ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Ilustraciones, tablas y gráficos

Total: 2064 notas | Paginas: 126/138

07-01-2015

En 2014 se logró frenar y revertir las tendencias declinantes en la producción y exportación de biodiesel

El Programa de Biocombustibles de la Argentina está orientado a la implementación de cortes en la nafta y el gasoil con biocombustibles obtenidos a partir del aceite de soja del aceite de maíz y del bagazo de la caña de azúcar. Dicho Programa se encuadra en la decisión estratégica del gobierno nacional de diversificar la matriz energética y agregar valor a la producción, tanto la que se consume en el mercado interno como la que se destina a la exportación de excedentes en los mercados internacionales y mejorando así la ecuación económica de la agricultura y de la agroindustria, con el consiguiente impacto positivo en las finanzas públicas. Asimismo, contribuye a la mitigación de gases efecto invernadero, y a la sustitución de importaciones de energía, con una mayor demanda de empleo nacional.

OETEC- ID 


26-12-2014

Sobre el "IPC-Congreso": cuando la mierda de toro adquiere valor científico inobjetable

El oficialismo dejó que el "IPC-Congreso" se consolidara y se posicionara mediáticamente. Se lo cuestionó y cuestiona mal y a destiempo. Si se nos permite la injerencia y el atrevimiento, recomendamos a los legisladores del pueblo argentino combatir el "IPC-Congreso" repitiendo uno a uno los exitosos pasos tomados por los creadores del engendro estadístico referido en el posicionamiento de su "IPC": 1) elegir 6 consultoras que mejor nos convenga; 2) denominar "IPC-Congreso Nacional" o "IPC-Mayoría del Congreso" o "IPC-Parlamento", o el nombre que quieran; 3) promediar los IPCs de las consultoras elegidas con la media aritmética; y 4) realizar una conferencia de prensa en el Congreso todos los meses, en el mismo salón, después de la presentación mensual del "IPC-Congreso" y montando el mismo circo.

Federico Bernal 


26-12-2014

Caída de los precios del crudo. Comunicado OETEC sobre los perjuicios económicos en Ecuador y Venezuela

Basado en evaluaciones del Energy Outlook sobre el mercado de petróleo crudo en el corto plazo (EIA-US), la Administración de Información Energética de EE.UU. (EIA-US) estima que los miembros de la Organización de los Países Exportadores Petróleo (OPEP), excepto Irán, ganarán unos 700.000 millones de dólares en ingresos por exportaciones de petróleo neto en 2014, un 14% de disminución en relación a las ganancias obtenidas en 2013 y los ingresos más bajos para el grupo desde 2010.

OETEC- ID 


23-12-2014

Vaca Muerta a fondo (geología, operadoras y volatilidad de precios). Parte I

La producción de shale oil de la formación Vaca Muerta alcanza los 2.522 m3/día (88% corresponde a YPF y el 12% restante a otras empresas); una producción promedio por pozo de 10,6 m3/día. El aporte actual respecto de la producción total del país es de 4,5%. La producción de shale gas alcanza a 1,32 millones de m3/día, de los cuales el 76% corresponde a YPF y el resto a otras empresas. Esta producción aporta el 1,3% a la producción total del país.

José Francisco Freda 


10-12-2014

Humanizando la Energía... en el nuevo libro "Ex secretarios de Energía bajo la lupa"

Acerca del libro "Ex secretarios de Energía bajo la lupa". En el libro recién salidito del horno "Ex secretarios de Energía bajo la lupa. ¿Quiénes son, qué hicieron y a quiénes representan los críticos energéticos del kirchnerismo?" (Editorial Planeta), sus autores Ricardo De Dicco, Ignacio Sabbatella y este servidor analizaron el accionar de los integrantes del aludido grupo en calidad de funcionarios públicos. Nuestras hallazgos son contundentes: sus ideas y propuestas -por todos conocidas- son contrarias al interés de una ciudadanía que aspira a gozar de: 1) un modelo de desarrollo basado en un crecimiento ascendente de la calidad de vida de la población, garante a la vez de un desenvolvimiento socioeconómico regional equilibrado (ninguna provincia excluida); 2) acceso progresivo, asequible y de proyección universal a la energía para todos los actores económicos y sociales del país; 3) un aparato comercial, productivo e industrial -moderno y diversificado- con productividad y competitividad ascendentes; 4) obras de infraestructura masivas -adaptadas a las inmensas dimensiones geográficas de la República- con inversiones y decisiones políticas guiadas, más que por la rentabilidad de accionistas y empresarios, por expandir el bienestar y el desarrollo socioeconómico allí donde más se necesite, allí donde los más vulnerables o postergados lo demanden; y 5) un medioambiente más protegido con fuentes de generación de baja o nula emisión de gases de efecto invernadero.

Federico Bernal 


04-12-2014

Tiempos de oportunidades y desafíos para el sector nuclear argentino: breve perspectiva histórica y presente

El CAREM-25 como reactor modular de media y baja potencia (pensado como prototipo de un reactor nucleoeléctrico de 25 MWe de potencia), primero de diseño 100% nacional y con rigurosos estándares de seguridad y alta ingeniería, operación y mantenimiento, le otorga a la Argentina amplias ventajas de posicionamiento internacional, pero a su vez le permite consolidar un dominio tecnológico de punta, con beneficios tanto a nivel interno como externo. Vale destacar que la industria metalúrgica nacional participará en la mayor parte de los suministros de componentes y servicios de montajes electromecánicos.

Juan Ferrer 


28-11-2014

Evolución de los pozos terminados y perforados de YPF. Período Enero-Agosto de 2012 a 2014

Como se observa en el gráfico, en general la evolución de las cantidades de pozos terminados por YPF ha sido positiva en todos los períodos de tiempo contemplados. En la variación porcentual del período Enero-Agosto de los años 2012 y 2013 se observa un incremento de 37,8%, mientras que en la correspondiente a los años 2013 y 2014 se registra una leve desaceleración, aunque manteniendo la tendencia positiva, mostrando un aumento de 34,2%. Al indagar sobre la variación porcentual del período Enero Julio de los años 2012 y 2014, se observa un incremento de 84,9%.

Juan Francisco Fernández 


19-11-2014

La historia de la prohibición nuclear en Australia

Desde la prohibición de la energía nuclear, mientras en todo el mundo cobraba impulso la construcción de centrales nucleares, Australia puso en funcionamiento centrales de carbón de 2,5 GW; está construyendo otra de 3,2 GW, y extendió la vida de la central de 1,6 GW de generación de lignito en Hazelwood, Victoria. Hemos puesto en funcionamiento nuevas centrales de gas por 4,6 GW, y se están construyendo otros 550 MW. Al parecer, nuestra prohibición de armas nucleares en 1998 reforzó aún más nuestra dependencia de los combustibles fósiles. Esta dependencia aumentó un 18% las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la producción de electricidad desde 1998 (Sistema de Información sobre Emisiones de Efecto Invernadero de Australia).

Ben Heard 


17-11-2014

Gasoducto del GNEA. Avances a noviembre de 2014

El presupuesto de la etapa II del Gasoducto del GNEA es de AR$ 1.646.000.000 para la instalación del gasoducto y sus instalaciones complementarias. Esta obra es la continuación del Tramo licitado correspondiente al GNEA 003/2012, el cual se extiende desde el límite con Salta hacia el Este a lo largo de 303 km de Gasoducto de 24 pulgadas de diámetro. En este caso, la obra comprende la extensión del gasoducto desde el troncal de 24 pulgadas de diámetro, hasta comunicar con las localidades que se encuentran alejadas. La obra se compone de tramos de variadas longitudes y diámetros, sumando en total 466 km de Gasoductos en diámetros de 8 pulgadas,6 pulgadas y 4 pulgadas.

OETEC- ID 


11-11-2014

La gestión eficiente de los RSU y su puesta en valor

En Europa, las plantas construidas para la generación de energía que emplean como combustible a los RSU tienen la capacidad de abastecer de energía a 14 millones de habitantes y calefaccionar a igual número de personas. Esto significa que estas plantas pueden tratar en todo el continente alrededor de 78 millones de toneladas de basura, sustituyendo entre 8 y 42 millones de toneladas de combustibles fósiles aproximadamente.

Lucas Schneider 


10-11-2014

Prueba de la primera turbina de la Central Térmica Vuelta de Obligado

El 4 de noviembre se realizó exitosamente la puesta en marcha a modo de prueba del Turbo Grupo Unidad 1 de 270 MW a ciclo abierto de la Central Térmica Vuelta de Obligado. Durante los próximos días se replicará lo mismo con la segunda turbina, al mismo tiempo que la primera será sincronizada al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). De esta forma, la nueva unidad de generación aportará al SADI 540 MW antes de finalizar el año. Se estima cerrar el ciclo combinado en el transcurso de 2015, que incrementará su potencia instalada hasta 800 MW. Una vez completadas las obras, la generación de energía anual de esta nueva central será de aproximadamente 5.500 GWh y beneficiará a casi 1,6 millón de hogares.

OETEC- ID 


06-11-2014

Central Térmica Río Turbio

Los avances en las obras de la Central Térmica de Río Turbio refutan las noticias divulgadas durante los últimos días desde los principales medios concentrados de comunicación, los que realizaron críticas infundadas referidas a los costos, el personal y la producción del yacimiento carbonífero de Río Turbio, anunciando que hoy es menor que hace 10 años. Este tipo de desinformación que brindan los multimedios reaccionarios siempre buscan formar una imagen negativa de la obra pública en la sociedad, dándole un contendido de obra faraónica sin ningún tipo de planificación, además de tergiversar datos de producción que por cierto si se profundizan en la investigación periodística tiene otras aristas. Por otro lado, estos medios desconocen que también es necesario pensar en un desarrollo federal de país donde no sólo se construyan obras de infraestructura en la región pampeana sino que también otras provincias puedan aprovechar sus recursos naturales otorgándoles un valor agregado. Este es el caso de Río Turbio y su flamante central.

OETEC- ID 


05-11-2014

La gestión eficiente de los RSU y su puesta en valor

Es necesario aprender de las lecciones aprendidas en otros países en relación al tratamiento de residuos y su reducción a la mínima expresión. Países como Alemania, Dinamarca, Austria, Bélgica, Holanda y Suecia depositan sólo el 3% de sus residuos en rellenos sanitarios, el resto es empleado para reciclaje y compostaje y/o destinado a la incineración y su posterior transformación en electricidad. La gestión de los residuos en Europa determina que tanto el reciclaje como la generación de energía (waste to energy) van de la mano en función de lograr la disminución a su mínima expresión de los basurales.

Lucas Schneider 



05-11-2014

Shale Oil y Shale Gas. Datos a nivel mundial

El reporte de la US-EIA elabora un ranking de los 41 países relevados (más EEUU.). Los diez países con más recursos técnicamente recuperables de shale gas son: China, Argentina, Argelia, EEUU., Canadá, México, Australia, Sudáfrica, Rusia y Brasil (ver tabla).

Ignacio Sabbatella