ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Ilustraciones, tablas y gráficos

Total: 2026 notas | Paginas: 30/136

25-06-2020

Principales productoras de gas al primer cuatrimestre de 2020

Como se observa en el gráfico anterior, la principal productora de gas del país es YPF S.A. que al primer cuatrimestre del 2020 cuenta con una participación de 29,3% sobre la producción gasífera nacional. En segundo lugar, se sitúa Total Austral S.A. con un 24,3% de participación para el mismo período. Por su parte, Tecpetrol ocupa el tercer puesto con un porcentaje de participación del 10,6%. Luego de estas tres, siguen en importancia por volúmenes de gas producidos cinco operadoras restantes: Pan American Energy, Pampa Energía S.A., CGC S.A., Pluspetrol S.A. y EnapSipetrol S.A.

OETEC- ID 


25-06-2020

Principales productoras de petróleo al primer cuatrimestre de 2020

La principal productora de petróleo del país es YPF S.A. Al primer cuatrimestre del 2020, la misma cuenta con una participación de 46,3% sobre la producción petrolera nacional. En segundo lugar, se sitúa Pan American Energy (PAE) con un 21% de participación para el mismo período. Por su parte, bastante más atrás, se ubica Pluspetrol con un porcentaje de participación del 5,2%. Continúan en importancia por volúmenes de petróleo producidos otras tres operadoras: SINOPEC, Vista Oil& Gas y Tecpetrol.

OETEC- ID 



22-06-2020

Síntesis del Mercado Eléctrico Mayorista (Enero-Abril 2020)

La potencia instalada unificada al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) para el primer cuatrimestre de 2020 alcanzó los 160.132,33 MW, donde el 61,3% correspondió a equipos de generación térmico-fósil, 34,3% a energías renovables (78,7% medianas y grandes represas hidroeléctricas y 21,2% a otras renovables: eólica, solar fotovoltaica y pequeñas hidroeléctricas), mientras que el 4,3% correspondió a las tres centrales nucleares operativas. En las áreas GBA, LIT y BSAS se concentrael 47,8% de la potencia instalada total del país.

OETEC- ID 





10-06-2020

Regulación y calidad del servicio eléctrico en el espejo de EDENOR y EDESUR

Dos conclusiones importantes se derivan de la lectura del informe semestral sobre calidad del servicio y son las diferencias existentes en las distribuidoras, con un evidente deterioro de la calidad en el caso de EDESUR al comparar sus registros con los de EDENOR, y los mayores inconvenientes en la provisión que se muestran en los partidos de la zona sur del Gran Buenos Aires. Esas diferencias se expresan en el monto de las sanciones.

Américo García 


08-06-2020

Análisis de la generación eléctrica nacional en el marco del ASPO

Como se observa en gráfico anterior, la generación eléctrica a nivel nacional presenta una baja para las cuatro primeras semanas subsiguientes a la entrada en vigencia del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). En la tercera semana de marzo, la disminución fue de casi un 18% (17,9%) respecto a la semana previa. Dicha tendencia negativa se mantuvo durante las tres semanas consecutivas. Asimismo, cuando observamos los niveles de generación de la segunda semana de abril (un mes después), hallamos que alcanzan el mínimo del período analizado con una generación de 11.997 (MWh). En términos porcentuales, la caída de la generación entre la segunda semana de marzo y la segunda semana de abril (mes cerrado) representó un - 32,1%.

Florencia Brunello 



05-06-2020

Importante caída en las ventas de naftas y gasoil de YPF en el marco del ASPO

El gráfico de la introducción muestra el comportamiento que tuvo la demanda de naftas en las estaciones de servicio de YPF desde el inicio del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) hasta la primera semana de mayo. Se observa una brusca caída de la demanda en la cuarta semana de marzo de 2020 (momento en que entra en vigencia la cuarentena) de casi un 80% (-79.9%), respecto de la tercera semana del mismo mes. Asimismo, en el análisis bimestral -esto es, primera semana de marzo vs. primera semana de mayo- se constata una baja en las ventas de naftas del 61% en las estaciones de servicio de YPF. Fuente: Elaboración OETEC en base a datos de la Secretaría de Energía.

OETEC- ID 


05-06-2020

Consumo eléctrico de grandes usuarios durante el ASPO

Como se observa en el gráfico de la introducción, en el caso de los grandes usuarios mayores (GUMA + ALUAR), el consumo de electricidad cayó abruptamente desde el momento en que entró en plena vigencia la cuarentena, esto es, a partir de la cuarta semana de marzo. El dato es una disminución en la demanda del orden del -26,7% para la cuarta semana del citado mes en relación a los niveles registrados para la tercera semana, la cual también había cerrado a la baja (-0,3%) respecto a la segunda semana de marzo.

Florencia Brunello 


31-05-2020

Comportamiento de la demanda eléctrica nacional en el marco del ASPO

La demanda eléctrica a nivel nacional presentó una caída sostenida desde la tercera semana de marzo -momento en donde se declara el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO)- hasta la segunda semana de abril (últimos datos disponibles). Medido en cantidades, el consumo promedio de electricidad de todo el país en la segunda semana de marzo era de 14.211 (MWh) pero para la misma semana de abril dicho consumo había caído a 10.132 (MWh). Lo anterior equivale a una baja de la demanda eléctrica nacional del -28,9% para el período mencionado.Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Secretaría de Energía.

Florencia Brunello 



29-05-2020

Análisis de la producción petrolera en el marco del ASPO

Los datos que se desprenden de la tabla responden al análisis de 15 empresas que, en conjunto, representan el 94% de la producción de petróleo del país. Como se observa, para la primera semana de mayo, la retracción en la producción diaria de petróleo de las empresas destacadas fue de - 12,7% respecto de la producción diaria del mes de febrero. Considerando cuatro de las cinco principales productoras (YPF, Pluspetrol, Sinopec y Capsa) vemos que entre las peores variaciones porcentuales se ubica Pluspetrol con un -26,3%, seguida de YPF con un -12,7; Sinopec con un -9%; y Capsa con un -5,9%. Por su parte, PAE es la única que no muestra números negativos.

OETEC- ID