ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Ilustraciones, tablas y gráficos

Total: 2024 notas | Paginas: 95/135

16-04-2017

Un "boom" en Vaca Muerta… hasta la llegada de Macri y Aranguren

A partir del 2016, la nueva gestión de YPF SA comenzó a reducir la inversión y el trabajo sobre el principal activo petrolero de la Argentina. Consecuentemente, en el mismo año, el yacimiento mostró por primera vez desde su puesta en producción una caída en la producción de petróleo del 2% interanual. La producción de petróleo de Loma Campana - Loma La Lata Norte representó el 11% del total producido en la provincia del Neuquén en 2014 y 2015; en 2016 explicó el 13%. Cabe recordar, por un lado, la importancia estratégica de dicho crudo al ser refinable, por el otro, que la producción neuquina de petróleo cayó insólitamente un 3% interanual en 2016.

Juan Francisco Fernández 


15-04-2017

La destrucción de YPF - Año 2016

En materia gasífera, YPF como operadora en Neuquén elevó su tasa de crecimiento en la producción del 11,5% en 2015 a 12,6% en 2016, lo que da un incremento de 1,1%. La principal provincia productora de este fluido es Neuquén, que en 2016 representó el 48% de la producción total. En 2016, Neuquén redujo su tasa de crecimiento interanual de 7,5% a 7,2%.

OETEC- ID 


15-04-2017

Tal es la magnitud de la estafa gasífera…

En la primera audiencia pública, septiembre de 2016, siguieron a Juan José Aranguren las siguientes exposiciones, en todos los casos, como parte "interesada" que se suponía debía avalar los nuevos precios del gas en PIST: Alejandro Nicola, ministro de Energía de la provincia del Neuquén, oficialista y primera productora de gas del país; Fernando Giliberti, representante de YPF; y Hernán Silva, representante del consorcio Total-PAE-Wintershall. Refiriéndose al período sin tarifazo, lo medular de sus exposiciones resumido en la tabla.

Federico Bernal 


14-04-2017

Macrismo: la administración neoliberal más eficiente en la destrucción del mercado interno gasífero

De las 20 jurisdicciones del país con acceso al gas por redes, solamente 4 registraron variaciones interanuales positivas entre 2016 y 2015. El panorama, como puede deducirse, resulta desalentador, con desplomes más que graves en Jujuy (-34%), Salta (-34%), Santiago del Estero (-34%), Mendoza (-32%), Capital Federal (-28%), Entre Ríos (-28%), San Juan (-26%), Santa Fe (-22%) y Buenos Aires (-22%):

Federico Bernal 


13-04-2017

Síntesis del Mercado Eléctrico Mayorista, Febrero de 2017

La generación local registró una caída de 5,1%, alcanzando los 11.398 GWh en febrero de 2017 contra los 12.014 GWh para igual mes del año anterior año anterior. La generación hidráulica disminuyó 1,9%, siendo de 2.993 GWh para este mes contra 3.050 GWh para igual mes del año anterior.

OETEC- ID 


13-04-2017

"Sureda no dejó sus convicciones en la puerta del Ministerio… Traduciendo: a PAE le fue mucho mejor con el kirchnerismo, incluso sin ejecutivo propio en el poder ni tarifazo"

La crítica de Sureda en relación a las provincias y Vaca Muerta es muy cierta: el desplome es prácticamente generalizado para las principales provincias. Las únicas inversiones nuevas que aparentemente cuajarían en proyectos concretos se dirigirían a los no convencionales de Neuquén. Ahora bien, no deja de llamar la atención esta crítica, desde que él, por el cargo que ocupaba, fue co-responsable de esta situación. Las provincias mencionadas explicaron en 2016 el 97% de la producción total de petróleo a nivel nacional. Mendoza ha sido la única que no cayó en su producción de crudo. Sin embargo, es importante advertir la fortísima desaceleración en su producción: de 5,4% interanual en 2015 respecto del año anterior, se bajó a un 1,3% para 2016-2015. El promedio del desplome de todas las provincias fue de 4,1% interanual.

OETEC- ID 


13-04-2017

Carta Abierta a José Luis Sureda: Queremos que explique la "razonabilidad" del tarifazo

"Somos parte de los consorcios que operan estas áreas, los bloques de producción gasífera más importantes de la cuenca después de Loma La Lata", se lee en la presentación oficial de PAE. Una de las referidas, es Aguada Pichana. Mientras tanto, en sus Estados Financieros se dice, al respecto de estas áreas: "En 2009, la Provincia del Neuquén y los socios en las áreas Aguada Pichana y San Roque, en las que la Sucursal participa del 18,18% y 16,47% respectivamente…, acordaron la extensión por 10 años de las concesiones de explotación hasta el año 2027. La Sucursal asumió, entre otros, ciertos compromisos de realizar inversiones y otras erogaciones y de pagar un canon extraordinario del 3% sobre el valor de la producción mensual de las áreas, neto de ciertos conceptos". Del gráfico se observa la evolución de esta área, aclarando que su operador es Total Austral. Señor Sureda, ¿cómo se explica que la producción de gas se recuperó entre 2013 y 2014, para hacerse positiva en 2015?

OETEC- ID 


12-04-2017

25 de mayo y el apagón energético de la Patagonia. ¡A recuperar la Nación para los argentinos y las argentinas!

En Chubut, la caída no fue tan dramática como en Santa Cruz aunque fue igualmente negativa: pasó de 1,4% de crecimiento a una retracción de 1,7% en sus tasas de incorporación de acuerdo a los mismos años seleccionados. En relación al gas demandado por el pueblo chubutense, entre 2016 y 2015 sufrió un desplome del 6,2% (contra un ascenso de 5,7% entre 2015 y 2014).

OETEC- ID 


12-04-2017

El efecto "derrame" del tarifazo: la perforación de pozos en su peor año desde 2009

Santa Cruz fue la provincia que más padeció la caída de la inversión en exploración y explotación hidrocarburífera en el año 2016, con un 51% de pozos perforados menos que en el año 2015. A pesar del tarifazo del gas y los combustibles líquidos; a pesar de la apertura re-exportadora, la flexibilización laboral y la eliminación de retenciones, la desinversión en exploración y explotación ha sido alarmante para la provincia. El resultado a nivel producción petrolera: retracción del 5,1% durante 2016 en comparación con 2015.

Juan Francisco Fernández 


10-04-2017

Síntesis de la actualidad del sector nuclear argentino, febrero de 2017

El prototipo CAREM-25 recibió el apoyo del Congreso Nacional mediante la sanción de la Ley 26.566 en 2009 que declara de interés nacional encomendar a la CNEA concretar el diseño, ejecutar su construcción y lograr la puesta en marcha del mismo. Por pedido del ex Ministerio de Planificación Federal, la CNEA se encuentra realizando las compras y contrataciones públicas de componentes electromecánicos priorizando las ofertas de la industria metalúrgica nacional, respetando así el Régimen de Compre Trabajo Argentino establecido por la Ley 25.551. De esta manera, gracias a la gestión kirchnerista se logrará que alrededor del 70% de los componentes electromecánicos de las áreas nuclear y convencional del Prototipo CAREM-25 sean fabricados por la Industria Metalúrgica Nacional.

OETEC- ID 


10-04-2017

Crecimiento de la producción gasífera en 2016: gracias a un solo yacimiento y de la pesada herencia

Ocupa el cuarto lugar entre las principales provincias productoras de gas, detrás de Neuquén, Tierra del Fuego y Santa Cruz. Su producción equivale al 7,9% del total a nivel nacional (datos de 2016). Como se aprecia debajo, durante el primer año de gestión macrista registró una caída del 1%, tras sendos crecimientos en 2014 y 2015. En el sector de exploración y explotación de hidrocarburos chubutense hubo una drástica contracción de la inversión. El petróleo cayó 5,1% y el gas 1%, viniendo de sendos incrementos interanuales, 2,6% y 5,1%, respectivamente.

OETEC- ID 


09-04-2017

En defensa del empleo, la industria y el mercado interno

Es directamente proporcional la relación entre el consumo de energía por habitante y la calidad de vida de una población, su expectativa de vida y su índice de desarrollo humano. En un mismo sentido, las naciones con economías más modernas y diversificadas exhiben mayores consumos energéticos y, por supuesto, alcanzan los mayores niveles de desenvolvimiento humano. Y el anarco-mercadismo en el poder lo tiene más que claro. Al encarecer la energía, librarla a las fuerzas del mercado y convertirla en mercancía (con eje en mercados foráneos), el macrismo la transforma -además de en un negocio para sus empresarios amigos y parientes- en una fenomenal y eficiente herramienta de destrucción del mercado interno, la calidad de vida de la población, la industria y la actividad económica en general. ¿Casualidad que el 2016 hay sido la tercera peor marca desde 1993 en incorporación de nuevos usuarios al servicio de gas por redes?

OETEC- ID 


08-04-2017

Edenor se anticipa con la energía pre-paga: 2018, año del mayor empobrecimiento energético de la historia

A partir de octubre de 2017, unas 245.007 nuevas personas estarán a apenas 2 puntos porcentuales de sufrir Pobreza Energética, y únicamente las familias con ingresos totales superiores a los 33.000 pesos quedarán por debajo de la línea del 2% de ingresos destinados a la energía. Este último dato es asolador, siendo que por debajo del mismo porcentaje en 2015 se encontraban el 100% de las familias porteñas. Con la decisión anti-humana y anti-constitucional de los medidores pre-pagos, Edenor intentará disminuir el impacto de la morosidad consecuencia del brutal tarifazo.

OETEC- ID 


08-04-2017

El neoliberalismo, la peor de las epidemias de origen antropogénico (reflexiones sobre el Tercer Encuentro Nacional de Salud)

Fuente: The European Journal of Public Health (2012). En las conclusiones se lee: "En España, la recesión ha aumentado significativamente la frecuencia de trastornos de salud mental y alcoholismo entre los pacientes a nivel atención primaria, particularmente entre las familias que experimentan desempleo y dificultades en el pago de la hipoteca.

Federico Bernal 


06-04-2017

Tres de las principales cuatro provincias petroleras registraron fuertes caídas en 2016 (promedio del desplome: -4,4%)

La provincia de Mendoza ha sido la única provincia, de las mencionadas en el presente informe -las cuatro grandes-, que no cayó en la producción de crudo. Sin embargo, debemos advertir la fortísima desaceleración en la producción: de 5,4% interanual en 2015 respecto del año anterior, se bajó a un 1,3% para 2016-2015. La diferencia en volumen del primer período fue de 236.894 metros cúbicos, contra 58.775 en el segundo. Nuevamente, el desempeño de YPF como operadora parece haber jugado fuerte en la tendencia decreciente: de 186.209 m3 cayó a 64.979 (un 35% de caída).

Juan Francisco Fernández