ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Ilustraciones, tablas y gráficos

Total: 2024 notas | Paginas: 120/135


04-07-2015

Análisis a la connivencia mediática con los buitres y el trato a los "me too"

De acuerdo a este artículo de Kanenguiser, diario La Nación, las tasas se irán por las nubes si no pagamos, mientras que la estrategia del gobierno fue "errática" ya que además de no arreglar con los "holdouts" responsabilizó al gobierno de EE.UU. Y todo esto a pesar de las recomendaciones de prestigiosos y neutrales analistas como Carlos Melconian, según el cual la Argentina tendría que haber "solucionado" este conflicto y estar "pagando" una tasa del 50% más baja.

Belen Ennis 



02-07-2015

Premier Oil, activos y Cuenca Malvinas

Los primeros diez inversionistas institucionales se reparten el 42,01% de las acciones de Premier Oil. Entre ellos, se destaca el noveno, BlackRock Investment Managment, con el 2,21% de las acciones de la empresa. Es subsidiaria de BlackRock Inc., fondo buitre dirigido por Robert Kapito, que se presentó ante la Corte de Apelaciones de Nueva York para entregar un escrito a favor de la Argentina y en contra del fallo del juez Thomas Griesa pero que al mismo tiempo tenía una importante participación accionaria en la gráfica Donnelley -a partir de un intercambio de activos con el fondo Elliott Management de Paul Singer- cuya quiebra fraudulenta fue denunciada por el gobierno argentino.

Ignacio Sabbatella 


29-06-2015

Arrancó la gira-presentación del libro "Operación Nisman"

Comenzaron las presentaciones del último libro de los directores del Observatorio OETEC "Operación Nisman. La trampa de una denuncia insostenible" (Planeta - 2015). La gira, que cubrirá todo el país, se inauguró en San Antonio de Areco y contó con la presencia del intendente Franciso Durañona. La próxima cita será el 2 de julio en la ciudad de Pehaujó y contará con la presencia del intendente, Pablo Zurro.

OETEC- ID 


29-06-2015

Volúmenes de producción nacional y de importación de gas natural (boliviano + GNL). Primer cuatrimestre de 2014/15

En 2013 la nueva gestión pública de YPF logró frenar las tendencias declinantes en la producción de hidrocarburos heredada de la gestión Repsol, que en el caso del gas natural registró un aumento de 2% en relación a 2012. En 2014 la producción gasífera de YPF se incrementó en 12,5%. En el primer cuatrimestre de 2015, la producción gasífera de YPF ascendió 15,1% en relación a igual período del año anterior. Este dato es muy importante, considerando que YPF es el principal productor gasífero del país, concentrando actualmente una cuota de mercado del 30,4% (cuando se recuperó la empresa, en Abril de 2012, YPF concentraba el 22,9% de la producción nacional de gas natural).

Ricardo De Dicco 



26-06-2015

Producción natural de gas natural e importaciones. Primer cuatrimestre 2014/15

Los resultados más relevantes de las inversiones promovidas por el Gobierno Nacional comienzan a registrarse en el primer cuatrimestre de 2015: la producción nacional de gas natural aumentó 3,6% en relación a igual período del año anterior. En sentido opuesto, las importaciones de gas natural boliviano que comenzaron a partir de 2004 y las de gas natural licuado (GNL) a partir de 2008, que en 2014 alcanzaron su pico máximo, incrementándose en 10,3% respecto a los volúmenes importados el año anterior, en el primer cuatrimestre de 2015 registraron una caída de 23,8% en relación a igual período del año anterior, obteniéndose un ahorro de US$ 808,2 millones.

Ricardo De Dicco 



22-06-2015

Ranking mundial de petróleo y gas 2014: EE.UU. a la cabeza

Con el impulso de la producción no convencional (PNC) -fundamentalmente, tight oil y shale gas- EE.UU. se convirtió en el primer productor mundial de petróleo en el año 2014, además de mantener el liderazgo en la producción de gas natural. Así lo afirma el informe estadístico de la empresa BP publicado este mes de junio. El año pasado EE.UU alcanzó una producción promedio de 11,6 millones de barriles por día de petróleo, un 15,6% superior a la producción de 2013, que lo catapultó al primer lugar a nivel mundial, con el 13,1% del mercado. Precisamente, el crecimiento exponencial de la producción estadounidense es uno de los factores que ha empujado la caída del precio internacional del crudo desde mediados de 2014.

Ignacio Sabbatella 


04-06-2015

Axion Energy: análisis de su producción y comercialización de combustibles - 2014

La producción y venta de combustibles de la empresa Axion Energy y durante 2014 tuvo un marcado retroceso respecto al año anterior. El procesamiento de crudo cayó un 5,4%, pasando de 4.890.354 a 4.624.375 m3 (de 84.261 a 79.679 barriles por día). Por lo tanto, el factor de utilización de la capacidad instalada registró una baja de más de 5 puntos porcentuales, al pasar de 97% a 91,8%. Con una cuota de mercado del 15,1%, Axion retrocedió al tercer lugar al ser apenas superado por Shell. La elaboración de combustibles líquidos tuvo una tasa interanual negativa: la nafta súper un 2% (de 875.805 a 858.629 m3), el gasoil 4,1% (de 1.724.375 a 1653.797 m3) y la nafta ultra 23,5%, la merma más significativa (190.602 a 145.863 m3). En cuanto a producción de naftas mantiene el tercer lugar en el mercado, detrás de YPF y Shell, mientras que en producción de gasoil conserva la segunda posición.

Ignacio Sabbatella 


27-05-2015

Petrobras: análisis de su producción y comercialización de combustibles 2014

Petrobras: la variación interanual de los números de producción y ventas de 2014 ha sido, con alguna pequeña excepción, negativa. El procesamiento de crudo cayó 5,8% respecto a 2013, al pasar de 1.667.346 a 1.570.763 m3 (de 28.729 a 27.064 barriles por día), por lo que el factor de utilización de la capacidad instalada se redujo de 94,1% a 89%. Esto dejo a Petrobras con un 5,14% de participación de mercado, en el cuarto lugar apenas por encima de Oil Combustibles y detrás de YPF, Shel y Axion Energy. La elaboración de combustibles también tuvo una tasa interanual negativa: la nafta súper se retrotrajo 22,4% (de 369.119 a 286.606 m3), la nafta ultra 35,2% (de 100.712 a 65.288 m3) y el gasoil 7,3% (de 651.625 a 604.124 m3). En los primeros dos segmentos se mantuvo en el cuarto lugar del mercado y quinto en el restante, por debajo de Oil Combustibles. La venta de nafta súper declinó 8,8% (de 376.128 a 343.158 m3) y la de nafta ultra 13% (de 92.873 a 80.823 m3). En tanto que la comercialización de gasoil tuvo un leve incremento de 0,4% (de 715.696 a 718.448 m3).

Ignacio Sabbatella 


27-05-2015

Intimidación mitrista y "beneficios tributarios" (¡no olvidar!)

Innumerables fueron los artículos dedicados por el house organ del mitrismo del siglo XXI, el diario La Nación, a la cuestión de los privilegios tributarios del Poder Judicial. Sin embargo, hubo uno, entre muchísimos, que resulto insuperable por su sinceridad conservadora y antipopular. Hablamos de la editorial "Honrar la magistratura afianzando la Justicia" (9/12/12). Su bajada: "Las recientes actitudes de los jueces en defensa de su independencia frente a la prepotencia del Poder Ejecutivo son un ejemplo para la sociedad civil". La Cámara Federal Civil y Comercial acababa de prorrogar la medida cautelar que suspendió la aplicación de dos artículos de la ley de medios. Pero la bicentenaria sabiduría conservadora llevaría a desconfiar de la victoria transitoria: si con una mano felicitó a los juristas patriotas, con la otra los intimidó: ...les pedimos que honren los motivos por los cuales son privilegiados constitucionalmente -incluidos sus beneficios laborales y tributarios-...". El nefasto accionar de la vertiente reaccionaria del Poder Judicial -que es la hegemónica-, se explica, en términos económicos, por la protección que el mitrismo del siglo XXI hace de dichos "beneficios tributarios". Hablamos de la exención de los ingresos de magistrados y funcionarios de los Poderes Judiciales nacional y provinciales.

OETEC- ID 


22-05-2015

Nicolás Gandini y otro capítulo de la insostenible opereta de Cerro Dragón

Por orden de los fondos buitres y del Departamento de Estado, Fontevecchia encargó a Gandini (Magnetto acaba de hacer lo propio con Daniel Santoro) que no decaiga la opereta contra el ministro de Planificación Federal, hombre y pieza clave de los acuerdos nucleares firmados entre nuestro país con Rusia y China, funcionario a cargo de uno de los ministerios más estratégicos para una Argentina Estado-nación (contrapuesta a la republiqueta granero del mundo sometida a los requerimientos nutricionales del occidente civilizado, las migajas de su burguesía industrial y las miserias de su oligarquía financiera). Gandini, el mismo que venera las políticas energéticas de Alieto Guadagni (funcionario de Reynaldo Bignone), saboteador de YPF y renegociador de los contratos de Martínez de Hoz; el mismo que reivindica al congelador del Plan Nuclear Argentino y la peor crisis eléctrica que nuestra historia recuerde, Jorge Lapeña; en fin, Gandini, que idolatra a los ex secretarios de Energía de Carlos Menem y Fernando de la Rúa, planificadores del saqueo y la pobreza energética del pueblo argentino, es también autor de una nota muy oportuna de recordar. Fue publicada en noviembre del año pasado y se titula: "A alguno de ellos le tocará desactivar la bomba energética después de 2015". Se refería por supuesto a los ex funcionarios aludidos. Preguntamos: ¿qué bomba? ¿7 millones y medio de nuevos hogares con gas natural y electricidad? ¿Qué bomba? ¿Importar gas y combustibles, cómo prácticamente deben importar la totalidad de las naciones emergentes así como las industrializadas del planeta? Gandini piensa la energía en términos comerciales; el factor humano no existe.

OETEC- ID