A diferencia de Neuquén, YPF como operadora en la provincia del Chubut no es la principal productora de petróleo (Pan American Energy es la principal productora del crudo chubutense). Asimismo, el crudo de Chubut (Escalante) por sus características fisicoquímicas es destinado mayormente a la exportación. En ese marco, la caída del precio interno del barril de petróleo afectó también negativamente a la provincia del Chubut. La producción de esta provincia representó en 2016 el 29% del total nacional. Fue la primera productora. Su desplome, luego del primer año de macrismo fue gravísimo: de 2,6% de crecimiento interanual entre 2014-2015 a -5,1%.
Seis, de las ocho provincias petroleras presentaron fuertes declinaciones en sus respectivas tasas reales de producción como consecuencia de la política energética de la administración Macri. Chubut, la primera provincia petrolera, cayó 7,7 puntos porcentuales; siguen Salta (-6pp), Mendoza (-4pp), Neuquén (-3,3pp) y Santa Cruz (-2,9pp). Los ascensos (recuperación de los niveles de producción) se debieron a Tierra del Fuego y Río Negro, lo cual denota desaceleraciones en sus tendencias declinantes.
El Estimador Mensual de Actividad Económica del INDEC arrojó, para febrero de 2017, una disminución de 2,2% con relación al mismo mes de 2016. Como se aprecia del gráfico, pasó del 1% de caída entre el primer trimestre de 2016 respecto de 2015, al 2% en la comparación interanual del mismo período para 2017. Dicho desplome medido en toda su dimensión arroja una retracción del 3% entre el primer trimestre del último gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y el del segundo año de Mauricio Macri.
Maqueta de la 4ta Central Nuclear. La futura cuarta central nuclear -planificada por el Ministerio de Planificación Federal en el marco del Plan Nuclear Argentino lanzado en 2006- tendrá una potencia bruta instalada de 740 MW, podrá generar el equivalente al 5% de la demanda nacional de electricidad y sustituir alrededor de 1.200 millones de m3 anuales de gas natural, contribuyendo así a la diversificación de la matriz de suministro eléctrico, brindando energía barata, limpia, segura y abundante.
El puerto de Bahía Blanca ajusta su infraestructura y logística para recibir alrededor de 300 molinos eólicos a ser instalados entre este año y el próximo en todo el territorio nacional. Los equipos -licitados y adjudicados en el marco del Plan RenovAr- y la totalidad de sus componentes provendrán del extranjero. ¿Y el trabajo argentino "de calidad" que prometió Presidente Macri? Como adelantara este Observatorio en más de una oportunidad, el programa "verde" del macrismo no es más que un negoción privado de importación tecnológica extranjera, o en otras palabras, la derrota lisa y llana de la industria y el empleo nacional. El fundamentalismo ambiental al frente del Ministerio de Ambiente y la industria petrolera en poder del Ministerio de Energía a sus anchas. ¿Qué nos depara la diversificación con renovables? La generación de un mayor "excedente" hidrocarburífero con destino a la exportación. Renovables intermitentes, inestables y caras para nosotros; combustibles fósiles baratos, confiables y abundantes para los demás. El ideal de quienes planean seguir perpetuando a la Argentina en calidad de "granero (supermercado) del mundo"
De izquierda a derecha, las provincias con los mayores volúmenes extraídos de crudo por YPF entre 2012 y 2016 (inclusive). En Santa Cruz se desplomó un 3,5% en 2016 en relación al año anterior. La siguiente peor caída obedeció a Chubut (-2,6%), donde YPF tiene una participación muchísimo menor sobre el total (24%). Por su parte, e inversamente, tanto en Mendoza como en Neuquén YPF mejoró su desempeño. YPF en Santa Cruz registró la peor caída interanual para las principales cuatro provincias petroleras, y eso que aún no fue bendecida por la flexibilización en este sector (ya se cobró como víctima a Neuquén y avanza sobre Chubut). ¿Sorprende encontrarse a una YPF como variable de ajuste, cuando como sabemos, la estatal está en poder del Grupo Shell desde que Macri asumió la presidencia de la nación?
Se incorporaron 109.650 usuarios de este tipo en 2016, una caída del 18% en relación a 2015. Es la tercer peor marca desde que el ENARGAS mide datos operativos del sector, esto es, desde 1993.
En 2016, la caída en la perforación de pozos en explotación y exploración fue de 12%. La peor caída desde que se renacionalizó la mayoría accionaria de YPF SA en esta provincia. A pesar del tarifazo del gas y los combustibles líquidos; a pesar de la apertura re-exportadora, la flexibilización laboral y la eliminación de retenciones, la desinversión en exploración y explotación ha sido alarmante para la provincia. El resultado a nivel producción petrolera: disminución del 5,4% de crecimiento entre 2015-2014 al 1,3% para el bienio 2016-2015.
La generación local registró una caída de 5,1%, alcanzando los 11.398 GWh en febrero de 2017 contra los 12.014 GWh para igual mes del año anterior año anterior. La generación hidráulica disminuyó 1,9%, siendo de 2.993 GWh para este mes contra 3.050 GWh para igual mes del año anterior. Respecto a los aportes hidráulicos para las principales centrales del MEM, se observa que en la represa binacional Yacyretá los aportes fueron inferiores a los medios históricos, la represa binacional Salto Grande operó con aportes hidráulicos superiores a los medios históricos y la represa Futaleufú registró caudales inferiores a los medios históricos. En la cuenca del Comahue los aportes de los ríos Limay, Neuquén y Collón Curá fueron muy inferiores a los medios históricos.
La imagen fue extraída de la página 6 del informe anual de la AEMC (Australian Energy Market Commission), institución oficial dependiente del gobierno australiano. ¿Qué se advierte allí? Bajo el título de "La seguridad del sistema de generación", se afirma que "el apagón de septiembre de 2016 en Australia del Sur puso de relieve la importancia de la seguridad del sistema. Las fuentes de generación basadas en el carbón, el gas y la hidroelectricidad resisten grandes fluctuaciones en la frecuencia e incrementan la resistencia del sistema… Generadores menos convencionales de electricidad conectados a la red nacional, como son los casos de las energías eólica y los paneles solares instalados en los techos de los hogares, no están sincronizados a la red. Por lo tanto, su habilidad para cubrir dichas fluctuaciones de la frecuencia son limitadas". Y como conclusión determinante, imposible de ser ignorada por el macrismo y su fiebre "verde": "La creciente dependencia a la generación proveniente de renovables no sincronizadas [eólica y solar], así como el cierre de generadores sincronizados afectan la capacidad de control de la frecuencia por parte de los sistemas eléctricos, su fortaleza y su habilidad para suministrar energía de forma segura y confiable". ¿Hasta cuándo el macrismo se empeñará en vendernos espejitos de colores? La evidencia empírica demuestra cabalmente que una diversificación masiva con renovables intermitentes -como es impulsada por el fundamentalismo ambiental se acompaña además de cierre de plantas nucleares y a carbón- equivale a suicidarse energéticamente, es decir, un nuevo revés a la ya vapuleada seguridad energética nacional.
Se ilustra la demanda de energía eléctrica en tiempo real para el 17 de abril (curva amarilla; en rojo la programada y en verde la prevista). El mercado eléctrico español funciona como una especie de subasta donde la REE estipula la cantidad de energía necesaria para cada hora del día, y a partir de allí, los oferentes (generadores y distribuidores) hacen sus respectivas ofertas. Los primeros en entrar son los precios más baratos y luego ingresan los más caros, así, hasta abastecer toda la demanda. Como el coste variable de las energías renovables es prácticamente nulo (ya que no tienen gastos de combustibles porque el insumo básico que necesitan para funcionar es provisto por la naturaleza), estas energías ofertan su producción a un precio muy bajo o incluso cero. Una vez cubierta la energía necesaria para hacer funcionar el sistema, todas las centrales (también las que ofertaron a costo cero) cobran el mismo precio que le salió producir energía a la central más cara. Vemos pues aquí un subsidio indirecto desde el Estado a las generadoras basadas en tecnologías eólica y solar, lo cual se agrega al aumento de las tarifas eléctricas, fundamental para hacer comercialmente viables dichas fuentes. Sucede, no obstante, que lejos de abaratarse, la energía eléctrica en España se ha venido encareciendo exponencialmente producto de la acelerada incorporación de este tipo de renovables, aunque con un insólito agravante: el precio de la electricidad ahora lo fija el viento.
Vemos que de las ocho provincias hidrocarburíferas (miembros de la OFEPHI) seis de ellas presentaron fuertes a moderadas declinaciones en sus producciones de petróleo y gas luego del primer año de macrismo y en comparación con los últimos dos años del segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Si sumamos los valores de las declinaciones para ambos energéticos, La Pampa figura como la provincia más afectada (17,1pp), seguida de Mendoza (16pp), Chubut (13,8pp) y Salta (10,4); en el grupo de las caídas moderadas figuran Neuquén y Santa Cruz, con 3,7 y 3pp, respectivamente.
Las exportaciones de gas resultan de sumar las realizadas directamente de productores con las realizadas por licenciatarias de gas y usuarios en boca. El pico se alcanzó en 2004. A partir de ese año, gracias a la Resolución 265 emitida por la Secretaría de Energía -dependiente del Ministerio de Planificación Federal- las exportaciones se vinieron a pique. Los volúmenes exportados en 2015 fueron un 1,2% de lo exportado en 2004.
Señor Aranguren, favor indicar la nación a la que apunta convertirnos hacia fines de 2019 en cuanto a nuestro consumo eléctrico per cápita. El promedio de las 10 últimas naciones implica una reducción del consumo del orden del 80%. Tomar la decisión de avanzar en sentido inverso, esto es, en dirección a los países "serios" implicaría un incremento del 25% si lo que se desea es igualar el promedio de las 10 primeras naciones/regiones. Entre ellas, las subdesarrolladas, desindustrializadas y atrasadas: Noruega, Canadá, Finlandia, Suecia, EE.UU., Australia y Japón.
Con la renacionalización de YPF, la producción de gas en la provincia mejoró notablemente. Sin embargo, Peralta no pudo sostener el incremento. Su producción se vino a pique en 2013. Recién en 2015 pudo incrementar su producción un magro 1%.