ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Ilustraciones, tablas y gráficos

Total: 2025 notas | Paginas: 66/135

23-05-2018

Debate energía y tarifas: relación entre deuda y subsidios es negativa (2003/2015)

En el debate tarifario, el oficialismo alega que durante las gestiones de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner los subsidios fueron financiados por endeudamiento, argumentando de este modo la existencia de una relación directa y positiva entre ambas variables. Tal afirmación, como fuera demostrado aquí, no solo es equivocada, sino que la realidad demuestra precisamente lo contrario. En efecto, entre 2003 y 2015, el endeudamiento medido como deuda publica en porcentaje del PBI guarda una relación negativa con los subsidios entregados al sector energético (en millones de dólares).

Federico Bernal 


22-05-2018

En 2017 los hogares de la provincia de Buenos Aires consumieron gas a niveles de 2010

Recordará el lector la crítica neoliberal a la política energética oficial entre 2003 y 2015. ¿La razón? Préstese atención al gráfico. El promedio del consumo residencial para la década entre 2004 y 2014 fue un 45% mayor al promedio del consumo residencial entre 1993 y 2003. ¿Qué sucedió? ¿Será tal vez que, a partir de 2003/4, los argentinos y las argentinas comenzamos a reproducirnos a la velocidad de roedores o conejos? Porque semejante diferencia en el consumo en tan poco tiempo solamente puede entenderse en el marco de una explosión demográfica sin precedentes. Pues bien, dado que ni nos convertimos en roedores ni hubo tal explosión demográfica, las causas hay que buscarlas en un país con un pueblo excluido y una economía reprimarizada (tratados como roedores, eso sí), por un lado; y en una deliberada política gasífera destinada a planchar el consumo doméstico a los efectos de volcar los propios recursos (excedentes) fronteras afuera, por el otro. Por último, explicar que, entre 2003 y 2015, el consumo residencial experimentó un notable crecimiento. ¿Qué pasó? La energía se había convertido en un derecho humano y en una herramienta de lucha contra la pobreza y la desigualdad social. Nuestro consumo se aproximaba al de las naciones industrializadas y con los mejores índices de desarrollo humano del planeta. El gas por redes, había abandonó su estatus de mercancía para convertirse en servicio público esencial. El promedio de consumo anual que entre 1993 y 2003 sólo logró crecer en 601.588 miles de m3, se expandió 1.436.946 miles de m3 en la siguiente década. Es decir, una diferencia del 139%.

OETEC- ID 


22-05-2018

El macrismo ya importó un 92% de todo el crudo importado entre 2003 y 2015

Al cabo del primer trimestre de 2018, las importaciones de petróleo aumentaron un 411% en relación al mismo período del año pasado. En relación a 2015, el aumento es del 1.544%. Alianza Cambiemos prometió durante su campaña la reducción de las importaciones y alcanzar la meta del autoabastecimiento. Un año atrás en Vaca Muerta, el presidente nos habló de una lluvia de inversiones en camino y anticipó una inminente revolución del empleo en el sector. Al primer trimestre de su segundo año, el petróleo seguía en picada a pesar de la fortísima recuperación en los precios internacionales. Y algo más grave: también al primer trimestre, las importaciones de crudo se expandieron la friolera de 411% interanual. Pero el dato no es ese, sino este que sigue: en dos años y un trimestre, el macrismo importó prácticamente la misma cantidad (92%) de petróleo que todo lo importado entre 2003 y 2015.

OETEC- ID 


22-05-2018

La velocidad de expansión del servicio público de gas se redujo 10 veces respecto de 2015 (primer trimestre de 2018)

De un pico de 48.679 nuevos usuarios incorporados durante el primer trimestre de 2017, se pasó a apenas 2.951. La caída interanual es del 94%, y del 90% respecto de 2015. Es decir, y viendo concretamente los números, el macrismo redujo 10 veces la expansión (de 29.403 en 2015 a 2.951 en 2018), dando continuidad así a lo sucedido durante los dos años anteriores. En otras palabras, durante el último año del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner la velocidad de expansión en el servicio público de gas por redes fue 10 veces mayor al de 2018 -siempre entre enero y marzo-.

OETEC- ID 


18-05-2018

¿Revertir el tarifazo pone en riesgo el medioambiente? (¿Mayores precios y tarifas = nación más "verde"?)

¿De qué ejemplos de "El Mundo" en materia energética y tarifaria se sirve el oficialismo para sustentar su idea de que energía más cara es sinónimo de una nación más "verde"? Imposible hacerlo de alguno, pues no lo hay. Véase sino lo que sucede en la Unión Europea (UE), supuestamente a la vanguardia de la revolución energética renovable y la reducción de los gases contaminantes. Tomamos un conjunto de naciones europeas con diferentes matrices de generación. El gas natural, debe recordarse, es el principal hidrocarburo consumido por la UE, así como el primer insumo de su generación termoeléctrica. En el primer gráfico, ilustramos las emisiones de CO2 derivadas del consumo de combustibles fósiles para los países seleccionados; en el segundo, las emisiones de CO2 provenientes del parque de generación eléctrico. De las naciones más desarrolladas e industrializadas de la Unión Europea, Alemania es la nación que más CO2 libera (729,8 millones de toneladas) a la atmósfera a partir de la quema de combustibles fósiles. Le sigue el Reino Unido (389,8), Italia (330,7), Francia (290,5) y España (247). Eslovenia (12,8), Dinamarca (32) y Noruega (36,7), tres de las cinco naciones que menos CO2 liberan a partir del uso de combustibles fósiles.

Federico Bernal 



16-05-2018

Sin tarifazo y con tarifazo: YPF, PAE y Total Austral

Es la segunda productora de gas del país. Entre 2013 y 2015, desaceleró las tendencias declinantes. En 2016, gracias al yacimiento de la pesada herencia Vega Pléyade, consiguió que su producción creciera un 9,4% (se restó en el gráfico para eliminar al populismo energético). Desde 2015, la producción de esta empresa se vino abajo un 20%.

OETEC- ID 


16-05-2018

Aranguren: pérdidas para la Argentina por U$ 4.281 millones (vs. ganancias para Shell)

La pésima gestión de Aranguren -para el pueblo argentino- le costó al país en apenas dos años más de 4.000 millones de dólares que se podrían haber evitado en importaciones no sustituidas. Pero el desastre para la Argentina fue un histórico negocio para Shell: se convirtió en el primer importador privado de gas, incrementando en un 135% los volúmenes vendidos entre 2016 y 2017. En petróleo, se posicionó como el primer importador de crudo en igual período, aumentando un 46% sus compras. ¿A quién compra ese crudo fundamentalmente? A Nigeria. ¿Qué empresa es la principal productora de petróleo nigeriano? Adivinó el lector y la lectora…

OETEC- ID 


16-05-2018

Debate energía y tarifas: relación entre deuda y subsidios es negativa (2003/2015)

¿Qué se observa del gráfico? En primer lugar, que la deuda sobre el PBI se desplomó del 130% en 2003 al 40% en 2010 (punto de inflexión), esto es, una caída del 71%. Por su parte, los subsidios se incrementaron 3.104%. En segundo lugar, a partir de 2010 la deuda/PBI comenzó a ascender. Hasta 2013 (inclusive), lo hizo a un promedio de 2 puntos porcentuales por año. En dicho período, y que incluye al punto de inflexión de 2011 en cuanto al déficit comercial energético, los subsidios saltaron de 6.108 millones de dólares a 14.639 millones (230%). En tercer lugar, los subsidios comenzaron a ascender sin pausa a partir de 2009. Hasta 2012 (inclusive), registraron un incremento del 215%, mientras que la deuda se redujo 1%. En cuarto y último lugar, los dos últimos años de gestión kirchnerista, años de influencia directa en la gestión macrista. Entre 2014 y 2015, la deuda cayó 3% y los subsidios crecieron 26%.

Federico Bernal 


16-05-2018

Sin tarifazo y con tarifazo: Edesur

Duración acumulada de los cortes por usuario (en horas): aumento del 11% respecto de 2015. Este indicador empeoró un 11% en relación al último año del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Advertir la notable caída entre 2014 y 2015 del 31%. Recordará el lector cuando el presidente Macri explicaba que la calidad del servicio había empeorado.

OETEC- ID 


15-05-2018

Traslado del tarifazo a las provincias: ¿Y los 400 millones de dólares menos de regalías petroleras?

La diferencia entre las regalías gasíferas y las petroleras condujo a un déficit de 139 millones de dólares (2.780 millones de pesos a una cotización de 20 pesos). La más afectada fue Santa Cruz, con una pérdida neta en dos años de 83,3 millones de dólares, aunque lo efectivamente perdido (regalías petroleras) fue de 95,1 millones. Le sigue Chubut, con 76,4 millones de dólares de pérdida neta. Ya más lejos, Mendoza y La Pampa. Inversamente, las provincias con ganancias netas fueron tres: Neuquén, Tierra del Fuego y Salta, por cierto, tres fuertes bastiones oficialistas.

OETEC- ID 


15-05-2018

Debate energía y tarifas: en 2017 se produjo un 3% menos gas que en 2015 (¡Basta de "pesada herencia"!)

Los legisladores oficialistas, consternados por la cuestión gasífera y devenidos expertos en reservas, producción y perforación de pozos, olvidaron en sus alocuciones mencionar un pequeño detalle. A dos años de tarifazo, a dos años de sostenidos precios del gas en boca de pozo y que ya los posicionan entre los más caros del mundo, la producción de gas de 2017 se ubicó un 3% por debajo de la de 2015. Pero no es tanto la comparación lo que nos interesa destacar, sino el fracaso absoluto de la nueva política tarifaria del servicio público de gas: supuestamente todo lo que se hizo fue para aumentar la producción y reducir importaciones. Los números del Ministerio de Energía hablan solos: el fracaso es irrefutable. El proporcional de dos años que los millones de usuarios del gas por redes pagaron en concepto de precios en el PIST en sus facturas debe ser restituido.

OETEC- ID 


11-05-2018

¿Es correcto comparar energéticamente a Uruguay con la Argentina?

La potencia instalada del parque de generación en Uruguay contaba, en 2017, con 4.244 MW. La Argentina, con 36.181 MW, esto es, casi 8 veces más. Al discriminar por fuente, vemos que en el primer caso el 36% es hidráulica, 34% eólica, 15% térmica, 10% biomasa y 5% solar, mientras que, en el segundo, el 63,4% es térmico, 29,7% hidráulico, nuclear 4,9% y renovable intermitente (eólico + solar) 0,62%. En otras palabras, más que diferentes. El pueblo uruguayo consume apenas un 8% del consumo eléctrico total de la Argentina. En efecto, en 2017, la demanda total uruguaya fue de 10.784 GWh, contra 132.436 GWh para nuestro país. Debajo, otra forma de tomar conciencia de las diferencias. Por ejemplo, la provincia de Córdoba consume prácticamente la misma energía eléctrica que Uruguay.

Belen Ennis 


08-05-2018

Cartón lleno para el terrorismo financiero y el Grupo Shell: aumenta la producción de gas, pero también las importaciones

En importaciones de gas durante el primer trimestre de este año, se gastaron 346 millones de dólares, esto es, un 23% más que en igual período del 2017. Asimismo, las compras del fluido al exterior aumentaron en volúmenes un 2,1% interanualmente. Ahora bien, sucede que, como recientemente nos anunció el presidente desde Vaca Muerta, la mayor importación se dio en un contexto de mayor producción. Efectivamente, ascendió 3,4% entre enero y marzo, reponiéndose de una caída del 0,9%. Llegado a este punto, las preguntas del millón: ¿Cómo puede ser que, a pesar de la mayor producción de gas registrada entre enero y marzo del corriente (+3,4%), las importaciones hayan crecido un 2,1% en igual período? ¿Será que se busca que ese nuevo gas se destine a otro mercado que no sea el argentino?

OETEC- ID 


07-05-2018

Los dueños argentinos de la luz: oligopolio, conflictos de interés y ganancias abusivas

La cartelización en la fijación de precios de la energía y en las tarifas que el oligopolio Caputo-Mindlin-Pagano puede ejercer (ni hablar el monopolio bonaerense) se ve además potenciado, en primer lugar, por el volumen de la demanda que explica la provincia de Buenos Aires y que alcanza el 49% del total; en segundo lugar, por la integración vertical de las controlantes de Edesur como de Edenor. En cuanto a la primera, y como fuera adelantado en la introducción, tenemos a Caputo como accionista minoritario, dueño -entre otros apellidos- de Central Puerto. Esta firma cuenta con una importantísima cantidad de centrales de generación. Solamente en térmica, concentra un 27% de la generación total. Asimismo, accionista mayoritario de Edesur es ENEL, que en la Argentina controla otras tantas usinas y que juntas explican un 15% de la generación térmica (Central Costanera). En relación a Edenor, su dueño es Pampa Energía, grupo que además opera en el segmento de la producción de gas y petróleo, la refinación, la generación (13% de la térmica) y el transporte eléctrico (100% de alta y extra alta tensión).

Federico Bernal