ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Ilustraciones, tablas y gráficos

Total: 2010 notas | Paginas: 84/134

28-07-2017

¡Cada vez menos petróleo! Desplome acumulado del 10,7% interanual en relación al primer semestre de 2015

La producción de gas natural registró, en este primer semestre de 2017, una caída interanual del 1%. En materia petrolera, se mantiene el desplome que se venía dando en los meses anteriores. En efecto, la producción de crudo cayó un 8% entre primeros semestres del corriente y del año pasado. Desde igual período de 2015 acumula una retracción del 10,7%. La gravedad de estos resultados ya fue advertida una y otra vez por este Observatorio.

OETEC- ID 


27-07-2017

Combustibles y petróleo: el gran desfalco argento-anglo-holandés

Las importaciones de crudo pasaron de 292.365 metros cúbicos en 2015 a 920.474 en 2016, esto es, un incremento del 215%. Las empresas responsables de las compras de petróleo al exterior fueron las que figuran en el gráfico. Deténgase el estafado ciudadano en los siguientes aspectos: 1) Axion es propiedad de la petrolera PAE, primera productora privada de crudo y gas del país, con gran participación en las cuencas Neuquina y Golfo San Jorge. Axion pasó de importar 27.006 metros cúbicos en 2015 a 303.581 en 2016 (en el gráfico de abajo ingresamos a 2017). En pocas palabras, 1.024% de incremento; y 2) Petrobras (Marcelo Mindlin) y Shell (Juan José Aranguren) pasaron de importar 0 metros cúbicos a 137.325 y 282.167 metros cúbicos, respectivamente.

Federico Bernal 


26-07-2017

De la estafa electoral a la estafa energética - Capítulo La Estafa del Tarifazo Eléctrico (Pesada Herencia)

La electricidad generada (acumulada) entre los períodos de doce años 1992-2003 vs 2004-2015 fue superior en un 60% favorable al segundo (ver gráfico 46). Esta notable expansión permitió apuntalar el mayor consumo eléctrico per cápita que se registre desde 1983. En efecto y según datos del Banco Mundial elaborados por este Observatorio, el promedio del consumo de electricidad per cápita entre 1983 y 1994 fue de 1.368 kWh; el de las administraciones neoliberales de Menem y De la Rúa (1992-2003) se ubicó en 1.833 kWh, mientras que el registrado entre 2003 y 2014 fue de 2.651 kWh. Como puede apreciarse, comparando la década alfonsinista con la kirchnerista el incremento fue del 94%. ¿Faltó energía eléctrica a la ciudadanía entre 2003 y 2015? ¿Contra qué períodos comparan la etapa kirchnerista para afirmar que "faltó"?

OETEC- ID 



24-07-2017

Ciertas reflexiones sobre ciertas excusas (¡malditos sean los trabajadores, los precios internacionales y el clima!)

La petrolera de bandera -controlada de facto por el Grupo Shell desde la asunción de Mauricio Macri-, explicó en 2016 el 44% de la producción nacional de petróleo. El primer año de gestión neoliberal lo terminó con una fortísima desaceleración de su tasa de crecimiento interanual: entre 2015 y 2016 cayó de 4,4% a 0,8%, respectivamente. ¿Qué sucedió para los primeros cinco meses de 2017? Una caída del 4,9% en relación a iguales meses de 2016, la mayor desde 2011. YPF extrajo, entre enero y mayo del corriente, menos crudo que dos años atrás (un 3,5% menos que en 2015).

OETEC- ID 


23-07-2017

Explicando la hiper-desinversión macrista en Vaca Muerta

Las producciones no se recuperan: en crudo cayó un 6% entre 2017 y 2015; en gas, 42% menos. Las caídas no habrán de frenarse de no revertirse la hiper-desinversión aquí expuesta. En suma, Vaca Muerta no para de profundizar su decadencia desde Macri Presidente. Los compromisos de inversiones anunciados como "nuevas" por las empresas, la administración nacional y sus medios afines no sólo son un fiasco (fueron comprometidas y acordadas con autoridades oficiales durante el segundo gobierno de Cristina Kirchner), sino que son incluso sensiblemente inferiores a las comprometidas por las mismas empresas de acuerdo a los proyectos iniciados previamente a la asunción de Cambiemos. Con una salvedad, plasmada en las dos inquietudes de abajo: ¿Y el dinero del tarifazo? ¿Y el precio del gas en boca de pozo más caro del mundo? No hace falta responder. Triste, inédita y vergonzosa estafa.

OETEC- ID 


22-07-2017

¿La noticia (para el pueblo argentino) es que volvieron a subir los combustibles?

La demanda de combustibles medido en m3 comercializados (naftas + gasoil) para los primeros cinco meses de 2017 en relación igual período de 2016 se mantuvo prácticamente invariable, lo cual quiere decir que si la producción de crudo refinable cae se debe compensar con más crudo y combustibles importados. Efectivamente, eso es lo que se observa: las importaciones de gasoil aumentaron un 24% entre los primeros cinco meses de 2015 y los de 2017. Las naftas de 0 a 109.018 metros cúbicos.

Federico Bernal 



22-07-2017

Primer semestre de 2017: Demanda de electricidad cayó un 2%

Observando lo sucedido con la demanda total de electricidad para los primeros semestres entre 2013 y 2017, se destacan los siguientes puntos (ver gráfico): 1) La notable evolución entre 2013 y 2015; 2) El pico de la tasa de crecimiento se verificó en 2015; 3) La demanda de electricidad fue mayor en 2016, aunque desacelerándose fuertemente; 4) La demanda de electricidad en 2017 fue menor que en 2016, registrando una caída del 2%; y 5) Es la peor caída desde 2013 (como mínimo, ya que a partir de este año CAMMESA permite analizar la información mensualmente).

OETEC- ID 


22-07-2017

Impacto del tarifazo eléctrico en los hogares de las primeras diez provincias en cuanto a demanda residencial

La demanda residencial para Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba (juntas explican el 65% de la demanda residencial total) pasó de un promedio del 6,5% entre 2014 y 2016 a una caída del 7% promedio entre 2017 y 2016. El peor desplome lo registró Santa Fe, seguido de Buenos Aires y Córdoba. Si sumamos las demandas de estas tres provincias, se observa que los hogares bonaerenses, santafecinos y cordobeses consumieron en el primer semestre de 2017 menos energía que en el primer semestre de 2015, esto es, dos años atrás.

OETEC- ID 


20-07-2017

Hidrocarburos - Primeros cinco meses de 2017: ¿Dónde está el dinero del tarifazo?

La perforación de pozos totales -afectan nuestros niveles de gas y petróleo- acumula un desplome del 43% entre los primeros cinco meses de 2017 y 2015. Los datos para los primeros cinco meses del corriente son los siguientes.

ID 



18-07-2017

¿La noticia (para el pueblo argentino) es que volvieron a subir los combustibles?

Tómese nota de las diferencias entre los incrementos para los períodos señalados en los recuadros. El subsidio al precio sostén del Medanito (crudo refinable) cumplía un triple rol progresivo: Primero, apuntalaba la producción de crudo (ver los primeros gráficos de este informe); segundo, permitía amortiguar la presión de la crisis petrolera externa a nivel precios internos de las naftas y del gasoil; y tercero, al mantener los incrementos de los combustibles muy por debajo de la inflación y las paritarias, se protegía la calidad de vida de la ciudadanía así como el normal funcionamiento del aparato productivo e industrial (el gasoil, como se sabe, es insumo estratégico para este último).

Federico Bernal 


18-07-2017

Combustibles y petróleo: el gran desfalco argento-anglo-holandés

El gráfico sintetiza el desastre energético imperante bajo gestión del CEO-ministro Juan José Aranguren, a la sazón accionista de Shell hasta tanto no demuestre lo contrario: las importaciones de crudo pasaron de 292.365 metros cúbicos en 2015 a 920.474 en 2016, esto es, un incremento del 215%. Y otro dato aún más grave: entre enero y mayo (inclusive) de 2017, las importaciones de crudo superaron las de 2015 en un 4,8%. Entre enero de 2016 y mayo de 2017, las importaciones de crudo requirieron desembolsos por 379,5 millones de dólares. Para lo importado durante 2015 se destinaron 125,7 millones.

Federico Bernal