense además la cantidad de usuarios incorporados en tiempos de supuesta "crisis energética", más que duplicando los de la década del noventa. Si sumamos los usuarios comerciales incorporados entre 2003 y 2015, encontramos que un 32,5% del total de usuarios comerciales con los que cuenta el país desde el comienzo de este servicio público se conectaron a la red de gas en tiempos de kirchnerismo.
Entre períodos, la incorporación de nuevos usuarios totales cayó un 42%. Se dejaron de sumar 19.397 usuarios. La gestión de Macri destaca por haber logrado el mínimo histórico en expansión de la red de gas en la provincia de Córdoba.
Total Austral: caída y menor producción que en 2016. Salvo en 2016 que creció 9,4% gracias al mega proyecto heredado de la gestión anterior, su producción cayó en 2017 y volvió a caer en 2018, ubicándose 3% por debajo de 2016.
Demanda total: -6% en 2019 y -1% en relación a 2015. A nivel nacional, el consumo de electricidad en 2018 se mantuvo prácticamente estancado respecto de 2017 (+0,3%) y 2015 (+0,6%). Con el desembarco del FMI y su plan de destrucción de la República Argentina, este 2019 arrancó con todo. Tomando los primeros dos meses del corriente año, encontramos que la demanda total (residenciales, comerciales e industriales) se vino abajo 5,7% interanualmente. El nivel del desplome ubicó la demanda a niveles de 2015 (0,1% por arriba), mismo período.
Entre 2016 y 2018, Metrogas incorporó 41.225 nuevos usuarios residenciales a su red domiciliaria. Esta cantidad es la menor de su historia cuando se comparan iguales períodos y un 47,3% más baja que la de 2013-2015.