ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Ilustraciones, tablas y gráficos

Total: 2026 notas | Paginas: 104/136

29-01-2017

Reivindicación histórica de la política gasífera K (cuando siquiera FIEL puede callar la estafa energética macrista) - Tercera parte

Desvincular la renacionalización de YPF de los "planes de estímulo a precios altos" de 2013 (léase, Plan Gas). Esta desvinculación no es error, sino una conveniente desatención. La renacionalización de YPF en 2012 jugó un rol indispensable en la recuperación gasífera registrada desde entonces. Y es por este mismo motivo que el Plan Gas que Macri anunció proseguirá aplicando, no reportará ningún beneficio al país desde que la YPF macrista dejó de ser la YPF renacionalizada. A esto sumemos que el cartel de empresas al frente del Ministerio de Energía presidido por el Grupo Shell le declaró la guerra a todo o nada. En ausencia de una YPF alineada a un proyecto político socialmente inclusivo y económicamente autosuficiente -en ausencia de dicho proyecto, para ser más precisos- el Plan Gas se reduce a ingentes subsidios destinados a intereses que no son los del pueblo argentino

OETEC- ID 



29-01-2017

Crónica de una destrucción anunciada: consumo de cemento del mercado interno cae 10,8% internual

La caída de 2016 es la peor desde 2002 (-27%). El promedio del consumo de cemento por habitante entre 2003 y 2015 fue de 236,7 kg/persona. El del período 1991-2002 fue de 165,8 kg/persona, mientras que el de 1980-1991 se ubicó en 176,4kg/persona. En otras palabras, durante los últimos 35 años el mayor consumo de este insumo básico, máximo indicador del nivel de obras de infraestructura realizadas, se verificó entre los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. ¿Casualidad que entre 2003 y 2015, las inversiones en obra pública hayan más que triplicado lo invertido en los 20 años anteriores? Fueron 107.825 millones de dólares -con sus más de 70.000 obras a lo largo y ancho del país-, contra 25.000 millones entre 1984 y 2002.

OETEC- ID 



27-01-2017

El cuádruple éxito del CEO-ministro a un año del Grupo Shell en el poder

Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Energía. Datos correspondientes a las ventas de naftas (común, súper y ultra) y gasoil (grados 1 a 3) medidas en metros cúbicos. Los datos de 2016 llegan a noviembre (inclusive). En rojo, la columna con la mayor marca de participación de mercado de Shell para igual indicador: 17,1%, en 2003. Es fácil advertir pues que Aranguren logró como CEO-ministro lo que no pudo siendo exclusivamente CEO de la compañía: la mayor cuota de mercado en cuanto a comercialización de combustibles desde 2003, es decir, desde que asumió la presidencia de Shell Argentina. Aclaración: consideramos que el número de 2003 fue parte de la "pesada herencia" y que, por tanto, no puede atribuirse a la gestión de Aranguren.

Federico Bernal 


25-01-2017

Reivindicación histórica de la política gasífera K (cuando siquiera FIEL puede callar la estafa energética macrista) - Segunda parte

Las tendencias declinantes en la variación interanual (enero-noviembre) de la producción de gas se desaceleran fuertemente entre 2013 y 2014. La producción es positiva a partir de 2015, con un incremento interanual del 4% ese año y del 5% en 2016. El gas importado (enero-noviembre) cae un 10% entre 2015 y 2014; y un 18% entre 2016 y 2015.

OETEC- ID 



23-01-2017

El petróleo del Departamento Islas del Atlántico Sur (Malvinas) y el pillaje británico en marcha

Elaboración propia en base a imágenes de Rockhopper Exploration, "Investor Presentation", publicado el 28 de septiembre de 2016. Se advierten los bloques licitados en las cuencas sedimentarias con potencial hidrocarburífero alrededor de las Islas Malvinas. Rockhopper es la petrolera con la mayor cantidad de áreas. Se lee en el referido informe: "Estos bloques [los de Rockhopper] fueron previamente otorgados a Shell y se encuentran en profundidades de menos de 550 metros. PL032 contiene el campo Sea Lion, que fue descubierto por Rockhopper en 2010 y se extiende sobre la licencia PL004." Los bloques de Sea Lion se ven en el detalle de la izquierda, abajo.

OETEC- ID 



21-01-2017

¿Empezaron las obras? Según el INDEC, a 9 meses de macrismo caen todos los indicadores de la construcción

En lo que puntualmente respecta a uno de los principales insumos para la construcción, el cemento, se constata que en septiembre de 2015 su despacho para consumo interno fue de 1.131.226 toneladas, un 8,2% más que igual mes del año 2014. Esta cifra fue récord absoluto para un mes de septiembre, superando en 3,4% a septiembre del año 2011, el anterior récord vigente para dicho mes. Además, el consumo de cemento fue récord para el acumulado durante los primeros nueve meses del año 2015 con un incremento del 9,2% respecto a igual período del año anterior.

Bernal 


21-01-2017

Normalización del mercado, la violación a la Ley de Ética Pública y los conflictos de interés en el ENRE

Los principales accionistas de la controlante de EDET (Empresa de Distribución de Electricidad de Tucumán) son La Caixa 34% y Repsol 30%. Antonio Brufau figura en el consejo de administración de la sociedad con derecho a voto. Y esto no es lo peor. Sucede que Gas Natural Fenosa -controlante de EDET- es también dueña de las empresas energéticas de Jujuy (EJESA y EJSEDSA) y de San Juan, abasteciendo de energía a "883.131 clientes distribuidos en las provincias de Tucumán, Jujuy y San Juan, con ventas físicas que alcanzaron a 4.520 GWh"

Belen Ennis 



17-01-2017

Totalmente falso que nuestro consumo es "inusualmente alto" y que despilfarramos energía que es escasa. Ni despilfarramos ni es escasa

¿Comparado el consumo eléctrico per cápita de la Argentina con los países de América del Sur, México y Haití -como para tener una muestra representativa de Latinoamérica? El informe del OETEC encuentra que la evolución medida en porcentaje de variación entre 2003 y 2013 para las naciones seleccionadas en cuanto a su consumo eléctrico per cápita, coloca a la Argentina apenas por debajo del promedio y coincidiendo con la mediana (valor central).

OETEC- ID 


17-01-2017

La demanda de electricidad de industrias y grandes comercios en su peor nivel desde 2013

En base a datos de CAMMESA, el Observatorio de la Energía, la Tecnología y la Infraestructura para el Desarrollo (OETEC), encontró que la demanda de energía eléctrica para los sectores industrial y de grandes comercios en 2016 (enero-noviembre) fue el más bajo de los últimos tres años. Asimismo, la caída interanual para el período mencionado en relación al año pasado fue del 4,65%. Radiografía energética del proceso de desindustrialización y pauperización del mercado interno.

OETEC- ID 


16-01-2017

Radiografía energética del proceso de desindustrialización y reprimarización económica

Vemos que dos de las acerías más importantes del país, Aceros Cuyanos y Aceros Zapla, redujeron su demanda de energía en un 39% en relación a los primeros once meses de 2015. La segunda peor caída obedeció a la Fundición San Cayetano, con un desplome del 37%. Esta empresa, ubicada en Burzaco (Buenos Aires), se dedica a la fundición de piezas para industrias pesadas. En tercer lugar, las siderúrgicas SIDERAR e IMSA, propiedad del Grupo Techint -líder en la fabricación de acero en la Argentina-, con una diferencia negativa del 26%.

OETEC- ID