ÁREAS de
INVESTIGACIÓN

Ilustraciones, tablas y gráficos

Total: 2025 notas | Paginas: 65/135

08-06-2018

Eurnekian: el nuevo dueño del gas natural en Santa Cruz (y que será chileno o no será)

El sabotaje a YPF y al autoabastecimiento gasífero encarado por Aranguren impactó fuertemente en el país, como en la provincia patagónica. No sucedería lo mismo con la empresa del multimillonario argentino, que beneficiado por el nuevo Plan Gas macrista y sus objetivos netamente exportadores, cerraron el primer cuatrimestre de 2018 superando la producción de la estatal en un impresionante 68%. En 2017, como fuera mencionado en la introducción, CGC consiguió desplazar a YPF como primera gasífera de la provincia. La tendencia se profundiza en lo que va de 2018, acentuado no solamente por un crecimiento de CGC del 47%, sino por el desplome simultáneo de YPF (-16%).

Federico Bernal 


08-06-2018

"La gran estafa del tarifazo se construyó sobre la zoncera de la crisis energética"

Advertí que en 2017 se registró la mayor caída de la demanda residencial desde 1993 en la provincia. En el gráfico siguiente podemos apreciar el drástico desplome, pero también cómo el consumo de los hogares santafecinos fue creciendo de forma casi invariable a partir de la decisión política de Néstor Kirchner de poner el gas al servicio de los argentinos y del país. Sin tarifazo ni desregulación se logró semejante expansión, lo cual tira por la borda el argumento del ex ministro Aranguren.

OETEC- ID 


07-06-2018

Sin tarifazo y con tarifazo: Edenor

Frecuencia de cortes por mes y por usuario (SAIFI): el peor valor desde 2015 para Edenor. Este indicador mide la cantidad de cortes mensuales y la divide por la cantidad de usuarios totales en dicho período. En 2017, el SAIFI fue de 0,840, el valor más alto desde 2015 (0,799). Asimismo, al compararlos mes a mes y entre los mismos años, se observa un desmejoramiento de este indicador en ocho de los doce meses del 2017, concentrados sobre todo en los meses más cálidos (ni que hablar en verano).

OETEC- ID 


06-06-2018

¿Crecimiento del 8,5% en gas respecto de 2015? ¿Se descontó la "pesada herencia"?

A través de su cuenta de Twitter, la Jefatura de Gabinete de Ministros afirmó: "Entre enero y abril se produjeron en el país 15.130 millones de metros cúbicos de gas, un 3,8% más que el año pasado y 8,4% más que en 2015, gracias al crecimiento del gas no convencional y a las medidas impulsadas por el Gobierno". Preguntamos en primerísimo lugar: ¿Realmente 8,4% por arriba de 2015? En el cálculo de los metros cúbicos producidos y la variación entre períodos, "el Gobierno" olvidó descontar el aporte de la "pesada herencia" gasífera. Descontándola, es decir, siendo honestos intelectualmente con ellos, el resultado obtenido debería haber sido el siguiente: la producción de gas cayó 1,2% en relación a 2016, primer año de gestión Macri; mientras que la expansión respecto de 2015 es de apenas 2,1%. Es decir, 2,1% después de 30 meses de precios del gas en boca de pozo más caros del mundo. ¿En serio para destacar?

Juan Francisco Fernández 


06-06-2018

Sesgo macrista en Vaca Muerta: ¿Emergencia gasífera para Salta, Mendoza, La Pampa, Chubut y Tierra del Fuego?

Salta: caída del 14,5% y del 25% respecto de 2015. Quinta productora de gas en el primer cuatrimestre de 2018. Interanualmente cayó 14,5%. Esta provincia venía revirtiendo sus tendencias declinantes de forma importante desde la renacionalización de YPF, en 2012. Sin embargo, desde la asunción de Macri, la situación empeoró drásticamente. El Plan Gas macrista la excluye por completo.

Juan Francisco Fernández 



04-06-2018

El petróleo extranjero procesado por refinerías se triplicó respecto de 2015 (primer cuatrimestre)

El crudo procesado por el parque de refinación es de origen nacional y extranjero. Según informó este Observatorio (ver bibliografía), el importado pasó del 3% en 2015 al 4,2% en 2017, un máximo histórico. Medido en volúmenes, creció entre el segundo año de Macri y el último de Cristina Fernández de Kirchner un 30%, y un 123% respecto de 2014. En el gráfico, actualizamos los datos al primer cuatrimestre de 2018. Entre el primer cuatrimestre de 2017 y el de 2018, el procesamiento de crudo importado se incrementó un 133%, mientras que en relación al mismo período de 2015, un 208% (se triplicó).

OETEC- ID 


02-06-2018

Sin tarifazo y con tarifazo: YPF, PAE y Total Austral

Tercera productora de gas del país. Desde 2015, cayó 0,4%. Asimismo, obsérvese como sin tarifazo su producción pasó de una caída del 10% en 2013 a un 16% de crecimiento en 2015. Inversamente, con tarifazo se desplomó de aquel pico a -5%.

OETEC- ID 


01-06-2018

Déficit comercial de petróleo y combustibles aumentó 8 veces entre 2015 y 2018 (primeros trimestres)

Las importaciones de crudo, naftas y gasoil alcanzaron los 519 millones de dólares durante el primer trimestre (excluye al gas natural y demás combustibles). Se trata del mayor valor desde 2014. La cifra anualizada alcanza los 2.076 millones de dólares. Como consecuencia de lo anterior, se observa una duplicación de los montos respecto del mismo período de 2017, y una triplicación en relación al primer trimestre de 2015,

OETEC- ID 


29-05-2018

Debate energía y tarifas: Camuzzi en tiempos de "crisis energética" vs "libre mercado y e incremento tarifario"

Los resultados comparativos de la cantidad de usuarios totales incorporados entre 1993-2002 (período de tarifas desreguladas, dolarizadas y fijadas a criterio y necesidades de las empresas) vs 2003-2012 y subsiguientes (período de congelamiento/retraso tarifario o de "crisis energética"). Los resultados son contundentes: tómese el período que quiera (dando incluso la ventaja de agregar los años 2003 y 2004, irrefutables en cuanto a la recuperación del país), la variación en la expansión del servicio público de Camuzzi medida en cantidad de usuarios incorporados fue siempre mayor en tiempos de "crisis energética" que de "incremento tarifario, desregulación y libre mercado".

OETEC- ID 


28-05-2018

Debate energía y tarifas: GASNOR en tiempos de "crisis energética" vs "libre mercado y e incremento tarifario"

A nivel nacional, y como este Observatorio viene probando desde la asunción de Macri, en 2017 la cantidad de nuevos usuarios incorporados al gas de red se contrajo un 26%, acentuando la caída del 19% del 2016. En relación a 2015, la contracción fue del 41%. En este sentido, lo sucedido en las provincias bajo concesión de GASNOR no es ninguna excepción. A nivel contexto histórico, se aprecia que los dos años de gestión macrista destacan por registrar las peores caídas en la expansión de la red de nuevos usuarios desde 2001/02. Es sumamente importante notar, asimismo, el espectacular declive en la expansión del servicio de red bajo concesión de GASNOR entre 1998 y 2002. No solamente se explica en la recesión y crisis económica -por cierto, consecuencia de las mismas políticas que se están implementando desde diciembre de 2015 a la fecha-, sino en la estafa exportadora que ahora se intenta reeditar. En efecto, al contrastar dicho período con la producción ascendente de gas, se concluye que claramente la mayor producción, como las inversiones realizadas en nuevos gasoductos no se destinaban a satisfacer el mercado interno ni avanzar sobre la demanda insatisfecha sino a exportar a Chile el mayor excedente.

OETEC- ID 


25-05-2018

Debate energía y tarifas: las distribuidoras de gas esconden su festín

De sus palabras queda claro que sin las actuales tarifas y los incrementos establecidos y aprobados por el ENARGAS no habrá más inversiones y, por ende, la expansión del sistema será nula y los usuarios nos quedaremos sin gas. Veamos qué sucedió en tiempos de "crisis energética" respecto de la época dorada de las empresas y sus accionistas. Compárese con el período anterior que se quiera (siempre igual cantidad de años), parece ser que durante la época del "congelamiento" tarifario (supuesta crisis energética), las distribuidoras entregaron al sector residencial un 37% más de gas que en tiempos de incrementos tarifarios, desregulación y libre mercado.

OETEC- ID 


23-05-2018

Sin tarifazo y con tarifazo: Edenor

Cantidad de cortes (en miles): el peor número desde 2011 Como se aprecia del gráfico, en 2015 cayó 6,1% la cantidad de cortes respecto de 2014. En 2016, la variación fue prácticamente nula, aumentando drásticamente en 2017 un 8,5%. En cantidad de cortes, se pasó de 26,8 millones anuales en 2015 a 28,9 millones en 2017, esto es, un desmejoramiento de 7,8%. Tomados en contexto desde 2011, se trata del mayor número de cortes anuales desde aquel año.

OETEC- ID 


23-05-2018

Primer trimestre de 2018: Importaciones de naftas y gasoil +85% en relación a 2015

entre enero y marzo de 2018 las importaciones de naftas y gasoil se incrementaron un 34,3% interanualmente. Respecto de 2015, el aumento es del 85,5%, al pasar de 372.240 a 690.551 metros cúbicos. Cabe resaltar la marcada sustitución de importaciones entre 2015 y 2014, al registrarse una caída de las compras externas del 61%. Estas importaciones en montos: mayores importaciones en un contexto de ascenso de los precios internacionales de los combustibles a partir de 2015, condujo a un lógico incremento de las erogaciones, que pasaron de 181,9 millones de dólares en 2015 a 359,2 millones en 2017, es decir, prácticamente una duplicación.

OETEC- ID 


23-05-2018

Aranguren: pérdidas para la Argentina por U$ 4.281 millones (vs. ganancias para Shell)

Si el CEO-ministro hubiera continuado con la política gasífera heredada (incluyendo el Plan Gas de 2012 y modificaciones subsiguientes), 2016 debería haber registrado un crecimiento del orden del 7,8% en (y no del 0,5%), mientras que de igual tasa -siendo benevolentes- en 2017 (contra una disminución del 3,4%). El resultado: se perdieron 3.131.562 miles de m3 en 2016, más 8.222.935 miles de m3 en 2017. Total no producido: 11.345.497 miles de m3.

OETEC- ID