ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Ilustraciones, tablas y gráficos

Total: 2011 notas | Paginas: 123/135

28-11-2014

Evolución de los pozos terminados y perforados de YPF. Período Enero-Agosto de 2012 a 2014

Como se observa en el gráfico, en general la evolución de las cantidades de pozos terminados por YPF ha sido positiva en todos los períodos de tiempo contemplados. En la variación porcentual del período Enero-Agosto de los años 2012 y 2013 se observa un incremento de 37,8%, mientras que en la correspondiente a los años 2013 y 2014 se registra una leve desaceleración, aunque manteniendo la tendencia positiva, mostrando un aumento de 34,2%. Al indagar sobre la variación porcentual del período Enero Julio de los años 2012 y 2014, se observa un incremento de 84,9%.

Juan Francisco Fernández 


19-11-2014

La historia de la prohibición nuclear en Australia

Desde la prohibición de la energía nuclear, mientras en todo el mundo cobraba impulso la construcción de centrales nucleares, Australia puso en funcionamiento centrales de carbón de 2,5 GW; está construyendo otra de 3,2 GW, y extendió la vida de la central de 1,6 GW de generación de lignito en Hazelwood, Victoria. Hemos puesto en funcionamiento nuevas centrales de gas por 4,6 GW, y se están construyendo otros 550 MW. Al parecer, nuestra prohibición de armas nucleares en 1998 reforzó aún más nuestra dependencia de los combustibles fósiles. Esta dependencia aumentó un 18% las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la producción de electricidad desde 1998 (Sistema de Información sobre Emisiones de Efecto Invernadero de Australia).

Ben Heard 


17-11-2014

Gasoducto del GNEA. Avances a noviembre de 2014

El presupuesto de la etapa II del Gasoducto del GNEA es de AR$ 1.646.000.000 para la instalación del gasoducto y sus instalaciones complementarias. Esta obra es la continuación del Tramo licitado correspondiente al GNEA 003/2012, el cual se extiende desde el límite con Salta hacia el Este a lo largo de 303 km de Gasoducto de 24 pulgadas de diámetro. En este caso, la obra comprende la extensión del gasoducto desde el troncal de 24 pulgadas de diámetro, hasta comunicar con las localidades que se encuentran alejadas. La obra se compone de tramos de variadas longitudes y diámetros, sumando en total 466 km de Gasoductos en diámetros de 8 pulgadas,6 pulgadas y 4 pulgadas.

OETEC- ID 


11-11-2014

La gestión eficiente de los RSU y su puesta en valor

En Europa, las plantas construidas para la generación de energía que emplean como combustible a los RSU tienen la capacidad de abastecer de energía a 14 millones de habitantes y calefaccionar a igual número de personas. Esto significa que estas plantas pueden tratar en todo el continente alrededor de 78 millones de toneladas de basura, sustituyendo entre 8 y 42 millones de toneladas de combustibles fósiles aproximadamente.

Lucas Schneider 


10-11-2014

Prueba de la primera turbina de la Central Térmica Vuelta de Obligado

El 4 de noviembre se realizó exitosamente la puesta en marcha a modo de prueba del Turbo Grupo Unidad 1 de 270 MW a ciclo abierto de la Central Térmica Vuelta de Obligado. Durante los próximos días se replicará lo mismo con la segunda turbina, al mismo tiempo que la primera será sincronizada al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). De esta forma, la nueva unidad de generación aportará al SADI 540 MW antes de finalizar el año. Se estima cerrar el ciclo combinado en el transcurso de 2015, que incrementará su potencia instalada hasta 800 MW. Una vez completadas las obras, la generación de energía anual de esta nueva central será de aproximadamente 5.500 GWh y beneficiará a casi 1,6 millón de hogares.

OETEC- ID 


06-11-2014

Central Térmica Río Turbio

Los avances en las obras de la Central Térmica de Río Turbio refutan las noticias divulgadas durante los últimos días desde los principales medios concentrados de comunicación, los que realizaron críticas infundadas referidas a los costos, el personal y la producción del yacimiento carbonífero de Río Turbio, anunciando que hoy es menor que hace 10 años. Este tipo de desinformación que brindan los multimedios reaccionarios siempre buscan formar una imagen negativa de la obra pública en la sociedad, dándole un contendido de obra faraónica sin ningún tipo de planificación, además de tergiversar datos de producción que por cierto si se profundizan en la investigación periodística tiene otras aristas. Por otro lado, estos medios desconocen que también es necesario pensar en un desarrollo federal de país donde no sólo se construyan obras de infraestructura en la región pampeana sino que también otras provincias puedan aprovechar sus recursos naturales otorgándoles un valor agregado. Este es el caso de Río Turbio y su flamante central.

OETEC- ID 


05-11-2014

La gestión eficiente de los RSU y su puesta en valor

Es necesario aprender de las lecciones aprendidas en otros países en relación al tratamiento de residuos y su reducción a la mínima expresión. Países como Alemania, Dinamarca, Austria, Bélgica, Holanda y Suecia depositan sólo el 3% de sus residuos en rellenos sanitarios, el resto es empleado para reciclaje y compostaje y/o destinado a la incineración y su posterior transformación en electricidad. La gestión de los residuos en Europa determina que tanto el reciclaje como la generación de energía (waste to energy) van de la mano en función de lograr la disminución a su mínima expresión de los basurales.

Lucas Schneider 



05-11-2014

Shale Oil y Shale Gas. Datos a nivel mundial

El reporte de la US-EIA elabora un ranking de los 41 países relevados (más EEUU.). Los diez países con más recursos técnicamente recuperables de shale gas son: China, Argentina, Argelia, EEUU., Canadá, México, Australia, Sudáfrica, Rusia y Brasil (ver tabla).

Ignacio Sabbatella 


03-11-2014

Elecciones en Brasil y el voto sojero

Los sectores más vulnerables del país valoraron el reconocimiento y la inclusión de su clase en las políticas implementadas por el PT y, en consecuencia, eligieron la continuidad del actual proyecto político. Según lo expresado en las urnas, los votantes de Dilma le transmitieron su confianza para avanzar sobre lo que falta, entre otras cosas: erradicar los bolsones de pobreza y con necesidades básicas insatisfechas aún existentes.

Ernesto Mattos 


03-11-2014

Brasil - Argentina: carga impositiva y desocupación

La desocupación en Brasil en el año 2012 fue del 5,49%, que es menor al nivel de inicio del periodo neoliberal. Ante las acusaciones liberales se evidencia una relación similar con la Argentina: la presión impositiva de Brasil fue superior en el periodo 2002-2012 comparado con el periodo neoliberal. Pero la diferencia estuvo en la tasa de desempleo, lo que marca que el Estado brasileño realizó una fuerte redistribución del ingreso. En el caso de la economía argentina sucede lo mismo: se pasó de tener una presión impositiva promediando el 19% en el periodo de convertibilidad (1991-2001) con una desocupación del 25%, con una presión impositiva que desde 2003 crece progresivamente (hoy por hoy es una de las más altas de la región) pero con una desocupación que descendió al 7,1% (2012). Estos números confirman la importancia que tuvo el Estado en regular los mercados y reducir los niveles de desigualdad social.

Ernesto Mattos 


31-10-2014

Elecciones en Brasil y el voto sojero

Proyecto Franco-Cardoso: el desempleo entre 1992 y 2002 pasó de 6,5% al 11,7%; la presión impositiva (como % del PIB) pasó de 29% a 31%; y se fomento un Mercosur comercial. Proyecto Lula-Dilma: el desempleo cayó, entre 2002 y 2012, del 12% al 5,4%; la presión impositiva creció de 30,1% a 36,3%; se optó por cambiar y ampliar el carácter comercial del Mercosur, acompañando activamente la creación de la UNASUR y la CELAC.

Ernesto Mattos 


31-10-2014

La "ciencia basura" del activismo antinuclear

La argumentación del activista antinuclear Green se desmorona cuando intenta sostener que se han producido "innumerables" accidentes en la cadena de la energía nuclear. Inexacto. En efecto, se pueden contar, y eso es lo que se hace en la Base de datos de accidentes graves relacionados con el sector energético. Nos dice que entre 1970 y 2005, el sector del carbón de la OCDE incurrió en 81 accidentes graves (definidos como 5 o más muertes) a través de la cadena de la energía que dieron por resultado 2.123 muertes. Para la energía nuclear, las cifras son cero. En los países que no pertenecen a la OCDE, las cifras del carbón son 1.507 accidentes graves con 29.816 víctimas mortales, mientras que las cifras para la energía nuclear son 1 y 31 (son las víctimas mortales directas de Chernóbil). ExternE reproduce estos hallazgos. Este paso en falso en la lógica de Green es gravísimo.

Ben Russell 


29-10-2014

El 85% de los sistemas satelitales (en kgrs) lanzados al espacio por la Argentina se produjeron entre 2003 y 2014

Si hemos de comparar los lanzamientos y puestas en órbita de sistemas satelitales por peso, encontramos que el 85% de los mismos se produjeron entre 2003 y 2014. Asimismo, no consideramos al nanosatélite Lusat-1 de 10 kg lanzado en 1990 para radioaficionados en nuestro cálculo porque el mismo no fue diseñado ni tampoco integrado en el país, sino en EE.UU. En ese sentido, los dos primeros sistemas satelitales desarrollandos en el país fueron el MuSat-1 Víctor del IUA, dependiente de la Fuerza Aérea Argentina, y el SAC-B de la CONAE, ambos lanzados en 1996.

OETEC- ID